Metodo de Costeo
Metodo de Costeo
Metodo de Costeo
MANO DE OBRA
DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION FIJOS
GASTOS DE
ADM Y VENTAS
MANO DE OBRA
DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION VARIABLES
GASTOS DE
ADM Y VENTAS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION FIJOS
GASTOS DE
ADM Y VENTAS (Costos Fijos)
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
COSTOS VARIABLES (CV): son los costos que se generan
por hacer negocios, o hacer operar la organización con el giro
para el cual fue creada.
CV cv
Ejemplos.
q q
Materiales Directos (según el método de costeo por absorción, variabilidad de
tipo proporcional)
Mano de Obra: Contratado por pieza, por Obra, NO FIJO. Depende del tiempo
tomado como base de contratación, las características, los procedimientos y las
operaciones de control.
Energía: Previamente identificada, ya que puede presentar elementos
constantes. Horas de trabajo, utilización de equipos, alumbrado, combustible,
etc.
Costos Variables de Comercialización: Comisiones pagadas a los
vendedores, gastos de empaque, algunos gastos de promoción.
13
CONCEPTOS GENERALES
Costos Fijos: Son costos de estar en el negocio para el
cual fue creada la empresa. (Costos del Período,
períodos regulares)
Cc =/= f(q)
Cc =/= f(Qv)
Costeo por Absorción: Los CIF fijos forman parte del costo y son
inventariables.
Costeo Variable: no forman parte del costo del producto y son gastos
del período.
Estado de
Forma de presentacion de la informacion distinta
Resultado
Los costos por cada orden o lote se acumulan en una hoja de resumen que se
denomina HOJA DE COSTOS.
La HOJA DE COSTOS resume por separado los tres elementos del costo, es
decir: MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA, Y COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACION.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Procedimientos de la hoja de costos:
Se debe confeccionar una Hoja de Costos para cada Orden de
producción, lote o pedido.
Conforme se avanza con el proceso, se avanza con la Hoja de
Costos.
En la medida que se consumen Materiales y Mano de Obra , se
van registrando cronológicamente en la Hoja de Costos.
Los CIF por corresponder a gastos del período, deben
prorratearse una vez finalizado éste.
El costo Total y unitario por lo tanto se obtendrá una vez
finalizado el período.
Una Orden de Trabajo, puede tener tantas hojas de costos como
sea necesario.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ejemplos de HOJAS DE COSTOS
27
NOMBRE DE LA EMPRESA
O.T N°________
RESUMEN:
$ Costo Unitario: $
Ventas
Costo de Fabricación: Costo Acumulado: $
MPD
MOD
CIF
Total Costo de Fabricación
Utilidad Bruta
28
Ejemplos de HOJAS DE COSTOS
NOMBRE DE LA EMPRESA
O.T N°________
RESUMEN:
$ Costo Unitario: $
Vent as
Costo de Fabric ac ión: Costo Acumulado: $
MPD
MOD
CIF
Total Costo de Fab ricació n
29
ESQUEMA CONTABLE ORDENES ESPECIFICAS
Mat.Primas
Prod.Proc.
R R
R R
Mano de Obra
Cto.Ventas
R R
R
CIF
Prod.Termin.
R R R
R
30
Materias Primas Directas
CIF
31
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
I.T.P
I.T.P
DEPARTAMENTO1
DEPARTAMENTO1
I.T.P
I.T.P
DEPARTAMENTO2
DEPARTAMENTO2
I.T.P
I.T.P
DEPARTAMENTO3
DEPARTAMENTO3
INVENTARIOPRODUCTOS
INVENTARIO PRODUCTOS
TERMINADOS
TERMINADOS
COSTO UNITARIO TOTAL
COSTO UNITARIO TOTAL
DEPARTAMENTO1+2+3
DEPARTAMENTO 1+2+3
35
Una determinada industria fabrica “Plumones”, para ello
emplea tres departamentos para producir una unidad.
El departamento 1 moldea y colorea la esponja interior a un
costo promedio de $ 410 por unidad. Luego lo transfieren
mediante una correa transportadora al departamento 2, donde
se incorpora al tubo que lo arma, y hace la prueba de color a
un costo promedio de $ 220 por unidad. La siguiente parada
por medio de la correa transportadora es el departamento 3,
donde se sella y se empacan a un costo promedio de $ 125.
Los plumones se embalan en forma unitaria y se transfieren
desde el departamento 3 al inventario de productos
terminados.
El costo unitario total es de $ 755 por unidad
36
DEPARTAMENTO 1
COSTO UNITARIO $
DEPARTAMENTO 2
COSTO TRANSFERENCIA $
COSTO UNITARIO $
DEPARTAMENTO 3
COSTO TRANSFERENCIA $
COSTO UNITARIO $
DEPARTAMENTO I
MPD
MOD
CIF
COSTO DEPTO. I (COSTO DE TRANSFERENCIA AL DEPTO.II)
DEPARTAMENTO II
COSTO TRANSFERENCIA DEPTO. I
MOD
CIF
COSTO DEPTO. II (COSTO DE TRANSFERENCIA AL DEPTO.III)
DEPARTAMENTO III
COSTO TRANSFERENCIA DEPTO. II
MOD
CIF
COSTO DEPTO. III (COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO)
39
El objetivo principal de un sistema de acumulación
por proceso:
40
Características:
1. Objeto de costos Procesos
2. Producción continua o en masa
3. Las unidades son homogéneas y pasan por procesos
similares.
4. Cada departamento posee su propia cuenta de Productos
en Procesos.
5. Informes de producción periódicos, indicando el trabajo
efectuado en cada proceso, departamento ó sección.
6. Los costos globales o unitarios siguen el producto a través
de sus distintos procesos por medio de la transferencia, a
medida que el artículo pasa al siguiente proceso.
7. Determinación del costo unitario de fabricar al finalizar el
proceso ó etapas de producción.
41
Utilización:
1. Industrias Manufactureras:
• Fundiciones
• Cemento
• Embotelladoras
• Fábricas de Pinturas
• Panificadoras
2. Industrias Extractivas:
• Minería
• Petroleras
• Pesqueras
3. Servicios:
• Energía Eléctrica
• Sanitarias
• Gas
42
Una fábrica de helados artesanales, elabora un producto mediante un proceso continuo
a través de 3 departamentos productivos, la materia prima se utiliza sólo en el
departamento I.
Para el mes de Enero se proyectó una producción de 10.000 unidades; por lo que se
compró materia prima por un valor de $2.000.000,- ; cada departamento considera
aumentar los costos con mano de obra directa y el CIF; los datos son:
Departamento I: MOD $1.000.000,- CIF $900.000,-
Departamento II: MOD $600.000,- CIF $500.000,-
Departamento III: MOD $600.000,- CIF $200.000,-
La producción por departamento fue:
Departamento I: Unid. Proceso Siguiente 8.200 Pérdidas del Proceso 300 unid.
Departamento II: Unid. Proceso Siguiente 7.000 Pérdidas del Proceso 200 unid.
Departamento III: Unid. Prod. Terminados 6.100 Pérdidas del Proceso 100 unid.
De la congeladora de productos terminados se vendieron el 90% de las unidades; a las
cuales se les incorporó un margen del 50%. Además la fábrica tuvo problemas de
mantención en su bodega, por lo que se perdió el 2% del stock después de la venta.
43