Introducción A La Filosofía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Introducción a la

Filosofía
Para responder en el plenario
¿Qué entendemos por Filosofía?
¿Qué sabemos de Filosofía?
¿Cómo la Filosofía se relaciona con la
Ética?
Significado de la palabra

Philo sophia

Amor a la sabiduría
Amigos de la sabiduría
Nociones de la Filosofía
No se puede definir filosofía sin primero
haber hecho la experiencia de hacerla.
Una de las exigencias que la disciplina
filosófica tiene es que debe ser vivida y
en ese ser vivida debe estar
recreándose continuamente.
M. Heidegger
“Aun cuando no sepamos nada de
filosofía, estamos ya en la filosofía,
porque la filosofía está en nosotros y
nos pertenece y por cierto, en el sentido
de que filosofamos siempre”.

HEIDEGGER, M. Introducción a la Filosofía. Fronesis,


Universitat de Valencia: España, 1999, p. 19.
“Ser hombre significa
ya filosofar”
HEIDEGGER, M. Introducción a la Filosofía. Fronesis,
Universitat de Valencia: España, 1999, p. 19.
Pero
¿Qué significa que ser hombre (persona
humana) significa ya hacer filosofía?

Discutan la frase en el grupo y planteen


intentos de respuestas.
M. Heidegger
La filosofía “está dormida en nosotros.
Está en nosotros, aunque encadenada
y atada. Todavía no está libre, todavía
no está en el estado de movimiento que
le es posible”
Historia: Paso del Mito al Logos
Criterio Pensamiento Pensamiento
mítico lógico
Fundamento El destino y los La naturaleza
de los dioses
fenómenos
Facultad en la La imaginación La razón
que se apoya
Expresión La narración, la La argumentación
lingüística poesía, el y el diálogo
teatro filosófico
MITOS
 ¿Qué es el mito? En todas las tradiciones de la
humanidad existen narraciones que dan cuenta de
cómo tuvieron lugar ciertos acontecimientos
originarios o significativos. Estos relatos se
denominan “mitos”.

 Los mitos tienen el carácter de ser simbólicos, es


decir, expresan de manera concreta y comprensible
la presencia de algo que es difícil de explicar. Por
medio de imágenes que podemos entender se
explica algo que sucedió en el origen.
Sócrates y la mayéutica: Historia
Sacar el conocimiento desde el interior
de la persona
Esencia de la filosofía
Ciencia de la totalidad: García
Morente sostiene que cada ciencia
tiene un objeto delimitado, la filosofía
se ocupa de cualquier objeto en
general.
Búsqueda del ser, del cosmos y de
los trascendentales.
Esencia de la filosofía
Tener una validez de carácter
universal en su saber. Se pregunta
por la totalidad.
Esencia de la filosofía
Saber racional.
Saber crítico.
Argumentar y dar sentido a nuestra
vida.
Aporía: Sin salida
La Filosofía es APORÉTICA, palabra que
viene de APORÍA:
A: Sin
Poros: Salida

“La Filosofía tiene más preguntas que


respuestas. En el momento en que tiene
más respuestas que preguntas, ya no es
filosofía”
Pregunta
¿Por qué es importante hacer buenas
preguntas en ética o filosofía?
¿Por qué la pregunta es una forma de
obtener conocimiento?
Preguntas – Filosofía – Pregunta Moral
- Ética
Hay tres tipos de preguntas:

Empíricas Formales

Filosófica
s
EMPÍRICAS
Son aquellas preguntas ligadas con el
desarrollo de determinadas ciencias.
¿A qué temperatura hierve el agua?
¿Cuál es la estructura de las células o de
los átomos?
¿Por qué se producen las lluvias?
Empírico tiene que ver con la experiencia.
FORMALES
Se relacionan con la experiencia de las
matemáticas, del álgebra, de la
geometría, de la lógica.
Preguntas tales como ¿Cuál es la fórmula
para resolver el cuadrado de binomio?
En un problema matemático ¿Qué es
antes, la suma o la división?
FILOSÓFICAS
Se refiere a la naturaleza de las cosas en
general. Son las preguntas por el sentido
de la vida humana, del conocimiento, de
lo que somos y de lo que queremos. La
filosofía se divide en las siguientes áreas:
FILOSÓFICAS
a) Metafísica: pregunta por el ser y por la existencia.
b) Estética: Pregunta por la belleza o fealdad de las
cosas, por la armonía.
c) Antropología Filosófica: ¿Cómo evolucionan los
seres humanos? ¿Por qué cambian las culturas? ¿Por
qué hay estereotipos?
d) Lógica: Preguntas por las leyes que rigen el
pensamiento, la verdad y la certeza de nuestras
conclusiones.
e) Epistemología: Son las preguntas por el
conocimiento humano.
FILOSÓFICAS
f) Y también aparece la ÉTICA: Es la parte
de la filosofía que trata de los fundamentos de
la moral. Y Moral significa la conducta humana.
Por ende es la ciencia filosófica que estudia el
comportamiento o la conducta humana.

Es la pregunta por nuestro actuar ¿por qué


sentimos que nuestras acciones son buenas o
malas? ¿Por qué no actuamos como los
animales? ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo?
¿A qué nos ayuda la
Filosofía?
¿Para qué nos sirve la Filosofía?
1. Argumentación racional, razonar bien y
en público.

En la comunidad de personas se hace


necesario:
Buscar la verdad
Actitud de tolerancia
Escucha
Curiosidad
¿Para qué nos sirve la Filosofía?
II. Capacidad de reflexionar a niveles
abstractos.

La realidad
La verdad
El bien
La belleza
El ser humano – la persona.
¿Para qué nos sirve la Filosofía?
III. Tener más preguntas que respuestas.

Capacidad de preguntar y problematizar.


Comprensión del mundo.
¿Es legítimo enseñar y aprender
filosofía?
La filosofía nos ayuda a aprehender
actitudes de 1) ESCUCHA y 2)
DIÁLOGO.
Capacidad de “aprender a aprender”,
capacidad crítica. Valoración ética de la
realidad.
Métodos de la filosofía
Método: Camino, para alcanzar un
cierto fin, propuesto de antemano
como tal.
El método se contrapone a la suerte y
el azar, pues el método es ante todo
un orden manifestado en un conjunto
de reglas.
Métodos de la filosofía
La Filosofía posee un cierto orden
lógico que le viene del uso de la razón
y por medio del cual busca las
respuestas a sus innumerables
problemáticas
Métodos de la filosofía
Desarrollo y crítica de argumentos:
Utilizar argumentos para dialogar con
los demás. Exige un tema de
pensamiento crítico.
Métodos de la filosofía
Diálogo: Es uno de los primeros
métodos usados en la Filosofía. Por
medio del diálogo con otros se
extraen conocimientos nuevos.
Métodos de la filosofía

Razonamiento a partir de situaciones


ficticias o de la vida real: A esto le
debe gran parte la ética y la moral, la
cual piensa dilemas morales ya sea
reales o ficticios para extraer de ellos
alguna consecuencia para la vida
cotidiana.
¿Por qué el asombro es
la condición para
realizar una buena
reflexión filosófica y
ética?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy