Diabetes Mellitus Wiener 2020-1
Diabetes Mellitus Wiener 2020-1
Diabetes Mellitus Wiener 2020-1
Competencia(s) específica(s)
• Conceptualiza el seguimiento farmacoterapéutico personalizado sobre diabetes
mellitus.
• Efectúa el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con diabetes mellitus.
• Evalúa los problemas relacionados al medicamento, según la clasificación de
Minnesota, de los esquemas farmacoterapéuticos individualizados en pacientes
con diabetes mellitus.
• Propone metas terapéuticas para la prevención y resolución de problemas
relacionados a la farmacoterapia y preservar (o mantener) los resultados positivos
alcanzados por el uso de los medicamentos en pacientes con diabetes mellitus.
Objetivos en Diabetes
Entendimiento Indicación
Expectativas Efectividad
Preocupación Seguridad
Comportamiento Cumplimiento
PRM INDICACION
PANCREAS
• Páncreas endocrino y exocrino:
– Endocrino: insulina, glucagón y somatostatina
– Exocrino: enzimas digestivas
• Islotes de Langerhans:
– Células beta: producción de insulina
– Células alfa 2 (A): producción de glucagón
– Células alfa 1 (D): producción de somatostatina
HOMEOSTASIS DE LA GLUCEMIA
La apoptosis es una vía de destrucción o muerte
celular programada o provocada por el mismo
organismo, con el fin de controlar su desarrollo
y crecimiento, que puede ser de naturaleza
fisiológica y está desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente.
Transportadores de glucosa
Tipo Ubicación Rol Afinidad a la Sensibilidad a
GLUT glucosa la insulina
1 Todos los tejidos Transporte Alta NO
basal
2 H, P, GI, R Transpote Baja NO
posprandial
Se ñ a l
t ra n s m e m b ra n a
Tr a n s p o rt e d e F o s f o r ila c ió n / A c t iv a c ió n e S ín t e s is d e
d e f o s f o rila c ió n in h ib ic ió n d e p ro t e ín a s
g lu c o s a
d e p r o t e ín a s e n z im a s
Facilita transporte de
glucosa porque
favorece la
translocación de
S ín t e s is d e A D N
transportadores de
C re c im ie n t o c e lu la r
glucosa hacia la
membrana celular
DIABETES MELLITUS - DEFINICION
Grupo de enfermedades metabólicas cuya
característica es la hiperglucemia secundaria a un
déficit de la secreción de la insulina, a un defecto de su
actividad, o a ambos, que ocasiona complicaciones
crónicas a nivel microvascular, macrovascular y/o
neuropático (ADA).
Genes
Genes ligados
ligados al
al locus
locus HLA
HLA
Factores
Factores Ambientales
Ambientales
Respuesta
Respuesta Inmune
Inmune aa
células Infección
Infección Viral
células beta
beta normales
normales oo alteradas
alteradas Viral
y/o
y/o
Daño
Daño directo
directo aa células
células beta
beta
Ataque
Ataque Autoinmune
Autoinmune
DESTRUCCIÓN
DESTRUCCIÓN DEDE CELULAS
CELULAS BETA
BETA
Diabetes
Diabetes del
del Tipo
Tipo II
Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2
Islote
Déficit de insulina
Menos
insulina
Menos
insulina
Hígado
330
Glucosa
Comida
300
270
240
110
80
150 Respuesta insulínica retardada/diferida
120
Insulina
(µU/ml)
90
60
30
0
140
Glucagón
130
(µg/ml)
Tiempo (minutos)
*Insulina medida en cinco pacientes
Müller WA et al N Engl J Med 1970;283:109–115.
Diabetes Mellitus: diferencias tipo 1 y tipo 2
TIPO 1 TIPO 2
Prevalencia 0. 2-0.4 2-4
Edad de inicio < 30 > 40
Cetosis común rara
Anticuerpos circulantes si no
Complicaciones frecuentes frecuentes
Producción de insulina nula relativa
Tratamiento: dependencia insulina si No (si a largo
plazo)
Resistencia a insulina no si
Diabetes Mellitus
Naciones Unidas
círculo azul símbolo de la diabetes.
CIE-10 E10.– E14.
Polidipsia
Polifagia
Poliuria
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
Background
Data for trends in glycaemia and diabetes prevalence are needed to understand the effects of diet and lifestyle within populations,
assess the performance of interventions, and plan health services. No consistent and comparable global analysis of trends has been
done. We estimated trends and their uncertainties in mean fasting plasma glucose (FPG) and diabetes prevalence for adults aged 25
years and older in 199 countries and territories.
Methods
We obtained data from health examination surveys and epidemiological studies (370 country-years and 2·7 million participants). We
converted systematically between different glycaemic metrics. For each sex, we used a Bayesian hierarchical model to estimate mean
FPG and its uncertainty by age, country, and year, accounting for whether a study was nationally, subnationally, or community
representative.
Findings
In 2008, global age-standardised mean FPG was 5·50 mmol/L (95% uncertainty interval 5·37—5·63) for men and 5·42 mmol/L (5·29—
5·54) for women, having risen by 0·07 mmol/L and 0·09 mmol/L per decade, respectively. Age-standardised adult diabetes prevalence
was 9·8% (8·6—11·2) in men and 9·2% (8·0—10·5) in women in 2008, up from 8·3% (6·5—10·4) and 7·5% (5·8—9·6) in 1980. The
number of people with diabetes increased from 153 (127—182) million in 1980, to 347 (314—382) million in 2008. We recorded almost
no change in mean FPG in east and southeast Asia and central and eastern Europe. Oceania had the largest rise, and the highest mean
FPG (6·09 mmol/L, 5·73—6·49 for men; 6·08 mmol/L, 5·72—6·46 for women) and diabetes prevalence (15·5%, 11·6—20·1 for men; and
15·9%, 12·1—20·5 for women) in 2008. Mean FPG and diabetes prevalence in 2008 were also high in south Asia, Latin America and the
Caribbean, and central Asia, north Africa, and the Middle East. Mean FPG in 2008 was lowest in sub-Saharan Africa, east and southeast
Asia, and high-income Asia-Pacific.
Interpretation
Glycaemia and diabetes are rising globally, driven both by population growth and ageing and by increasing age-specific prevalences.
Effective preventive interventions are needed, and health systems should prepare to detect and manage diabetes and its sequelae.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)60679-X/fulltext#article_upsell
PRM EFECTIVIDAD
METAS TERAPÉUTICAS
– Aliviar síntomas. – Control de factores de
– Mejorar calidad de vida. riesgo de aterosclerosis:
– Prevenir complicaciones
agudas. • Hipertensión arterial.
– Prevenir complicaciones • Tabaquismo.
crónicas: • Obesidad.
• Macrovasculares. • Dislipidemias.
• Microvasculares.
Diabetes Mellitus: criterios de control
CRITERIOS Objetivo
Plasma venoso
Glucemia preprandial (mg/dl) 90-130
Glucemia postprandial (mg/dl) <180
HbA1c (%) <7
Lípidos
LDL mg/dl (mmol/l) <100 (2,6)
TG mg/dl (mmol/l) ≤150 (1,7)
HDL mg/dl (mmol/l >40 (1,1)
Colesterol (mg/dl) <200
Otros
Tensión arterial mmHg ≤130/80
Consumo de tabaco NO
1) La dieta,
2) el ejercicio físico,
3) la educación terapéutica y
4) el tratamiento farmacológico.
Evolución del tratamiento
Alimentación Antidiabéticos
Ejercicio Insulina
orales
Diagnóstico
Diabetes
(cambios del
estilo de vida)
Educación diabetológica
PASOS TRADICIONALES PARA EL MANEJO
+ + ±
Dieta & Monoterapia Combinació Oral ± Insulina
ejercicio oral n Oral insulina Intensiva
10
9
HbA1c
8
(%)
7
Target A1cc 6.5%
Pasos del
tratamiento
Mortalidad por
Cualquier causa
Complicaciones
Ligeramente -25%
Microvasculares
menor
7% UKPDS confirmo:
Transtorno progresivo
Este estudio ayudo a desmentir la
idea que las sulfonilureas pueden
incrementar la mortalidad
UKPDS 35. BMJ 2000: 321: 405- 12 cardiovascular, como lo sugirió un
United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) estudio anterior
PASOS TRADICIONALES PARA EL MANEJO
+ + ±
Dieta & Monoterapia Combinació Oral ± Insulina
ejercicio oral n Oral insulina Intensiva
10
9
HbA1c
8
(%)
7
Target A1cc 6.5%
Pasos del
tratamiento
1930
1930
1940
1940 2007
2007 2007 Sitagliptina
2007 Vildagliptina
Sulfonilurea 1950 1950
1950 2008
2008
1970
1970 2010
2010
1980
1980 2011
2011 2011 Linagliptina
Trial mm Hg mm Hg A B
7.0% <= A1c <= 7.9% 1184 1178 1370 1391 5123
6 Febrero 2008:
finalizado de manera prematura !!!
POSIBLES EXPLICACIONES…
EFICACIA:
SEGURIDAD:
- Similar a la NPH. Menos hipoglucemias nocturnas que insulina NPH administrada una
vez al día pero un porcentaje similar a la NPH administrada dos veces al día.
NICE
“ Pacientes en tratamiento con NPH que consiguen un buen control metabólico
con hipoglucemias mínimas o ausentes, no hay razón para cambiar a insulina
glargina. Además su coste es muy superior”.
Análogos de acción prolongada
DM tipo 1:
Utilizar NPH con o sin insulina rápida, con buen control metabólico y sin
hipoglucemias.
DM tipo 2:
La evidencia actual sugiere que los pacientes bien controlados con NPH
pueden no obtener beneficio adicional con insulina glargina o detemir, debido a
la menor frecuencia de episodios hipoglucémicos.
Insulina inhalada: Exubera
• Contraindicaciones
– Menores 18 años
– Enfermedades respiratorias crónicas
– Tabaquismo activo
201-250 mg/dl 10 UI
Sulfonilureas
Secretagogos de insulina
Meglitinidas
Biguanidas
Sensibilizadores de la acción de
la insulina Tiazolidindionas o
glitazonas
SECRECIÓNDE
SECRECIÓN DEINSULINA
INSULINA
HIPERGLICEMIA
Producción
Hepática Captación
De glucosa RESISTENCIAAALA
LAINSULINA
INSULINA Muscular
RESISTENCIA de glucosa
TRATAMIENTO DM2
METFORMINA TZD
producción de
Glucosa Captación de G
HIPERGLICEMIA
1alfa glucosidasa
SECRETAGOGOS
Secreción de Absorción de glucos
Insulina
DOSIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ORALES PARA EL MANEJO
DM2
Fenotipos Clínicos y
Producción de Bioquímicos:
Glucosa
Obesidad visceral
Síndrome Metabólico
METFORMINA
Hiperinsulinemia Basal
Hiperglicemia en Ayunas
SOPQ
Acantosis Nigricans
HIPERGLICEMIA
BIGUANIDAS
Condición de riesgo
Hipertensión Dislipemias Obesidad Central Homeostasia glucosa
Resistencia a la insulina
Progresión DM tipo 2
Complicaciones macrovasculares
SENSIBILIZADORES-TIAZOLIDINEDIONAS
CARACTERÍSTICAS CLAVES
Sensibilidad a Insulina y
Mecanismo de acción Captación de Glucosa Periférica
principal
Salida de Glucosa Hepática
Sitio de acción Grasa, Músculo, Hígado
Disminución de HbA1c 1.0 – 1.4%
Niveles de insulina en plasma
Principales eventos adversos Edema, Anemia
Efectos sobre el peso corporal
ROSIGLITAZONA:
- Monoterapia
- En terapia combinada con metformina o sulfonilurea
- Triterapia: en combinacion con metformina + sulfonilurea
PIOGLITAZONA:
- Monoterapia
- En terapia combinada con metformina o sulfonilurea o insulina
- Triterapia: en combinacion con metformina + sulfonilurea
TRATAMIENTO DM2
Indicaciones de
Sensibilizadores
Síndrome Metabólico?
TIAZOLIDINEDIONAS DM2 sin Obesidad
Hiperglicemia PP
SOPQ
HIPERGLICEMIA Aterosclerosis
IRC
GLITAZONAS
EFICACIA:
La disminución de HbA1c (1-1,5%) alcanzada en los ensayos clínicos
aleatorizados en monoterapia y biterapia con pioglitazona y
rosiglitazona es similar al conseguido con los fármacos
comparadores metformina y sulfonilureas.
SEGURIDAD:
INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA
CARACTERÍSTICAS CLAVES
Absorción Glucosa
Mecanismo de acción Intestinal
Sitio de acción Intestino
Disminución de HbA1c 0.4 – 1.2%
Niveles de insulina en plasma
Principales eventos adversos Flatulencia, diarrea
Efectos sobre el peso corporal
EFICACIA:
SEGURIDAD:
- Problemas GI (30% de los pacientes tratados)
- Elevación transaminasas cuando se utilizan a dosis máxima.
TRATAMIENTO DM2
Indicaciones de Alfa
HIPERGLICEMIA Glucosidasas
Alfa glucosidasa
Fenotipo Clínico y
Bioquímico
ABSORCIÓN DE
GLUCOSA
ANALOGOS DE MEGLITINIDA
CARACTERÍSTICAS CLAVES
HIPERGLICEMIAS Indicaciones de
Secretagogos
Nateglinida
Repaglinida Fenotipos Clínicos y
Bioquímicos:
Diabetes sin Obesidad
No adecuado control con
sensibilizadores
Hiperglicemia PP
Hiperglicemia Basal + PP
Secreción de Insulina
Debut + Hiperglicemia >
250mg/dl
Incretinas
Exenatide
• Estimula la secreción de insulina
• Normaliza la fase rápida de secreción
• Normaliza la hipersecreción de glucagon
• Reduce la producción pp de glucosa hepática
• Favorece un vaciamiento gástrico más lento
• Mejoría de la glucemia pp
• Reducción de la hipoglucemia?
• Modesta pérdida de peso
• Se inyecta 2 veces al día
• Náusea
ALGORITMO
Monoterapia HbA1c ≥ 7%
HbA1c ≥ 7% *
Doble METFORMINA + SULFONILUREA
terapia
HbA1b ≥ 7% *
Rechazo a SU + MET
insulina + GLITAZ.
HbA1c ≥ 7%
*
(METFOR MINA ± SULFONILUREAS) +
INTENSIFICAR TRATAMIENTO CON
INSULINA
EN DOS O MAS DOSIS
Diabetes Mellitus tipo 2: abordaje terapéutico
¿ CUÁNDO UTILIZARLOS ?
Biterapia
METFORMINA +SULFONILUREA METFORMINA +GLITAZONA METFORMINA +INSULINA
- Es la asociación con mayor - Experiencia de uso más - Los estudios ADO + NPH al
experiencia de uso. limitada. acostarse muestran control
glucémico equivalente a la
- Reducción adicional HbA1c - Reducción adicional de monoterapia con insulina
de 1- 2 puntos. HbA1c de 1 a 2 puntos. (administrada dos veces al
día, o inyecciones diarias
- Pacientes diana: - Pacientes diana:
múltiples).
delgados y sin datos clínicos pacientes con síndrome
que sugieran insulino- metabólico.
resistencia. Obesidad, sobrepeso o
perímetro abdominal > 102
cm en varón y 88 cm en
mujeres; HTA, dislipemia
(aumento TGC, descenso de
HDL)
Presencia de acantosis
nigricans o poliquistosis
ovárica. Esteatosis hepática o
esteatohepatitis
Descenso esperado en la HbA1c con el tratamiento
combinado de insulina con fármacos orales
Efectos adversos:
• Ocurren en 5 - 20% de los pacientes.
• Anorexia, náusea, vómitos, diarrea, discomfort
abdominal.
• Acidosis láctica.
Glitazonas
Efectos adversos:
• Ganancia de peso:
• Rosiglitazona: 3.5 - 7.8 libras -- retirado
• Anemia.
• Edema.
• Falla hepática.
GLITAZONAS
• Riesgo de fracturas distales
• Goteo o congestión nasal, dolor de garganta.
• Dolores musculares
• Hinchazón o retención de agua
• Diarrea
• Disfunción hepática
• Aumento de peso
Contraindicaciones:
Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática.
GLITAZONAS
No disminuye las
complicaciones
macrovasculares de los
pacientes DM 2 en
prevención secundaria
SEGURIDAD
RIESGO DE
FRACTURAS ÓSEAS
en mujeres,
procedente del
análisis de los datos
del estudio ADOPT y
PROactive, de
rosiglitazona y
pioglitazona
respectivamente.
Estudio ADOPT Estudio PROactive
Grupos % Fracturas Grupos de % Fracturas
2,47 fracturas por cada 100 tratamiento tratamiento
mujeres año tratados con
Rosiglitazona 9,3% Pioglitazona 5,1%
rosiglitazona y 1,9 con
pioglitazona Metformina 5,09% Placebo 2,5%
Glibenclamida 3,47%
INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASAS
Efectos colaterales:
• Gastrointestinales:
– Flatulencia, diarrea, disconfort abdominal
– Elevación de perfil hepático
SULFONILUREAS
Efectos colaterales.-
• Ocurren en 2% de los pacientes
– Derma: Rash, prurito, eritema multiforme y nodoso.
– Hemato: Anemia hemolítica, aplasia medular.
– Gastro: Náusea, vómito, colestasis, Alt. de PFH´s.
– Otras: Efecto disulfiram, hiponatremia, hipoglucemia.
SULFONILUREAS
• Hipoglucemia.-
• Efecto colateral más común asociado a sulfonilureas.
• 20% de los pacientes tratados tendrán al menos un
episodio de hipoglucemia a 6 meses de tratamiento.
• FACTORES DE RIESGO
– Mayor de 60 años.
– Malnutrición.
– Polifarmacia.
GLINIDAS
Efectos adversos:
• Hipoglucemia
• Náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea.
• Aumento de las transaminasas (usualmente transitorio)
• Cuadro pseudo-gripal, rinitis, bronquitis.
• Dolor de espalda.
fffff
Limitaciones de los actuales tratamientos
Hipoglucemia
Efectos adversos GI
Acidosis láctica
Aumento de peso
Edema
transaminasas
Contraindicaciones
poblacionales
Embarazo,
Lactancia, Embarazo Embarazo
Insuf. Hepática Lactancia Lactancia
Embarazo, Alcoholismo Elevación Alteraciones
Lactancia, IRC Embarazo IRC marcada de las crónicos
(glibenclamidas) Lactancia trasaminasas gastrointesti
Ulcera
Alergias previas Insuf. Hepática gastroduodenal Insuf. nales
Insuf. Hepática activa Hepática Ulcera de
IC Anemia intestino
Edo. IC grueso
Hipoxémicos
Hiperglucemia secundaria a fármacos
Glucocorticoides
Megestrol
Ciclosporina
Tacrolimus
Micofenolato de mofetilo
Antipsicoticos
PRM CUMPLIMIENTO
Diabetes Mellitus: criterios de control
Complicaciones
37% microvasculares
(nefropatía, ceguera)*
Amputación o
43% afección severa de
HbA1c
vasos periféricos *
1% 21%
Muertes
relacionadas con
DM*
14% IAM*
* p<0.0001
** p=0.035
12% Ictus**
Diapositiva cedida por Dra. Codina Stratton IM et al. BMJ 2000; 321: 405–412.
COMPLICACIONES
• Ambas tipos de DM se asocian a diferentes
complicaciones agudas y crónicas
– Agudas:
• cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar
– Crónicas:
• Retinopatía, nefropatía, pie diabético, HTA, IAM, etc
Coma Cetoacidosis
hiperosmolar diabética
DM TIPO 1 DM TIPO 2
CETOACIDOSIS COMA
DIABÉTICA HIPEROSMOLAR
(CAD)
HIPER
ACIDOSIS
-GLUCEMIA
CAD
CETOSIS
NEUROPATIA DIABETICA – PIE DIABETICO
CONCLUSIONES
• La DM 2 es una enf. con una alta incidencia,
prevalencia, morbilidad y mortalidad.
• Múltiples estudios científicos han demostrado la
eficacia del control glucémico para prevenir las
complicaciones micro- y macrovasculares de la DM 2.
• En las metas de tx. en la DM 2, además de la glucemia
es muy importante el control de los factores de riesgo
cardiovascular.
• Las biguanidas son el medicamento de primer
elección en el tratamiento de la DM 2.
http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_DIABETES.pdf
http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/diabetes_complet.pdf
• CAD
– ACIDOSIS METABOLICA ANION GAP (+)
• ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
(EHH)
– AUMENTO DE LA OSMOLALIDAD PLASMATICA