Clase 6 Los Derechos Humanos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD : LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, EL ESTADO Y
LAS ACTITUDES CÍVICAS
• OA13: Reconocer que todas las personas son sujetos de
derecho, que deben ser respetados por los pares, la
comunidad y el Estado, y que esos derechos no
dependen de características individuales, como etnia,
sexo, lugar de nacimiento u otras.
¿Qué haremos
• OA14: Reconocer que los derechos generan deberes y
en esta responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que,
por ejemplo, se manifiesta en que: las personas deben
unidad? respetar los derechos de los demás; todas las personas
deben respetar las leyes; el Estado debe asegurar que
las personas puedan ejercer sus derechos (a la
educación, a la protección de la salud, a la libertad de
expresión, a la propiedad privada y a la igualdad ante la
ley, entre otros); el Estado debe asegurar los derechos
de las personas a participar en la vida pública, como el
derecho a formar organizaciones de participación social
(fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar en
partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros.
Clase 1

Objetivo de la clase: Explicar la importancia de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos y el rol del Estado para el resguardo de las personas y la sociedad,
reconociendo que los derechos de las personas presentan ciertas características
especiales.
¿Qué son los derechos?

¿Dónde lo suelen ver o escuchar?


Los derechos humanos

• Los Derechos Humanos en la historia, tienen sus primeras


apariciones en el siglo XVII en Inglaterra que especificaba los
derechos básicos ante una detención. Posteriormente, con las
revoluciones que se desarrollaron durante el siglo XVIII, los
derechos ciudadanos vuelven a ser tomados en cuenta a
través de la “declaración de independencia de los Estados
Unidos” y en Francia con la “Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano”.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos

Nace posteriormente a la Segunda Guerra Mundial


Establece reglas y proporciona recomendaciones para
que todos los países protejan los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas que viven
en ellos y dispone que el respeto a los derechos
humanos sea la base de la libertad, la justicia y la paz en
el mundo.
La relevancia de los derechos hoy en día es importante porque
ha llevado a la toma de conciencia de que estos derechos
existen, y que es necesario reconocerlos en forma explícita.
Donde la idea principal es que los seres humanos son libres e
iguales ante la ley, que se adquieren al nacer y que toda
sociedad debe estar basada en el respeto, promoción y garantía
de los Derechos Humanos
Características principales de derecho
• Los derechos humanos presentan una serie de características, estas son:

Los derechos humanos son Los derechos humanos


Los derechos son inviolables, debido a que nadie son inalienables e
puede atentar, lesionar o destruir
Universales, porque Los derechos son
los Derechos Humanos.
intransferibles, o sea la
se aplican a todos Innatos o inherentes, Esto quiere decir que las persona no puede
los seres humanos producto que todas las personas y los gobiernos deben renunciar a sus derechos
sin importar edad, personas nacemos con regirse por el respeto a los o negociarlos.
derechos que nos Derechos Humanos; las leyes
género, raza, pertenecen por nuestra dictadas no pueden ser Tampoco el Estado
religión, ideas y condición de seres contrarias a éstos y las políticas puede disponer de los
nacionalidad. humanos.
económicas y sociales que se derechos de los
implementan tampoco. ciudadanos.
Tipos de derechos

• Podemos clasificar 3 tipos de


Derechos

1. Derechos civiles 2. Derechos Sociales

3. Derechos Políticos
1. Derechos Civiles

Son todos aquellos derechos que le corresponden a toda


persona como individuo, y se encuentran relacionados a su
libertad individual y personal. Así, son derechos civiles el derecho
a la vida, a la libertad personal, libertad de pensamiento, a
ejercer libremente su culto, a reunirse, al honor, a un nombre, no
estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, nadie puede ser
sometido a torturas.
2. Derechos Sociales

Son los derechos que le corresponden a las personas por


su rol de encontrarse en un determinado contexto social,
los que se encuentran referidos como por ejemplo el
derecho al trabajo, a sindicalizarse, a la salud, a la
cultura, a la vivienda, salir y entrar libremente del país, a
la propiedad privada individual o colectiva, etc.
3. Derechos Políticos

Son los que le corresponden al ciudadano para


participar como miembro activo del poder político en un
gobierno democrático, por sí o a través de sus
representantes. Son derechos el sufragio, a afiliarse a
un partido político, a ser elegido para un cargo de
gobierno, etc.
Respetando los derechos para todos

Uno de los principales deberes del Estado es asegurar y proteger,


mediante su accionar, leyes e instituciones, el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales de las personas.
Los derechos de los niños Los derechos de la mujer Los derechos de las personas
ofrecer a los niños y niñas una Atender oportuna y discapacitadas
infancia feliz que les permita eficazmente las quejas y Atender las quejas sobre
un desarrollo pleno en lo consultas sobre violación a sus violaciones a las garantías
físico, mental, moral, espiritual derechos humanos, dar fundamentales de las personas
y social. mensajes sobre conductas de con discapacidad.
violencia o maltrato, etc.
Los derechos de las personas de
Los derechos de los indígenas
la tercera edad
La Comisión Nacional de
Es necesario encontrar formas
Derechos Humanos cuenta con
eficaces y prácticas para reintegrar
una visitaduría General
a los ancianos a la vida social y especializada para atender las
económica de la sociedad, de garantías fundamentales de los
manera que puedan participar y pueblos indígenas, con pleno
disfrutar plenamente de sus respeto a sus culturas, lenguas,
derechos. costumbres y formas de
organización social.
No solamente el Estado se ha constituido en garante o promotor de los derechos de las
personas, también encontramos muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus
esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar con sus abusos. En particular, las ONGs
han jugado un papel importante al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas
de derechos humanos, monitoreando las acciones de los gobiernos.
Te invitamos a ver estos
breves videos acerca de los
Derechos Humanos y sus
características

https://www.youtube.com/watch?v=uOO-aQ1MfLo

https://www.youtube.com/watch?v=BPT6rF91nnE
• ¿Qué aprendimos acerca de los
derechos?
• ¿Por qué son importante los derechos?
• ¿Crees que es posible una sociedad
sin derechos?
Actividad

Según lo que vimos en clases explica con tus palabras las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1.Explica por qué es necesario la Declaración de los Derechos Humanos para los distintos países.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los instrumentos internacionales sobre derechos fundamentales plantean que los Estados han de
comprometerse y garantizar, en cooperación con las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales de las personas.

2. ¿Por qué el Estado cumple un rol importante en la defensa de los derechos de las personas. Menciona 2
ejemplos.
Los estados tienen el deber de asegurar que se fomenten y pongan en práctica los derechos humanos, de tal forma que los
individuos puedan disfrutarlos plenamente. ... La ley debe proteger todos los derechos humanos.

3. Si un gobierno encarcela a personas por pensar distinto ¿Qué características del derecho humano se ve
violada o quebrantada?
Derecho a la libertad y pensamiento
Recuerda responder estas preguntas ya que comenzaremos con esto.
Objetivo de la clase: Reconocer y
argumentar por qué los derechos
generan deberes en las personas e
instituciones, ejemplificando
actitudes ciudadanas para la buena
convivencia.
¿Qué son los deberes?
¿Quién se beneficia con los deberes?
Vivir en sociedad implica estar en permanente contacto
con los demás. Para que esta convivencia sea armoniosa
se han establecido ciertas normas que regulan el
comportamiento de los individuos.
Por un lado, están las obligaciones llamadas deberes que
tiene que cumplir toda persona hacia la comunidad y, por
otro lado, lo que la comunidad garantiza a los individuos,
es decir, los derechos. Tanto derechos como deberes se
relacionan entre sí, porque uno implica al otro.
Conocer nuestros derechos y deberes es
fundamental pues nos hace estar conscientes de
nuestra situación en la sociedad, su conocimiento
nos dará herramientas para desenvolvernos en la
vida y la posibilidad de ser respetados, también
exigir que sean cumplidos y conocer cuáles son
nuestros límites respecto a los derechos de los
demás.
Entre los deberes que
podríamos destacar
encontramos:
• Respetar los derechos de las
personas
• Respetar la vida propia y de
las personas
• Proteger el medio ambiente
• Respetar y cuidar el
patrimonio cultural y natural
del país.
• Etc.
Los seres humanos vivimos en sociedad, así que nuestros actos siempre impactarán
en los otros ya sea de manera positiva o negativa. Es por esto que es necesario
establecer algunos valores que nos permita vivir en un clima de buena convivencia.

¿Qué son los VALORES?


Valores son lo que suele mover la conducta y el comportamiento de las
personas;
orientan la vida y marcan la personalidad.
Los valores son las reglas por las que una persona se rige en la vida.
Los valores están presentes y determinan la mayoría de nuestras
decisiones, ya
sean pequeñas o muy importantes.
Tanto el respeto, como la honestidad y la responsabilidad son
valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de
convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que
son condición indispensable para el surgimiento de la
confianza en las distintas comunidades.
El ser responsable es realizar tus deberes,
cumplir con tus compromisos y respetar tu
palabra. La responsabilidad es un valor que está
presente en la conciencia de la persona, que le
permite reflexionar y valorar las consecuencias
de sus actos. Una persona es responsable
cuando actúa conscientemente, siendo ella
misma la causa directa o indirecta de un hecho
ocurrido.
El actuar con respeto con cualquier otra persona, la primera premisa
es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni
discriminaciones, y entender que puedan tener pensamientos y
opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no podamos
discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a la
persona en su dignidad.

Por su parte, el ser honesto consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo a valores
como la verdad y la justicia, es hablar siempre con la verdad,
esto nos compromete a no mentir y no omitir la verdad, es
lograr las metas u objetivos sin necesidad de engañar, de tomar
cosas que no nos pertenecen sin la debida autorización, no
copiar a nuestros compañeros sus tareas, etc.
El ser tolerante hace referencia al nivel de aprobación frente a aquello
que es contrario a nuestra forma de ser. Se trata, de la actitud que
adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a
nuestros valores. La tolerancia implica, en primer lugar, respeto por lo
que es contrario a nosotros ya sea las ideas, creencias o practicas
cotidianas y en el mejor de los casos, entendimiento. O sea es demostrar
respeto por todas las personas, sin discriminar por condiciones físicas,
sociales, económicas, étnicas o culturales.

Todos debemos desarrollar la actitud de la empatía. Ser empático es


ponerse en el lugar de otra persona y pensar cómo se siente. Esta es
la habilidad de “sentir con los demás”, de experimentar las
emociones de los otros como si fuesen propias. La empatía está
relacionada con la compasión, porque es necesario cierto grado de
empatía para poder sentir compasión por los demás. La empatía te
permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a
compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle ayuda.
Las organizaciones que nos ayudan
Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se
establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la
realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones
sobre determinados temas o simplemente compartir un
momento específico.

En el último tiempo los gobiernos han promovido iniciativas


de las organizaciones sociales cuya característica principal es
una agrupación de personas que compartan similares
intereses, similares valores o formas de actuar ante
determinadas situaciones.
Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para perseguir fines lícitos. Nadie puede
ser obligado a formar una asociación, ni a integrarse o a permanecer en ella, mucho menos como
requisito para desarrollar o acceder a un trabajo. La afiliación es libre, personal y voluntaria.

De hecho, el Estado asume como promovedor a las iniciativas de asociación de la sociedad civil.
Los órganos de la Administración del Estado deben garantizar que las asociaciones cuenten con
plena autonomía.

Las organizaciones
, pueden orientarse
orientarse a a
diferentes áreas de desarrollo, tales como
tales como
cultura, capacitación,
cultura, capacitación, trabajo,
trabajo, política,
política, protección
protección
animal, medioambiente,
animal, medioambiente, derechos
derechos humanos,humanos,
comunidades indígenas,
comunidades indígenas, igualdad
igualdad de género,
de género, etc. etc,
En nuestro país las Organizaciones sociales, o también llamadas organizaciones
comunitarias, son catalogadas de acuerdo a dos tipos:

Territorial: Están compuestas por las Juntas de Vecinos que representan a las
personas que residen en una misma unidad vecinal y cuya finalidad es
promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses, velar por los
derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades.

Funcional: Son instituciones u organizaciones sin fines de lucro, que tenga


por finalidad representar y promover intereses específicos en la comunidad.
Se organizan y agrupan en función de intereses como la cultura, el medio
ambiente, la recreación, la tercera edad, etc.
Ustedes como jóvenes pueden participar de
distintas maneras en la sociedad. Una de ellas es a
través de la participación en tu comunidad escolar,
principalmente en las actividades de tu curso. Una
de estas formas es a través de los consejos de
curso, el centro de alumnos, talleres extra
programáticos, etc.
Debemos comprender que el grupo curso es un lugar donde los estudiantes tienen la posibilidad
de organizarse en torno al logro de metas comunes. Para esto es requisito indispensable que en
su interior se desarrollen relaciones entre compañeros que permitan una sana convivencia escolar
basándose en relaciones de respeto y solidaridad entre todos los integrantes.

En este sentido, el consejo de curso se constituye como una


instancia de participar y trabajar en equipo dentro de tu curso.
El consejo de curso tiene su organización propia que se expresa
en que cada curso tiene su directiva, formada sólo por alumnos
representantes del curso y elegido cada uno en sus cargos, por
votación.

En la Directiva de Curso, recae la organización y dirección de las


acciones o actividades que tiendan a lograr mejoras y acciones
en conjunto que se propongan como meta. Es por eso que es
necesario destacar la importancia y la seriedad que tiene el
Consejo de curso y su directiva, para que se logren los objetivos
propuestos.
• ¿Qué relación existe entre
derechos y deberes?
• ¿Por qué es importante vivir en
una sociedad justa y equitativa?
• ¿Qué responsabilidad cumple el
individuo y el Estado con la buena
convivencia?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy