Derecho Civil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Derecho Civil I

2DO PARCIAL – ABOG MARLON REGALADO


Del Régimen Económico
Los efectos patrimoniales del matrimonio se refieren a la situación jurídica de los bienes de
los cónyuges el conjunto de normas que regulan esa situación durante el matrimonio
constituye el régimen económico del mismo, también régimen de bienes o régimen
patrimonial, que tiene por finalidad crear un estado de seguridad respecto a los bienes que
figuran como propiedad familiar, distinguiendo entre los que son propios de cada cónyuge
y los que son comunes.
ART 64 CF. Hay varias clases de estos regímenes, siendo los principales: el sistema de
comunidad de bienes, sociedad ganancial y el de separación de bienes.
 El régimen de comunidad de bienes se caracteriza porque todo o parte de los
bienes aportados por los cónyuges al matrimonio o que adquiere durante el
mismo pasan a formar un solo patrimonio perteneciendo a ambos cónyuges y
administra el marido. Este patrimonio común subsiste mientras dura el
matrimonio y las rentas que producen se utilizan para el sostenimiento de la
familia y educación de los hijos. La comunidad de bienes puede ser universal o
restringida, según entren a ella todos o solo una parte de los bienes de los
cónyuges, la primera tiene el grave inconveniente de que los cónyuges que
aportan bienes al matrimonio pierden la mitad de ellos, que pasa a ser del otro
cónyuge, que puede no haber aportado nada. La comunidad restringida no
abarca la totalidad del patrimonio común existe un patrimonio personal de cada
uno. Al disolverse la comunidad cada cónyuge retira sus propios bienes.
 El régimen de separación de bienes es completamente opuesto al anterior, ya que
incluye toda la idea de comunidad. En él cada cónyuge conserva la propiedad de los
bienes que tenia al casarse y de los que adquiera posteriormente; los administra por si
mismo y responde exclusivamente por las deudas contraídas por él, estando obligado
únicamente a contribuir a los gastos del hogar en la medida de sus facultades, este
sistema reconoce igual capacidad jurídica a los cónyuges.
 El régimen de comunidad de bienes o sociedad ganancial se caracteriza en que
incluye la comunidad de bienes, o sea que cada cónyuge conserva el dominio de los
bienes apartados al matrimonio y de los adquiridos durante su vigencia. Los bienes de
los cónyuges se dividen en bienes aportados y bienes conservados: los primeros son los
que ella llevó al matrimonio y los adquiridos durante éste, los cuales son administrados y
usufructuados por ambos, y con el producto de ellos efectúa los gastos de mantenimiento
de la familia; los bienes reservados están formados por el producto del trabajo de la
mujer, sus vestidos, alhajas y los que le done un tercero en ese carácter. Estos bienes son
administrados exclusivamente por la mujer.
 Art 77 CF. La comunidad de bienes termina:
• Por la disolución del matrimonio
• Por separación de bienes
• Por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.

Art 81 CF. Los cónyuges son los administradores de la comunidad conyugal y cualquiera
de ellos podrá realizar indistintamente los actos de administración o por mutuo acuerdo
nombrar a uno de ellos como administrador. No obstante lo dispuesto en este artículo, el
otro cónyuge podrá oponerse a cualquier acto que redundare en perjuicio de los intereses
de la comunidad y hacer cesar la administración, con separación de bienes cuando por
notoria negligencia o incapacidad el administrador amenazare destruir el patrimonio común
o no proveyere al adecuado mantenimiento.
EL PATRIMONIO FAMILIAR
El patrimonio familiar es la institución jurídica social por medio del cual se destina uno o
mas bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
Puedan constituir ese patrimonio de casas de habitación, los predios o parcelas cultivables,
los establecimientos industriales y comerciales sean objeto de explotación familiar (Art. 82
y 84 C. F.)
Constitución del patrimonio familiar.
El patrimonio familiar puede ser constituido:
1) por el padre y la madre sobre sus bienes propios;
2) por el marido y la mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal;
3) por un tercero, un título de donación o legado; y
4) por el estado, cuando procede al parcelamiento y distribución de un bien nacional
dándole a cada parcela el carácter de patrimonio familiar (Art. 85 y 91 p. 2 ° CF)
Personas que tienen derecho a exigir la constitución del patrimonio familiar.
Los acreedores por concepto de alimentos tienen derecho a exigir judicialmente que se
constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado cuando haya peligro de
que la persona que tiene obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por mala
administración o porque los esté dilapidando (Art. 90 CF).
Art 93 CF. El patrimonio familiar termina:
1). Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;
2). Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa
que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado;
3). Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede
extinguido;
4). Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo forman, previa
indemnización; y,
5). Por vencerse el término por el cual fue constituido.
LA PATERNIDAD Y LA FILIACION
CONCEPTO: Paternidad es la calidad de padre que una persona tiene con respecto a otra,
que es su hijo que una persona tiene con respecto a otra, que es su padre o madre.
Jurídicamente, la filiación es el vínculo jurídico existente entre los progenitores y su hijo;
pero ese vínculo puede constituirse no sólo por la procreación, sino también por la adopción.
El código civil clasifica la filiación en legítima, legitimada y natural o ilegitima; pero ya las
constituciones de 1957, 1965 y 1982 abolieron esas clasificaciones, y el código de la familia
incorporó y desarrollo esa declaración en la ley secundaria al decir en el Art. 99 "todos los
hijos son iguales ante la ley, ellos tienen los mismos derechos y deberes. No se reconocen
calificaciones sobre la naturaleza de la afiliación. En ningún registro o documento referente a
la filiación se consignará declaración alguna diferenciando los nacimientos ni señalando el
estado civil de los padres ".
 EFECTOS DE LA FILIACION.-Son muchos, los principales son:
1) La filiación es una de las fuentes de la nacionalidad, son hondureños por nacimiento los
hijos de padre o de madre hondureños aunque nazcan en el extranjero;
2) Es causa del parentesco, y por consiguiente, del ingreso del hijo en la familia de sus
padres
3) Da origen a derechos y obligaciones familiares que son objeto de regulación especial por
el Código Civil y el de familia;
4) Producir derechos sucesorios en la sujeción intestada;
5) Producir también derecho a alimentos; y
6) Da derecho al nombre. El hijo tiene derecho a llevar el apellido de sus padres (Art. 43 y
45 L. R. N. P.).
LA INSCRIPCION DE LA AFILIACIÓN. - La filiación de los hijos
constará en el libro de inscripción de nacimientos del respectivo Registro
Civil. La inscripción del nacimiento del hijo efectuada por uno solo de los
padres, surtirá efectos legales con respecto a ambos, si existiere matrimonio
civil o unión de hecho reconocida legalmente. En las inscripciones de
nacimiento que no se practiquen por declaraciones de los padres, las personas
que conforme a la ley las realicen deberán consignar el nombre de aquéllos,
sin que esto sea prueba de la filiación (Art. 102 y 105 CF)
PRESUNCIONES SOBRE LA PATERNIDAD.-
a) En el matrimonio. Se presume que son hijos de las personas unidas en matrimonio
los nacidos durante la vida matrimonial y los nacidos dentro de los trescientos días
siguientes a la fecha de la extinción del vinculo matrimonial, si la madre no hubiere
contraído nuevas nupcias; y
b) En la unión de hecho inscrita en el Registro Civil, se presume que son hijos del varón
con quien la madre estuvo unida, los nacidos después de ciento ochenta días de la
fecha fijada como principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los
trescientos días siguientes al día en que la unión cesó, Todas estas presunciones
admiten prueba en contrario (Art. 55_1 y 107 CF).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy