Temas #9 Al 11. EFECTOS E INEFICACIA DEL MATRIMONIO
Temas #9 Al 11. EFECTOS E INEFICACIA DEL MATRIMONIO
Temas #9 Al 11. EFECTOS E INEFICACIA DEL MATRIMONIO
Temas N° 9 al 11
EFECTOS E INEFICACIA DEL MATRIMONIO
(Resumen y anotaciones de las clases de los días 22 de febrero, 02 y 08 de marzo de
2007. Escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes.)
1
de Jongh Sarmiento, Francisco Alfredo. (2019). La Emancipación. Disponible
en: http://dchodepersonasyfamilia.blogspot.com/2019/02/tema-n-10-la-emancipacion.html
2
La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aún
después de la disolución del matrimonio por causa de muerte, mientras no
contraiga nuevas nupcias. La negativa de la mujer casada a usar el apellido
del marido no se considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la
ley impone por efecto del matrimonio.
Es importante destacar que la fijación del domicilio conyugal debe ser designado
con arreglo al mutuo acuerdo de los esposos, tal como reza en el artículo 140 del CCV.
2
de Jongh Sarmiento, Francisco Alfredo. (2019). Obligación Alimentaria. Disponible
en: http://dchodepersonasyfamilia.blogspot.com/2019/04/tema-n-3-obligacion-alimentaria.html
3
La regla general indica que son comunes entre ambos cónyuges todos los bienes
que se adquieran durante el matrimonio a título lucrativo, es decir, a título oneroso.
4. Venta de bienes propios: Si los bienes han sido adquiridos por compra previa
al matrimonio o por herencia, el dinero proveniente de su enajenación no formará parte de
la comunidad de gananciales.
Existe otra serie de bienes que se adquieren dentro del matrimonio, que se
presume fueron a título oneroso, pero que no van a formar parte de la comunidad de
gananciales, estos son: las prestaciones sociales, los derechos de autor, la indemnización
por seguro de vida, derechos de usufructo, uso y habitación y los premios obtenidos por
los juegos de envite y azar.
Cada uno de los cónyuges podrá administrar por sí solo los bienes de la
comunidad que hubiere adquirido con su trabajo personal o por cualquier otro título
legítimo. Sin embargo, se requerirá del consentimiento de ambos para enajenar a título
gratuito u oneroso o para gravar los bienes gananciales cuando se trate de bienes
inmuebles, muebles o derechos sometidos al régimen de publicidad, acciones,
obligaciones y cuotas de compañías, fondos de comercio, así como aportes de dichos
bienes a sociedades (Art. 168 CCV).
Los bienes provenientes de las donaciones hechas a los cónyuges por motivo de
matrimonio son administrados por el cónyuge a cuyo nombre se hizo la donación, o
administrado por ambos si se ha donado a la pareja (Art. 169 CCV).
La unión matrimonial se puede extinguir por varias causas, como la muerte de uno
de los cónyuges o su declaratoria de ausencia, por causas de nulidad, por divorcio o por
los procedimientos contenciosos de separación de cuerpos.
3. Los excesos, sevicias e injurias graves que hagan imposible la vida en común:
Es la única causal subjetiva, pues lo que para unos no es injuria, para otros sí, y así
puede ser considerado por los tribunales.
De estas siete causales, hay tres que obligan al Juez a aplicar una pena accesoria
a la sentencia de divorcio. Las causales 4 y 6 privan de la responsabilidad de crianza y
7
custodia de los hijos al que haya sido el causante de dichos casos, y en la causal 5, se
pierde la responsabilidad de crianza y custodia de los hijos por la inhabilitación civil.
Recordó el Alto Tribunal que el artículo 185 del Código Civil contiene un conjunto
de causas que permiten a uno de los cónyuges demandar el divorcio fundamentado en
alguna causal de ley, sobre la base de que aquel cónyuge contra quien se ejerce la
demanda haya incurrido en los supuestos enumerados, con lo que se presume el
incumplimiento de uno o varios de los deberes conyugales que la institución matrimonial
comporta. La interpretación doctrinaria y jurisprudencial de esta norma legal ha
considerado que la enumeración de las causales es de carácter taxativo, es decir, que no
se admite invocar un motivo distinto a los expresamente previstos en la norma.
3
Tomado de http://www.tsj.gob.ve/-/causales-de-divorcio-contenidas-en-el-articulo-185-del-codigo-civil-
no-son-taxativas
8
Por otra parte, señala el Alto Juzgado, en atención a lo dispuesto en el artículo 177
de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, los cónyuges
cuyos hijos sean menores de edad que de mutuo acuerdo deseen divorciarse, acudirán
ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en función de
sustanciación y mediación del lugar donde hayan establecido su último domicilio conyugal
y, previo acuerdo igualmente, expreso e inequívoco, de las instituciones familiares que les
son inherentes, para solicitar y obtener, en jurisdicción voluntaria, una sentencia de
divorcio.