Programas Sectoriales 2020-2024 Turismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Programas Sectoriales

2020-2024
Turismo
Integrantes:
Cynthia Guadalupe Medina Parra
Cesar Elias Rosas Flores
Jose Manuel Vazquez Mendez
Gustavo de Jesús Aparicio Rojas
Análisis del Estado Actual
La política turística de pasadas administraciones se
caracterizó por la concentración de infraestructura y
servicios turísticos en pocos destinos y regiones,
debilitando el pacto social con las mexicanas y los
mexicanos, provocando limitantes para un desarrollo
económico y social equilibrado entre regiones, y generando
la convivencia de paraísos turísticos con zonas de alta de
marginación.
La riqueza turística de México presenta
grandes retos para romper paradigmas e
inercias, con el fin de lograr el bienestar de
la población y redistribuir sus beneficios en
de manera equitativa entre la población, las
comunidades y las regiones del país.
El Gobierno Federal puso en marcha un renovado
pacto social que representa un cambio de régimen,
donde el turismo tendrá un significado distinto en el
que prevalecerán los intereses de la sociedad y se
buscará alcanzar la máxima potencialidad de la
actividad turística en todas las regiones del país
Principios Rectores
El PROSECTUR 2020-2024 contribuirá al
cumplimiento de los objetivos planteados en
el PND 2019-2024, de los cuales nueve
abordan de manera directa el ámbito de
actuación del sector, manteniendo abiertos
los mecanismos de colaboración con las
demás dependencias y entidades de la APF,
gobiernos estatales, municipales y con la
sociedad, para lograr el bienestar general de
la población.
MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO 2020-2024

El propósito es posicionar a México como una potencia turística competitiva y de


vanguardia, como un pilar del desarrollo equitativo, justo y equilibrado entre
comunidades y regiones del país, un instrumento esencial en la reconciliación
social.
La actividad turística ha tenido un desarrollo importante
en el país, en cual se han presentado desequilibrios
socioeconómicos por la falta de inclusión en los
beneficios generados por el aprovechamiento de los
recursos naturales, culturales y bioculturales.

El modelo turístico con visión social e incluyente


atenderá a las personas en situación de vulnerabilidad
que no han tenido la oportunidad de hacer valer el
derecho inalienable estipulado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y han sido
excluidos o discriminados
De la actividad turística dependen 4.4
millones de empleos directos y presenta una
balanza comercial positiva del sector en el
orden de 14 mil 715 millones de dólares, solo
superado por el saldo neto de los ingresos por
remesas, que ascendieron a 35 mil 64 millones
de dólares en 2019.

Cabe mencionar que el turismo nacional es el


principal motor del sector, ya que conforme a
cifras del INEGI, en 2018 el 82.7% del
consumo turístico derivó del mercado
doméstico.
En particular, los destinos de Cancún-Riviera Maya y la Ciudad de México, concentran
58.1% de los turistas internacionales en el país. En materia de infraestructura de
alojamiento y hospedaje, también existe una fuerte concentración. En 2018 se registraron
22 mil 560 establecimientos con 808 mil 139 cuartos, donde 5 entidades concentraron el
33.8% de la oferta en número de habitaciones: Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Puebla y
Quintana Roo.

Para contar con un ambiente que propicie la generación de nuevos servicios y productos,
es necesario un marco normativo que garantice la seguridad y calidad de la actividad
turística.
La diversificación de los mercados emisores
consolidará a México como una potencia turística y
ampliará las oportunidades de negocios,
beneficiando a los trabajadores del sector y a la
población, mediante productos que oferten al
mundo los mejores atractivos del país sin
comprometer la riqueza cultural y la biodiversidad
del territorio nacional.

Al cierre de 2019, la recepción de turistas


internacionales provino principalmente de
Estados Unidos de América 55.2% y
Canadá 12.1%, sumando ambos el
67.3%, como evidencia de la alta
dependencia de un solo mercado
El sector turístico es un gran generador de empleos y
divisas que no debe poner en riesgo su desarrollo,
por lo que se deberá fomentar la sostenibilidad,
respetando los recursos naturales y culturales del
país, la planeación territorial, generando mayores
consideraciones de los ecosistemas y mejores
medidas contra el cambio climático.

Un reto importante para fomentar el turismo


sostenible en el territorio nacional, es la correlación
entre el tamaño del destino (medido por la llegada
de turistas) y el volumen de residuos, lo que provoca
la deficiencia de servicios para propios y extraños
ESTRATEGIAS PRIORITARIAS Y ACCIONES PUNTUALES

OBJETIVO PRIORITARIO 1:
Garantizar un enfoque social y de respeto
de los derechos humanos en la actividad
turística del país.

OBJETIVO PRIORITARIO 2:
Impulsar el desarrollo equilibrado de los destinos
turísticos de México.
OBJETIVO PRIORITARIO 3:

Fortalecer la diversificación de mercados


turísticos en los ámbitos nacional e
internacional.

OBJETIVO PRIORITARIO 4:

Fomentar el turismo sostenible en el territorio nacional.


METAS
PARA EL BIENESTAR

Con el propósito de medir los avances en la ejecución del PROSECTUR 2020 -


2024, se han definido 4 metas principales para el bienestar a nivel nacional y con
revisiones anuales.
● Garantizar un enfoque social y de respeto de los derechos humanos en la actividad
turística del país.

● Impulsar el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos de México.

● Fortalecer la diversificación de mercados turísticos en los ámbitos nacional e


internacional.

● Fomentar el turismo sostenible en el territorio nacional.


META DEL BIENESTAR DEL OBJETIVO PRIORITARIO 1

Tasa de crecimiento de las remuneraciones en el sector turístico

Este indicador mide la variación en la retribución total a los trabajadores asalariados por la contraprestación del trabajo
realizado. Una tasa positiva supone la generación de mejoras en las condiciones laborales y de bienestar.

Nivel de desagregación Nacional

Frecuencia de medición
Anual
META DEL BIENESTAR DEL OBJETIVO PRIORITARIO 2

Variación porcentual de cuartos ocupados en destinos emergentes y Pueblos Mágicos seleccionados

Este indicador mide el comportamiento de los cuartos de hotel ocupados en destinos seleccionados respecto al año
anterior.

Nivel de desagregación Destinos seleccionados

Frecuencia de medición
Anual
META DEL BIENESTAR DEL OBJETIVO PRIORITARIO 3

Tasa de crecimiento del ingreso de divisas internacionales por concepto de turismo

Mide el comportamiento de la derrama económica por turismo internacional respecto del año anterior.

Nivel de desagregación Nacional

Frecuencia de medición
Anual
META DEL BIENESTAR DEL OBJETIVO PRIORITARIO 4

Índice de empleo turístico en México

Este indicador mide el crecimiento en el número de empleos en el sector turístico. Dicho indicador se calcula a partir de
una metodología estadística apegada a lineamientos internacionales de la Organización Mundial de Turismo; de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y de la Organización Internacional del Trabajo.

Nivel de desagregación Nacional

Frecuencia de medición
Anual
¡Gracias por su Atención Brindada!
Información Obtenida del Programa Sectorial de Turismo 2020-2024. Gobierno de
México. Secretaría de Turismo.
http://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/PROSECTUR_2020-2024.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy