Plan Comunicación Corporativa
Plan Comunicación Corporativa
Plan Comunicación Corporativa
Comunicación Corporativa
Carlos Prado
Agenda de la sesión
Tema de discusión
Planificación Estratégica en Comunicación
Corporativa.
1 Tema de discusión
4
La estrategia, de la situación actual a la situación
deseada: “cómo transmito mi mensaje al público”.
Tema de discusión
Fases del plan estratégico de comunicación
institucional.
2 Tema de discusión
5
La táctica, el diseño del plan operativo: “cómo realizo
mi estrategia”.
Tema de discusión
El diagnóstico de la comunicación: “de dónde
3
partimos y a dónde queremos llegar, qué queremos
Tema de discusión
6
Monitoreo y evaluación: “cómo aprecio el logro de los
cambios esperados”.
lograr”.
Planificación en Comunicaciones
Planificación estratégica
La planificación estratégica es el método que propone un
conjunto de procedimientos sistemáticos, técnicas y
herramientas para establecer consensos respecto a las
orientaciones fundamentales que deben seguirse en un espacio
y tiempo determinado.
La planificación
La Comunicación
es la
materialización La comunicación se constituye en un
formal del factor clave en la gestión estratégica,
análisis no solo para lograr el
estratégico y de posicionamiento de la misión de una
La comunicación es inherente a los procesos de las decisiones organización (con todo lo que ello
desarrollo institucional, se planifique o no, forma supone), sino para construir
parte de ella. Su buena planificación permite que se han internamente un sentido de identidad
gestionarla con mejores resultados. derivado de y pertenencia con la propia
dicho proceso. organización y su misión.
Componentes de un plan estratégico
El proceso de la planificación
institucional
02
fuentes de opinión diversas (aliados, destinarios, Estado, Diseñar y ejecutar
cooperación, los medios) que permitan conocer lo que
estrategias
perciben, opinan y proponen las y los actores públicos
actuales o potenciales.
01
de las acciones concretas,
la planificación del nivel Evaluación
A partir del análisis se operativo.
Análisis desarrolla la idea principal
de las acciones que
• Se trata de los planes por Una vez finalizado todas las
público, por estrategia o
vendrá en la parte por ámbito de
fases de planeamiento y de
• Se realiza el diagnóstico de la
institución y de sus públicos,
siguiente de la táctica, intervención, con implementación se requiere
considerando el
identificando los problemas de análisis del público
cronograma, plan de realizar la evaluación para
presupuesto, plan de
comunicación.
objetivo, para establecer monitoreo, plan de
medir o hacer comparaciones
• Se trata de conocer el escenario
de comunicación; es un análisis
objetivos, evaluación y planificación acerca del progreso y del logro
resultados e indicadores,
del contexto social, político y
definir mensajes claves
de los responsables. de los cambios intencionados
económico; referido a cuáles son
por cada público y las definidos en los objetivos de
las tendencias en comunicación
que pueden estar afectando.
líneas de intervención. comunicación.
Fases de la comunicación estratégica
Todo diagnóstico responde a las preguntas: ¿Dónde estamos? ¿De dónde partimos y a dónde queremos
llegar? ¿Cuál es la situación o el estado real de la comunicación?
Se trata de analizar bien la situación que se atraviesa y cuál es la que se quiere lograr: ¿Qué cambio se
busca lograr? ¿Cómo pueda ayudar la comunicación a lograr el cambio deseado? ¿Para qué se quiere
comunicar?
Existen varios caminos que permiten identificar los sistemas y prácticas de comunicación interna y externa de
la organización y los problemas derivados de su aplicación.
Auditoría de comunicación
Federico Varona ofrece seis objetivos
vinculados a los procesos de comunicación
interna y externa para analizar los mismos,
Estructura de la organización
se sugiere:
Evaluar la estructura interna formal e informal
del sistema de comunicación de la organización
Evaluar impacto y los diferentes canales de comunicación. .
Evaluar el impacto que tienen los procesos
de comunicación en la satisfacción en el
trabajo, en la productividad, en el
compromiso organizacional, y el trabajo en Evaluar comunicación interna
equipo
Evaluar los sistemas y procesos de
comunicación a nivel interpersonal, grupal,
Promover cambios departamental e interdepartamental.
Promover cambios en el sistema interno y
externo de la comunicación con el
propósito de tener una organización más
productiva y eficiente. Evaluar comunicación externa
Evaluar los sistemas y procesos de la
Cultura corporativa comunicación externa de la organización
con aquellas entidades públicas y privadas
Evaluar el papel de la comunicación en la con las cuales existe interdependencia
creación, mantenimiento, y desarrollo de la
cultura de una organización.
Varona, Federico (1997) Las Auditorías de la Comunicación desde una Perspectiva Académica. Communication Audits from an Academic Perspective. Anuario Comunicación. Madrid.
Árbol de problemas
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta
solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.
Dimensiones en la institución para
el diagnóstico de la comunicación
Carlos Oviedo sugiere una metodología de análisis de las cinco esferas o realidades:
Conocer cómo los Lo que se realiza, Qué comunicación Qué públicos se di- Se analiza cómo es
miembros de la ins- tanto como con intencional da la rige, qué relación vista la institución
titución asumen lo qué estilo se reali- institución existe, establece con esos por los públicos, qué
que son, a dónde za, con qué expec- qué mensajes, con públicos y qué les interesa, cómo es
van, qué quieren tativas, qué técnicas, con tanto se les cono- vista la institución en
ser, cómo quieren con qué impacto; qué medios, qué ce, quiénes son los relación a otras, en
ser vistos. Princi- mirando hacia la productos y plata- actores a los que la lo que cumple o deja
pios, valores, te- pregunta si hay formas de institución afecta de cumplir, desde los
mas de cultura, mi- una coherencia en- comunicación utili- y quiénes a su vez servicios y produc-
sión y visión, etc. tre lo que se dice y za (tanto interno impactan en la ins- tos, como desde la
lo que se hace. como externo). titución. opinión pública.
Oviedo, Carlos (2002) Las esferas de la comunicación en las organizaciones. Jaime Campodónico, Lima.
Dimensiones en la institución para
el diagnóstico de la comunicación
Retroalimentación
2da. FASE ESTRATEGIA
De la situación actual
a la situación deseada
Medibles
02 deben incluir variables cuyos cambios puedan registrarse
cualitativa o cuantitativamente.
01 Específicos
deben precisar el cambio que se quiere generar y el público
en el que se quiere generar dicho cambio.
Priorización y caracterización del público
Variables para la priorización y
La pregunta central es: ¿con quién se caracterización del público objetivo
debe comunicar para lograr el objetivo
comunicacional?
¿El público identificado tiene
influencia directa sobre el logro de
los objetivos de comunicación?
La pregunta clave al momento de definir
y priorizar los públicos es: ¿quién nece-
sita escuchar el mensaje para que la or- ¿El público identificado es
ganización logre su propósito de comu- capaz de influir en otros
nicación o a quién necesito escuchar? grupos?
La respuesta debe ser extremadamente
específica: por ejemplo, mujeres entre ¿El público objetivo es capaz de
18 y 30 años que estén casadas y ten- generar resultados tangibles a
corto tiempo?
gan más de un hijo.
Movilización social
Tiene como objetivo generar en la ciudadanía una
corriente de opinión favorable a la cruzada
nacional de reducción y control de la anemia,
movilizando su participación activa en favor del Incidencia política
plan nacional para la reducción y control de la Tiene como objetivo incidir en las autoridades de gobierno
anemia y la desnutrición infantil. y tomadores de decisión clave para consolidar sus
compromisos dirigidos a asegurar políticas públicas,
recursos e inversiones en favor del plan nacional para la
reducción y control de la anemia y la desnutrición infantil.
Comunicación para el cambio de comportamiento
Dimensiones Público objetivo
Capacidades para el PÚBLICO OBJETIVO FINAL
cambio de • Niños menores de 3 años
comportamiento • Mujeres adolescentes y escolares
Incidencia política • Autoridades claves de los diferentes sectores del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y locales.
• Representantes de las agencias de cooperación técnica nacional e internacional.
• Propietarios y periodistas de medios de comunicación masiva.
• Representantes de instituciones académicas, de colegios profesionales y gremios.
Evaluación
Función Informar de los avances de los Dar cuenta del desempeño global de la intervención.
indicadores construidos para tal fin. Se suele evaluar la pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad y el
Al centrarse en los valores (cuantitativos o cualitativos), va impacto del proyecto.
generando información progresiva que permite mensurar Necesita de la información generada por el monitoreo.
la intervención.
Temporalidad De manera permanente y en función de Puede ser antes, a medio término o al final del
la naturaleza del indicador. proyecto.
En situaciones extraordinarias, cuando sea requerido por los
decisores.
Utilidad Verificar la marcha de la intervención y realizar ajustes Demostrar la validez de la propuesta con información y argumentos.
pertinentes y de manera oportuna. Desarrollar conceptos y aprendizajes para el futuro.
Generación de data que sustente la propuesta.
Retroalimentación de la estrategia de comunicación
Caso: Siguiendo los ejemplos anteriores, estamos interesados en llevar a cabo un registro cuantitativo y
cualitativo de los avances para realimentar al público objetivo (madres gestantes).
La información obtenida debe ser útil al funcionamiento de la estrategia en los siguientes aspectos:
El diario Expreso, fue fundado en 1961 por Manuel Mujica Gallo, rico propietario vinculado al
negocio de la banca y seguros. En 1965, fue adquirido por Manuel Ulloa. En 1970 Ulloa, que había
sido un importante ministro del derrocado gobierno belaundista por la revolución del general
Velasco, renunció a la presidencia de la empresa y se fue del país. El gobierno militar expropió el
diario y entregó su administración a sus trabajadores, organizados en cooperativa. A la caída del
régimen militar, en 1980, el diario retornó a manos de sus antiguos dueños. Durante el gobierno de
Alberto Fujimori (1990-2000), los directivos del diario estuvieron comprometidos en vender su línea
editorial a los intereses del régimen. Tras la caída de Fujimori se ordenó la prisión del director del
diario, Eduardo Calmell del Solar, acusado de haber recibido, junto con Vicente Silva Checa
(director de Cable Canal de Noticias), más de US $ 3 millones de manos del asesor presidencial
Vladimiro Montesinos.
En el 2002 se inició una nueva administración, bajo la batuta de la familia Miro Quesada, propietaria
del grupo editorial El Comercio. El actual director es Antonio Ramírez, quien se ha propuesto
recuperar el prestigio del diario. Acaba de mejorar su portal web y ofrece una suscripción como
diario virtual a 30 soles mensuales, mientras trata de mantener el diario impreso con una apuesta
política por los Fujimori. Los estudios de lectoría de los diarios de Lima lo ubican en el último lugar
de preferencia.
El Plan de
Comunicación Corporativa