Sesión 4
Sesión 4
Sesión 4
Corrientes Epistemológicas
Edad Moderna
Mtro. Rogelio Daniel González Álvarez
UNICA
Francis Bacon
• La idea central del pensamiento baconiano
sostiene que el hombre puede dominar la
naturaleza y que el instrumento adecuado para
ese dominio es la ciencia.
• Para Bacon no tiene sentido que nos esforcemos
por conocer la naturaleza únicamente por
descubrir la verdad y contemplarla.
Francis Bacon
• Nuestro conocimiento de la naturaleza debe tener
fines prácticos, es decir, querer conocerla para
dominarla.
• El conocimiento de la naturaleza que nos permite
utilizarla y dominarla se relaciona con las leyes
conforme a las cuales acaecen los fenómenos
naturales.
• Al conocer estas leyes podremos controlar los
fenómenos naturales.
Francis Bacon
• Bacon opinaba que en el método apropiado para
la investigación científica intervienen la
inducción y la deducción.
• También proponía que el método científico se
regule por una lógica de la inducción y no por
la lógica aristotélica.
René Descartes
• Descartes es considerado el padre del
pensamiento moderno;
• Este desvincula el pensamiento filosófico del
teológico, de manera que el primero adquiera
plena autonomía.
• En filosofía el problema que mas le preocupo
fue el del conocimiento.
René Descartes
• Está convencido de que el hombre existe la
posibilidad de llegar a conocimientos válidos,
pero es necesario partir de una verdad
inquebrantable.
• Descartes llega hasta al extremo de dudar de su
propia existencia y concluyo: si dudo de mi
existencia, quiere decir que estoy pensando y, si
pienso, quiere decir que existo; he aquí pues es
una verdad de la cual yo no puedo dudar.
René Descartes
• Las reglas que necesitamos seguir son tres:
• Regla del análisis: a cada dificultad hay que dividirla en
tantas partes como sea posible y necesario para resolverla
mejor.
• Regla de la síntesis: hay que empezar por los objetos más
sencillos y más fáciles de conocer, para subir gradualmente
hasta el conocimiento de los más complejos.
• Regla de las enumeraciones: hay que hacer enumeraciones
tan completas y revisiones tan generales como para estar
seguros de no omitir nada.
John Locke
• John Locke militó en las filas del
empirismo.
• Funda su teoría del conocimiento en el
principio aristotélico-tomista que dice:
“nada hay en el entendimiento que no
haya estado primero en el sentido”.
John Locke
• Locke no admite la existencia de ideas
innatas, ya que antes de entrar en
contacto con la experiencia, la mente es
como un papel en blanco en el cual no
hay nada escrito.
• En relación con el conocimiento, el
problema principal, es el de su origen,
que es de carácter psicológico.
John Locke
• Por esta razón divide a las ideas en simples y
complejas.
• Las ideas simples tienen en su origen en la
sensación externa o en la reflexión.
• Se refieren a las cualidades de los objetos, las
cuales pueden ser primarias o secundarias,
según realmente existan en el objeto o
solamente sean el resultado de una reacción
del sujeto cognoscente.
John Locke
• Las ideas complejas proceden de la
combinación de ideas simples, que son
las primitivas.
• Al combinar las ideas simples según las
distintas leyes de asociación resultan tres
clases de ideas complejas.
John Locke
• La de modo, que es la idea que no contiene
la suposición de subsistir por si misma.
• La de sustancia, que es una combinación
de ideas simples que representa una cosa
que puede servir de soporte de accidentes y
que puede subsistir por si misma.
• La idea de relación, que consiste en la
comparación de una idea con otra.
David Hume
• El máximo exponente del empirismo es David
Hume. Él, como todos sus predecesores,
defiende que la única fuente de conocimiento
es la experiencia, entendida ésta como el
contacto con los objetos a través de la
sensación externa e interna.
David Hume
• La fuente primaria de conocimiento es la
sensación; de ella resultan las impresiones.
• La reflexión es otro tipo de percepción; la
reflexión recae sobre las pasiones y los
sentimientos; de ella resultan las ideas.
• Las ideas son imágenes débiles de las
impresiones.
David Hume
• Hay dos tipos de conocimiento: de hechos y
de conexiones.
• El primero se produce en las percepciones
simples.
• El segundo tiene lugar en la complejas,
porque entonces lo que se capta es una
asociación.
David Hume
• Las cualidades asociativas son tres:
a) la semejanza,
b) la causalidad y
c) la contigüidad espacial o temporal.
Baruch Spinoza
• Spinoza nació en 1632 en Ámsterdam y falleció
en 1677 en La Haya.
• Es el filosofo que llevó hasta sus últimas
instancias el racionalismo cartesiano.
• Su filosofía es una de esas posturas-límite, que
marcan el tope de toda una tendencia del
pensamiento.
Baruch Spinoza
• Las características de Spinoza como filósofo son muy
claras: Es panteísta, desde el momento en que se reduce
todo cuando existe a una sola substancia, que es la divina.
• Es racionalista, en vista de su método.
• Es determinista, puesto que, congruentemente con su
racionalismo, todo acontecimiento obedece en esencia,
deductible y racionalmente, y ausente de toda
contingencia; en tales condiciones, es imposible la
admisión de la libertad como poder de autodeterminación.
Baruch Spinoza
• El sistema de Spinoza, plenamente deductivo,
es un descenso a las cualidades de este mundo y
del hombre, a partir de la intuición de una sola
substancia infinita, perfecta, que es Dios.
• Para entender las conclusiones del sistema de
Spinoza, es necesario analizar los tres tipos de
conocimiento que propone: el sensible, el
deductivo, y la intuición.
Baruch Spinoza
• El conocimiento sensible capta lo singular, y sólo nos
proporciona hechos desordenados, sin unidad; no
puede originar certeza alguna, sólo opiniones.
• El conocimiento deductivo es racional, inteligible;
procede por demostraciones, como en las matemáticas.
• El conocimiento intuitivo, es el mejor modo de captar
la realidad. Su objeto es el mismo Dios; y el hombre
logra, con esto, una visión exhaustiva de todo lo que
existe.
Wilhem Leibniz
• Leibniz es representante del racionalismo y este
rechaza el origen empírico del conocimiento
humano.
• Leibniz fijo su posición respecto a las ideas y al
conocimiento en los siguientes términos:
Wilhem Leibniz
• El conocimiento intelectual se da a través de las
ideas, las cuales son representaciones abstractas
de las sensaciones.
• Algunas ideas son innatas en cuanto que existen
potencialmente en el intelecto; es decir, éste, por
su propia naturaleza, tiene capacidad para
formularlas independientemente de toda
experiencia.
Wilhem Leibniz
• Hay tres tipos de percepciones o conocimientos.
Las pequeñas percepciones son confusas y, de
ordinario, inconscientes para el sujeto.
• Las percepciones empíricas se basan en la
memoria y en la asociación de otras.
• La percepción racional es el conocimiento de las
verdades necesarias.
Wilhem Leibniz
• La verdad para Leibniz, es la correspondencia
de las proposiciones en la mente con sus
respectivos objetos.
• Hay dos clases de verdades: las de la razón y las
de hecho.
• Las primeras son proposiciones analizables y
necesarias.
Wilhem Leibniz
• Dichas proposiciones son eternas y se fundan en el
principio de contradicción, de acuerdo con el cual
juzgamos como falso lo que sea opuesto a lo
verdadero y viceversa.
• Las verdades de hecho son proposiciones
infinitamente analizables, es decir, el intelecto
nunca llegará a descubrir su carácter necesario.
Tales verdades son contingentes; esto significa que
lo opuesto es posible.
Immanuel Kant
• Kant creyó que la tarea del filosofo era hacer una
crítica de la razón, es decir, llamarla a juicio para
tratar de resolver el antagonismo entre el
dogmatismo racionalista que despreciaba la
experiencia, y el escepticismo empirista que
reducía el pensamiento a lo dado en la sensación.
• Al hacer la critica de la razón, se refiere a la razón
pura, en otras palabras a la esencia de la razón.
Immanuel Kant
• Características de la crítica de la razón:
• Los principios que rigen el conocimiento de la
naturaleza.
• Las leyes que regulan nuestras acciones en cuanto
seres morales y libres.
• Los fines últimos de esta razón y las condiciones
para alcanzarlos.
Friedrich Hegel
• Hegel representa el máximo exponente del
idealismo germano.
• El sistema hegeliano es la filosofía de la idea; en
dicho sistema la idea tiene tres formas: como
pensamiento, como naturaleza y como espíritu. De
estas la principal es el espíritu, y donde mejor se
realiza éste es en la historia universal.
Friedrich Hegel
• El desarrollo de las tres formas de la idea y, de
manera especial, la concreción del espíritu en la
historia universal, se hace dialécticamente. Tenemos
tres temas relacionados: la dialéctica, el espíritu y la
filosofía de la historia.
• La dialéctica no se reduce a etapas de tres pasos (tesis,
antítesis y síntesis) es un todo estructural regido por
categorías, como las de totalidad, superación, cambio,
inmediatez, etcétera.
Friedrich Hegel
• La realidad tiene estructura dialéctica, esto significa que:
• La realidad es relacional, puesto que cada cosa es lo que es,
por su relación con la totalidad.
• Los hechos son un resultado de un juego de relaciones,
algunas conocidas y otras no.
• La realidad es procesal, pues no es fija ni esta determinada
para siempre. El proceso general y los procesos particulares
están regidos por la contradicción, entendida ésta como
oposición de contrarios.
Friedrich Hegel
• El conocimiento también tiene estructura dialéctica
porque:
• Si la realidad es dialéctica, el conocimiento tiene que
serlo para que la pueda configurar.
• El conocimiento esencialmente es relación sujeto-
objeto. Cada uno existe por causa del otro. El verdadero
conocimiento se dará cuando se obtenga la reducción
de los dos elementos a una identidad absoluta.
Friedrich Hegel
• La filosofía hegeliana es el estudio de la idea en sus
tres formas: como pensamiento, como naturaleza y
como espíritu.
• El espíritu hace referencia a la autoconciencia como
siendo para si, en oposición a los objetos naturales
que solamente son en sí y nunca para sí.
• El espíritu, por ser actividad, únicamente se conoce a
través de las manifestaciones en que se va realizando.
Friedrich Hegel
• El espíritu tiene tres formas básicas:
• Es subjetivo en su forma de relación consigo mismo.
• Es objetivo si se le considera como actividad; los
productos de esa actividad también son espíritu
objetivo.
• Si vemos al espíritu como unidad de la objetividad y
la subjetividad, entonces tenemos el espíritu absoluto.
Friedrich Hegel
• La filosofía de la historia considera que la historia
universal es un proceso racional pues, como ya quedó
asentado, la razón lo gobierna todo, incluyendo el proceso
de la historia.
• La racionalidad también se manifiesta en el hecho de que
a la historia la interpretamos valiéndonos categorías,
como las de variación y finalidad, según las cuales los
individuos y los pueblos aparecen y desaparecen, pero
siempre actúan de acuerdo con el plan y fines de la razón.