Quemaduras Tema 3 Expo
Quemaduras Tema 3 Expo
Quemaduras Tema 3 Expo
Tema 3
Astrid Hurtado
Jairo Reina
Kenia Bahena
ETIOLOGÍA DE LAS
LESIONES POR
QUEMADURAS.
causas o según su profundidad.
casi 4.000 personas mueren por las complicaciones
secundarias a la quemadura.
muertes inmediatamente después de la lesión, o
semanas después como resultado del fallo
multiorgánico.
66% se producen en el domicilio.
Infantes y geriátricos.
Llamas y escaldaduras.
Las quemaduras por escaldadura son más frecuentes
en niños de hasta 5 años.
% significativo de quemaduras en niños se debe a
maltrato infantil.
Varios factores de riesgo se han ligado a las
quemaduras, en concreto edad, localización, factores
demográficos y estatus socioeconómico bajo.
No existe inmunidad.
Residencia (riesgo y Tx).
Los recursos disponibles en una comunidad
determinada afectan sobremanera a la morbilidad y
la mortalidad.
La ausencia de recursos adecuados influye en la
educación, la rehabilitación y las tasas de
supervivencia de las víctimas. (tiempo de espera
para el tx adecuado)
El tratamiento óptimo de las quemaduras es integral,
para satisfacer las necesidades muy básicas de un
paciente con quemaduras graves. Cualquier demora
en acceder a estos recursos conlleva un retraso en la
reanimación y, por tanto, aumenta el riesgo de
muerte.
tasa de supervivencia para el total de las quemaduras
es del 94,6%
FISIOPATOLOGÍA DE LAS
QUEMADURAS.
ALTERACIONES LOCALES.
Grado 3: comprenden todo el espesor de la epidermis y la dermis, y se caracterizan por una escara dura y coriácea indolora y
de color negro, blanco o rojo intenso. No queda ningún apéndice dérmico ni epidérmico; por tanto, estas quemaduras tienen
que cicatrizar por reepitelización procedente de los bordes de la herida. (requieren escisión e injertos de piel del propio
paciente para curar las heridas en el momento apropiado)
Grado 4: afectan a otros órganos además de la piel, como músculo, hueso o cerebro.
Extensión de la quemadura.
Para determinar con exactitud el tamaño de las quemaduras en
niños se utiliza la fórmula de Berkow.
Alteraciones sistémicas.
Las quemaduras graves que abarquen más del 20% de la SCT en los adultos y del 40% en los
pacientes pediátricos se siguen característicamente de un período de estrés, inflamación e
hipermetabolismo, caracterizado por una reacción circulatoria hiperdinámica con aumento
de la temperatura corporal, glucólisis, proteólisis, lipólisis y ciclos inútiles de sustratos.
Reacción hipermetabólica a las
quemaduras.
1. El aumento notable y mantenido de la secreción
de catecolaminas, glucocorticoides, glucagón y
dopamina inicia la cascada de procesos que
conducen a la reacción hipermetabólica aguda,
con su consiguiente estado catabólico.
2. No se conoce bien la causa de esta compleja
reacción.
3. No obstante, cascadas de interleucina 1 y 6,
factor activador de plaquetas, factor de necrosis
tumoral, endotoxinas, complejos de adhesión de
neutrófilos, compuestos de oxígeno reactivos,
óxido nítrico, coagulación y cascadas del
complemento también se han implicado en la
regulación de esta reacción a las quemaduras.
fenómenos metabólicos posquemadura
Fase 1 (disminución o reflujo) tiene lugar en las primeras 48 h después de la lesión,
caracterizada por reducción del gasto cardíaco, consumo de oxígeno y tasa metabólica, así
como tolerancia alterada a la glucosa asociada al estado hiperglucémico.
Fase 2 de meseta (aumento o flujo) Estas variables metabólicas aumentan gradualmente
en los 5 días, asociada típicamente con circulación hiperdinámica y el estado
hipermetabólico.
Inflamación y edema.
Quemaduras importantes se asocian a liberación masiva de medidores de inflamación en la lesión y otros
tejidos, estos producen:
• vasoconstricción y vasodilatación
• aumento de la permeabilidad capilar y edema local y en órganos distantes.
• El edema generalizado se debe a la alteración de las fuerzas de Starling en la piel quemada e indemne.
• El edema es mayor en los tejidos quemados por la menor presión intersticial.
Efectos sobre el aparato cardiovascular.
• Los cambios microvasculares inducen alteraciones
cardiopulmonares caracterizadas por pérdida del volumen
plasmático, mayor resistencia vascular periférica y el
consiguiente descenso del gasto cardíaco inmediatamente
después de la lesión.
• El gasto cardíaco permanece descendido por el menor volumen
sanguíneo y el aumento de la viscosidad de la sangre, así como
por reducción de la contractilidad cardíaca.
• disfunción ventricular durante este período se atribuye a un
factor circulante inhibidor del miocardio presente en la linfa,
aunque nunca se ha aislado el factor en cuestión.
• Los pacientes con quemaduras en más del 40% de la SCT
muestran un aumento del gasto cardíaco, que disminuye
notablemente con el tiempo. Este se acompaña de un aumento
de la FC.
• pediátricos con quemaduras graves tienen taquicardia marcada
del 160 al 170% del valor previsto.
• FC alta hasta después de 2 años.
Efectos sobre el sistema renal.
La disminución del volumen sanguíneo y el gasto cardiaco provoca reducción en el flujo sanguíneo
renal y la TFG.
• Angiotensina, aldosterona y vasopresina, reducen aún más el flujo sanguíneo renal
inmediatamente después de la lesión. (estrés)
• Estos efectos resultan en oliguria, que, sin tratamiento, causará necrosis tubular aguda e
insuficiencia renal.
Efectos sobre el aparato digestivo.
Atrofia de la mucosa: aparece en las 12 h siguientes a la lesión en proporción a la extensión de la
quemadura, y está relacionada con un aumento de la muerte de células epiteliales por apoptosis.
El citoesqueleto del borde en cepillo de la mucosa sufre atrofia asociada a vesiculación de las
microvellosidades y desorganización de la red terminal de filamentos de actina.
Alteraciones de la absorción digestiva: descenso de la captación de glucosa y aminoácidos, menor
absorción de ácidos grasos y reducción de la actividad lipasa del borde en cepillo. Estas alteraciones
alcanzan su cénit en las primeras horas después de la lesión y se normalizan 48-72 h después, en
paralelo con la atrofia de la mucosa.
Mayor permeabilidad intestinal: aumenta si se infectan las quemaduras
Descenso del flujo sanguíneo intestinal.
Efectos sobre el sistema inmunitario.
• Descenso en la función inmunitaria demostrada por la supervivencia prolongada de aloinjertos de
piel en las heridas por quemadura.
• Alto riesgo de infecciones bacterianas en la herida, neumonías e infecciones por hongos y virus.
• Se debe a menor función celular de todo el sistema inmunitario, incluidas activación y actividad
de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y linfocitos B.
Tratamiento básico de las quemaduras
Tratamiento prehospitalario
RECONOCIMIENTO PRIMARIO
Soporte ambiental y
ejercicios – medidas
complementarias.
REDUCCION DE LA
HIPERGLUCEMIA Tratamientos
POSTQUEMADURA. farmacológicos
Insulina
Hormona del crecimiento humana
Metfomina recombinante (rhGH)
Factor de crecimiento similar a la insulina
Oxandrolona
Propranolol
CONSIDERACIONES
ESPECIALES:
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS Y
QUÍMICAS
Quemaduras químicas
Accidental domestico
Exposición laboral/industrial.