Unidad 1 Introduccion Al Control de Bioprocesos
Unidad 1 Introduccion Al Control de Bioprocesos
Unidad 1 Introduccion Al Control de Bioprocesos
BIOPROCESOS
2
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
DEL CONTROL DE BIOPROCESOS
El Modelado, la Simulación y el Control
de Bioprocesos está basado en el
modelado matemático y la simulación
computacional. Además, las herramientas
de la teoría de control permiten
monitorear, controlar, optimizar,
automatizar y detectar fallas en
bioprocesos, desde micro procesos hasta
plantas industriales.
CONTROL DE BIOPROCESOS
En la última década, la aplicación de los procesos
biotecnológicos a escala industrial ha crecido, ya que
ofrece rentabilidad y calidad para la obtención de
productos. Los problemas que se presentan son los mismos
de cualquier industria de transformación, y se busca la
automatización de los procesos para asegurar el óptimo
desempeño y productividad. Por lo tanto, son necesarios
sistemas de monitoreo, supervisión, control y seguimiento
de los procesos a fin de mantener un funcionamiento
adecuado o detectar fallas.
El Control de Bioprocesos está basado en el modelado matemático y la
simulación computacional. Además, las herramientas de la teoría de
control permiten monitorear, controlar, optimizar, automatizar y
detectar fallas en bioprocesos, desde micro – procesos hasta plantas
industriales.
CONTROL DE PROCESOS
BIOLÓGICOS
El Control de Bioprocesos se centra en la selección y
aplicación de técnicas para satisfacer restricciones de
seguridad como temperatura y presión, especificaciones
como la calidad del producto, regulación ambiental
como las emisiones contaminantes, operación como los
niveles de tanques, la potencia de bombas y economía
óptima, como la variación en los costos de materias
primas y energía.
APLICACIONES DEL CONTROL DE BIOPROCESOS
Algunas aplicaciones del control de procesos
se encuentran en el área de medio ambiente,
tecnología de fermentaciones y salud. El uso
de lodos activados es el tratamiento
biológico de más amplia implantación para la
depuración de aguas residuales. Para este
bioproceso es imprescindible la obtención de
información actualizada de los parámetros
básicos (como concentraciones, constantes
cinéticas) de la planta para lograr una
operación eficiente para lo cual se integran
sensores en línea con el modelado del
proceso y las técnicas de identificación y
control.
APLICACIONES DEL CONTROL DE
BIOPROCESOS
Por otro lado, el proceso de
elaboración de vinos a partir de la
fermentación es muy sensible a
variaciones de temperatura, pH,
concentración de levaduras, etc. Por
lo que la detección temprana de
problemas en la fermentación y la
implementación de acciones de
control, ayuda a mantener u
optimizar la calidad del vino.
APLICACIONES DEL CONTROL DE
BIOPROCESOS
El problema de regulación de glucosa en
pacientes diabéticos puede atacarse desde una
perspectiva de sistemas de control, donde la
variable medida es la glucosa en el paciente y
la variable controlada son las inyecciones de
insulina, determinando la dosis y su
frecuencia. Más aún el desarrollo tecnológico
de un páncreas artificial implica el modelado
del metabolismo de la glucosa y el diseño de
estrategias de control para la dosificación
automática de insulina.
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DEL CONTROL DE
BIOPROCESOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL
CONTROL DE BIOPROCESOS
¿Que es un bioproceso?
Es todo proceso industrial que involucra la manipulación de organismos
vivos o sus componentes celulares para proveer bienes o servicios
a) BIENES: (antibióticos, hormonas, fermentos, vacunas, ácidos
orgánicos, amino ácidos, biocombustibles, biomasa, bioproductos* etc.).
b) SERVICIOS: (biorremediación, biolixiviación, tratamiento de
efluentes).
BIOPRODUCTO: Un bioproducto, es un insumo obtenido a partir de,
organismos vivos, mediante el uso de herramientas biotecnológicas, son
el resultado de la aplicación de la biotecnología dentro del ámbito
industrial. Los metabolitos son ejemplos de bioproductos.
BIOPROCESOS, BIOTRANSFORMACIONES Y
BIORREACTORES
La palabra microorganismo proviene del griego, formada por “mikro” que significa
pequeño, más la raíz “organon” que quiere decir órgano, herramienta o instrumento, y el
sufijo “ismo” que significa actividad o sistema. Lo entendemos como cualquier organismo
vivo, que no sea visible a simple vista, formas unicelulares. Entre estos microorganismos
están las bacterias, los virus, los mohos y las levaduras (UPNA, 2016).
ANÁLISIS DE BIOPRODUCTOS
ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO
FÍSICO: Conjunto de herramientas que permiten identificar las propiedades físicas del
bioproducto, desde la materia prima, el proceso hasta el bioproducto terminado.
Propiedades físicas: las podemos ver y medir sin alterar su composición.
Solubilidad, densidad, punto de fusión
MIDEN LAS TRANSFORMACIONES QUE OCURREN EN UN BIOPROCESO.
Propiedades químicas:
Cambios en su composición. Oxidación, la fermentación, la digestión, la producción
de una sustancia.
ANALISIS SENSORIAL
Es una disciplina científica que, evalúa la calidad de un
alimento, de acuerdo a las reacciones que pueden ser
percibidas por los sentidos
ANÁLISIS
El análisis microbiológico MICROBIOLÓGICO
es el uso de métodos biológicos, bioquímicos,
moleculares o químicos para la detección, identificación o enumeración de
microorganismos en un material. A menudo se aplica a los microorganismos
responsables de enfermedades y del deterioro de alimentos.
DOWNSTREAM
ASPECTOS BÁSICOS DE UN BIOPROCESO
DOWNSTREAM PROCESSING
1. Remoción celular: centrifugación y filtración.
2. Disrupción celular y separación de restos celulares:
• Homogeneizadoras: La técnica más recomendada para alta escala son los
homogeneizadoras (Gaulin homogenizer).
• Operan a densidades celular del 15 a 20 % del peso seco.
• La concentración celular no afecta la eficiencia
• Es necesario refrigerar (4-5ºC)
• Los modelos más grandes operan a 6,000 L/h (levaduras y bacterias)
• Molinos de perlas
• Las células se rompen mediante la abrasión generada por pequeñas perlas de vidrio (0.3-0.4
mm)
• concentración de células afecta la eficiencia, la concentración óptima ~ 30-60% peso
húmedo
• Los modelos mas grandes operan a 2000 L/h
• Ruptura química o enzimática
• Limitado a baja escala (Lysozyme, Triton, otras)
3. Separación de restos celulares
• centrifugación (no adecuada)
• Ultrafiltración (300,000 – 500,000 o mayor)
• Microfiltración (0.1 μ m.)
• Partición en dos fases acuosas
• CDR (cell Debris Remover: Whatman)
4. Concentración
• Los productos deben concentrarse hasta 10-50 veces.
• Técnica preferida : Ultrafiltración
• partición líquido-líquido. Extracción con solventes
• Precipitación (sulfato de NH4)
• Evaporación o destilación
5. Purificación de alta resolución
• Cromatografía de interacción hidrofóbica (HIC)
• Cromatografía de intercambio iónico de alta resolución
• Cromatografía de afinidad
• Cromatografía metal quelante (IMAC)
6. Acabado
• Esterilización y estabilización del producto
• Deshidratación, liofilizado, estabilización (sales)
Reglas de oro de la purificación
REGLA 1:
“Elegir procesos de separación basados en diferentes propiedades físicas, químicas o
bioquímicas”
REGLA 2 :
“Separar las impurezas más abundantes primero”
Es importante eliminar el agua en las primeras etapas del proceso.
Tratar de reducir el material de trabajo hasta un 90% del volumen inicial
REGLA 3
“Seleccionar un procesos que permita aprovechar al máximo las diferencia entre las
propiedades fisicoquímicas del producto y los contaminantes.
Se deben conocer las propiedades del producto y de las principales impurezas
REGLA 4
“Realizar las separaciones más caras y difíciles al final”
MICROORGANISMOS PRODUCTORES EN
BIOPROCESOS
En el interior de los
biorreactores se debe permitir
una optima actividad
catalítica. El ambiente debe
ser el adecuado y las
propiedades del sistema
deben estar monitorizadas
para así poder controlar
cualquier desviación de los
valores deseados (Cuadrado,
2019).
Figura 4. Automatización de un biorreactor
El control de los biorreactores ayuda a mejorar el rendimiento de los bioprocesos para así
poder alcanzar una operación uniforme y satisfactoria (López Pérez, 2013).
Existen varios niveles de control de bioprocesos, los más simples son:
Control manual y control “feedback” o automático
PARÁMETROS DE CONTROL
Biorreactor
Un biorreactor es el centro de todo
proceso biotecnológico. Su función
principal es proveer un ambiente
controlado para alcanzar el máximo de
crecimiento microbiano y/o para la
formación óptima de productos. Además,
el fermentador tiene como objetivo
garantizar una condición estéril que
permita únicamente el cultivo de la
especie biológica de interés (Galindo et
al., 2008).
Figura 1.
Diseños de biorreactores de tanque agitado, diseño de 1954,
Scientific Diagram (researchgate.net)
SENSORES Y
TRANSMISORES
Los sensores y transmisores se utilizan
en las operaciones de medición en el
sistema de control.
En el sensor se produce un fenómeno Figura 2. Ejemplos de sensores (López, 2013)
mecánico, eléctrico o similar, el cual
se relaciona con la variable de proceso
que se mide.
El transmisor, a su vez, convierte este
fenómeno en una señal que se puede
transmitir y, por lo tanto, ésta tiene
relación con la variable del proceso
(Smith et al., 1991).
Temperatura
pH
Concentración de oxigeno disuelto
Caudal del medio de fermentación
Velocidad del agitador
Velocidad de difusión del aire
(Doran, 1998)
Parámetros medidos o controlados en
los biorreactores
Físicos Químicos Biológicos
Temperatura pH Concentración de biomasa
Presión O2 disuelto Concentración de enzima
Viscosidad del cultivo CO2 disuelto Composición de biomasa
Nivel del líquido Potencial redox Viabilidad
Nivel de la espuma Composición del gas de Morfología
salida
Velocidad del agitador Conductividad
Potencia consumida Composición del caldo
Tabla 1. Parámetros medidos o controlados en los biorreactores (Doran, 1998).
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOPROCESO
El Modelado en Ingeniería
Los modelados nos permiten observar el comportamiento de un sistema, su
uso es muy importante en el diseño, control, optimización y detección de
fallas de un bioproceso (Ortega et al., 2016)
Los modelos se clasifican de la siguiente manera:
Fenomenológicos
Empíricos
Descriptivos.
Combinación de fenomenológicos y empírico
Explicativos
Puramente predictivos
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOPROCESO
Diagrama de Flujo de Procesos
En el desarrollo de los bioprocesos se debe desarrollar un diagrama de flujo en el cual
queden definidos todas los Procedimientos Unitarios y las corrientes de proceso del
modelo. También tiene que definirse el modelo de cada Operación Unitaria y los
parámetros del modelo (Gonzáles A., 2018).
Simulación de los bioprocesos
La simulación de los bioprocesos mejora la visión y comprensión de dichos procesos y
ayuda a identificar las mejoras potenciales, así como las posibles dificultades.
Las herramientas de simulación se pueden utilizar en cualquier etapa del proceso de
desarrollo, desde el concepto inicial, pasando por el diseño hasta la operación final de
la planta. Estas herramientas abordan una amplia gama de tareas, incluyendo la
creación de diagramas de flujo de procesos, generación balances de materia y energía,
dimensionamiento de equipos y estimación de los costos de capital y de operación
(González, 2018)
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOPROCESO
Escalado
Una vez conocidas las condiciones óptimas del cultivo, se comienza con
un proceso de cambio de escala.
La primera etapa debe ser un biorreactor de pruebas de 1 o 2 litros de
capacidad.
El siguiente nivel es un biorreactor de escala piloto, el cual tiene una
capacidad desde los 100 hasta los 1000 litros.
La etapa final es un biorreactor a escala industrial (Doran, 1998)
“scale-up” y “scale-down”