Clase 7 Rigoberta Menchú

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“El héroe en la vida cotidiana”

CLASE 7
Objetivo de la clase:
“Leer textos que presentan personajes
heroicos”
(OA 2-3-11-21)
Activación de conocimientos previos

 ¿Qué hicimos la clase anterior? ¿Qué características tenía el héroe


de la historia que crearon? ¿Conoces a alguna persona que tenga
estas actitudes o cualidades de un héroe?
Héroes cercanos

La palabra “héroe” se asocia normalmente con un personaje que ha


realizado una acción extraordinaria, digna de ser conocida y celebrada. Es
el caso de Hércules, que hemos conocido en clases anteriores.

Pero los héroes no están solo en la literatura. Es posible encontrar


personas comunes y corrientes, hombres y mujeres, que destacan por sus
acciones, las que pueden ser consideradas heroicas. ¿Recuerdan a la
birmana que ganó el premio Nobel de la Paz?

Hoy conocerán a otra destacada mujer que recibió este importante


premio:
Breve reseña

Rigoberta Menchú (Uspantán, 9 de enero de


1959) es una líder indígena guatemalteca,
miembro del grupo maya quiché, defensora
de los derechos humanos; embajadora de
buena voluntad de la UNESCO y ganadora
del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional (1998).
Es reconocida por su lucha a favor de la
justicia social y el respeto de los derechos de
los indígenas en su país y en América.
Te presentamos un fragmento de su discurso de aceptación del Nobel de la Paz:

“Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el


Premio Nobel de la Paz 1992. Emoción personal y orgullo por mi patria de
cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que
pertenezco, por el amor a mi tierra, a la madre naturaleza. Quien entiende esta
relación, respeta la vida y exalta la lucha que se hace por esos objetivos.
Considero este premio no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como
una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos
humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos
500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la
represión y la discriminación”. Menchú.

Menchú, R. (27 de diciembre de 1992).


Discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de la Paz.
(Fragmento).
Reflexionemos y comentemos

¿Qué información
utilizarías para justificar el
hecho de que Roberta es
considerada una heroína?
Ahora, leerás un poema de Rubén Darío en el que se alaban las
características sobresalientes de Caupolicán, toqui mapuche;

Caupolicán
(Rubén Darío)

Es algo formidable que vio la vieja raza:


robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,


le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

“¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.


Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: “Basta”,
e irguiose la alta frente del gran Caupolicán
Actividad
I.- Responde las siguientes preguntas relacionadas con los textos analizados en clases.. Recuerda
que debes contestar en tu cuaderno con letra clara y correcta ortografía.
 1.- ¿Conoces a alguna persona que, a tu juicio, debería ser considerada un héroe o una
heroína? Explica tu respuesta.
2.- ¿Crees que un héroe siempre debe representar a una comunidad? ¿Por qué?
 3.- ¿Cuáles son las cualidades de la líder indígena Rigoberta Menchú, que la hacen merecedora
de un premio Nobel de la Paz? Justifica tu respuesta.
 
II.- Después de leer el texto “Caupolicán” de Rubén Darío, contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué imagen de Caupolicán se construye en el poema? Justifica tu respuesta considerando
los adjetivos que se utilizan para referirse a él.
2.- Interpreta el siguiente verso “Por casco sus cabellos, por pecho su coraza” ¿Qué
característica de Caupolicán destaca el hablante lírico?
3.- ¿Caupolicán se puede considerar como un héroe?¿ Por qué?
3.- ¿Por qué Caupolicán es admirado por su pueblo?

¿Qué tipo de hazaña realiza Caupolicán? Justifica tu respuesta


4.- ¿Cuál es la similitud entre Caupolicán y Rigoberta Menchú? Señale a los menos tres y
justifique su respuesta.
Retroalimentación
 Compartamos las respuestas para complementar.

 ¿Cuál es tu opinión respecto a lo aprendido hoy?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy