Codigo Niña, Niño Adolescente Ley 548: Lic. David Gonzales
Codigo Niña, Niño Adolescente Ley 548: Lic. David Gonzales
Codigo Niña, Niño Adolescente Ley 548: Lic. David Gonzales
ADOLESCENTE
Ley 548
17 de Julio de 2014
MARCO Se asigna la competencia al nivel central del Estado. Art. 297 CPE
COMPETENCIAL
GRATUIAD Procesos judiciales o administrativos que involucren NNA Gratuitos para ellos
Instituciones del Estado involucradas en derechos de NNA garantizaran un TRATAMIENTO ESPECIALIZADO para lo que
desarrollaran programas de capacitación, actualización y especialización
A tener servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades.
El Estado asegurará el acceso a la atención permanente sin discriminación en los diferentes niveles de atención en salud.
Ser atendido en servicios de emergencia en los centros y servicios de salud pública y en centros privados.
PPFF, guardadores, tutores, son los que deben garantizar el derecho a la salud de sus hijas e hijos.
Ningún centro de salud puede negarse a atenderte aunque no estén tus padres, o no tengas documentos de identificación
o no tengan recursos económicos.
Derecho a la salud sexual y reproductiva
(Art. 22 al 28)
DERECHO…
Si estás Los
embarazada, el establecimientos
A que en tu Estado debe de salud deben
El Estado debe garantizar que realizar exámenes
familia como en
proveerte de recibas atención al bebé recién
tu colegio te El Estado debe
servicios de gratuita con nacido y permitir Los NNA que
den la proporcionarte
asesoría, calidad y buen que esté a tu viven en las
información y trato, durante el también acceso lado; apoyar con
atención y calles y que no
educación que embarazo, cuando gratuito y consejería para
acceso a tienen familia,
necesitas nazca el bebé y consejería de tomar decisiones
insumos para el también tienen
respecto a tu después del pruebas respecto a tu
cuidado de la nacimiento del salud y al bebé y derecho a
sexualidad, los voluntarias y
salud bebé. También te permitir que el recibir servicios
cambios que se confidenciales
reproductiva, deben papá del bebé para cuidar su
van dando en de VIH/SIDA si
mediante proporcionar este presente al salud, tener
tu cuerpo y tu apoyo psicológico estás momento del
servicios vacunas, etc.
mente cuando y social; y embarazada. parto;
adecuados a tu
estás recuerda que proporcionar
edad.
creciendo. tienes derecho a gratuitamente el
continuar tus certificado de
estudios. nacimiento.
NNA en situación de discapacidad
(Art. 29 al 32)
DERECHO…
Contar con un médico que pueda realizarles todos los exámenes necesarios para saber cuál es su
dificultad y a que le realicen evaluaciones periódicas al menos una vez cada seis meses.
Recibir los cuidados y atención especial inmediatos, permanentes y continuos para que pueda valerse
por sí mismo.
Poder ir a la escuela donde le proporcione una educación de acuerdo a sus necesidades, preferencias y
que le ayude a desarrollar todas sus capacidades o asistir a centros de educación especial.
Derechos al Medio Ambiente (Art. 33 y 34)
DERECHO…
Debes saber que nadie puede separarte de tu familia porque no tengan el dinero suficiente,
lo importante es que ellos te cuiden y te protejan de todo lo malo.
Todos NNA tienen derecho a conocer a su madre y padre y a mantener contacto permanente
con su madre y padre, aún cuando ellos se hayan separado. .
Derecho a la Familia (Art. 51 y 52)
Familia sustituta
Para ser “GUARDA” las personas deben ser mayores de edad, tener buena salud física y
mental y no tener sentencias por delitos cometidos.
Si el NNA no tiene una persona cercana que pueda ser su Tutor o Tutora, el Estado a
través de instituciones asume esta responsabilidad.
Derecho a la familia (Art. 80 al 105)
ADOPCION
La adopción es una institución jurídica en la que una persona adulta o adoptante, decide que un
NNA que no tiene padres o alguien que lo cuide (en situación de adoptabilidad), sea su hija o
hijo en forma estable, permanente y definitiva.
La persona que quiere adoptar un NNA debe seguir un proceso legal que está establecido en las
leyes, debe presentar una serie de documentos que se le pide y el Estado debe verificar que esta
familia le dará al NNA todo lo que necesita y lo tratará con amor, por eso el proceso de adopción
puede durar mucho tiempo.
El NNA que es adoptado tiene los mismos derechos y deberes que la hija o hijo de la madre y
padre adoptante sin ninguna distinción.
Derecho a la familia (Art. 80 al 105)
ADOPCION
Una educación con calidad y calidez que te prepare para el ejercicio de tus derechos, para que seas un buen ciudadano o
ciudadana y un excelente profesional en el futuro.
Recibir una educación libre de toda forma de violencia que te permita convivir de una forma pacífica y con buen trato con
respeto entre todos y todas.
Una educación que no discrimine que promueva la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
Que tú y tus padres reciban toda la información necesaria de lo que vas a aprender, cómo vas a aprender, cómo te
evaluarán y sobre todas las actividades del colegio.
Que te proporcionen información adecuada sobre educación sexual y a buscar información que necesites, de acuerdo a tu
edad, en cualquier medio tecnológico.
PROHIBIDO: SANCION CORPORAL / RECHAZO EXPULSION: EMBARAZADAS, DISCAPACIDAD, VIH, PREFERENCIA SEXUAL DIFERENTE
Derecho a la información, cultura y
recreación (Art. 115 al 121)
DERECHO A:
El Estado debe promover políticas
Que se reconozca y respete tu Realizar actividades recreativas en
públicas para la creación de
cultura, a que en el colegio y otros las que puedas distraerte,
programas de recreación,
lugares se realicen actividades (deporte, juego) que ayuden a
esparcimiento y juegos
para que conozcas mejor tu desarrollarte integralmente y
deportivos dirigidos a NNA,
cultura y puedas participar de donde puedas practicar los valores
especialmente a quienes se
cualquier evento cultural de tu como la solidaridad, tolerancia,
encuentran en situación de
comunidad. y conservación del ambiente.
discapacidad.
Derecho a participar, opinar y pedir (Art. 122 al 125)
Derecho a expresar libremente tus opiniones, tu forma de pensar y sentir y a
que las personas adultas te escuchen y te respondan.
Derecho a incorporarte, poco a poco y según la edad que tengas o tus intereses,
en reuniones de organizaciones para opinar o hacer peticiones que son
importantes para ti y las personas de tu edad.
Derecho a la protección en relación al trabajo
(Art. 126 – 129)
Derecho a esta protegido contra la explotación laboral (Que no permita
dedicar tiempo de estudio o sea peligroso para la salud, seguridad y
desarrollo integral)
Actividades familiares y/o Sociales comunitarias = Naturaleza formativa,
socialización y aprendizaje (No deben vulnerar los derechos ni privar de la
dignidad, desarrollo integral, escolaridad y disfrute)
14 años cumplidos = Edad mínima para trabajar (debe tener permiso de PPFF
y la Defensoría DNA)
10 – 14 años = Puede trabajar por su cuenta (Vendiendo algo por ejemplo)
12 – 14 años = Puede trabajar para otra persona (ayudando a atender una tienda por ejemplo)
Protección en relación al trabajo (Art. 130 – 139)
NNA (> o < 14 años) con autorización de DNA = Mismos derechos laborales que adultos
NNA (10 a 18 años) debe asentir su voluntad de trabajar
Empleadores de NNA 12 y 14 años = Deben contar con: Permiso escrito de los PPFF (Formulario otorgado por
el Min. De Trabajo y Empleo) + Autorización de DNA
Empleadores de A mayores de 14 años = Deben contar con: Permiso escrito de los PPFF (Formulario
otorgado por el Min. De Trabajo y Empleo) + Autorización de Min. De Trabajo, Empleo y Previsión Social.
Empleador de NNA debe definir remuneración previo acuerdo común = No menor a la de un adulto que
realice el mismo trabajo, no menor al salario mínimo nacional
El empleador de NNA debe: Garantizar seguridad / Otorgar 2 horas diarias de estudio remuneradas
Jornada laboral NNA: Máx. 8 horas durante el día / No debe pasar de las 10 de la noche / Menores de 14
años 6 horas Max.
TRABAJO ASALARIADO DEL HOGAR (cocina, limpieza, lavandería, cuidado de niños que realizan A >14 años en la casa de otra persona)
Prohibido: Explotados / Realizar actividades sin pago / Contrato para trabajo fuera del país o su traslado
sin autorización / Retención ilegal / Pago en especie / Trabajo nocturno pasado las 10 de la noche / Horas
extras / Actividades laborales peligrosas, insalubres, que pongan en riesgo sus estudios
Derecho a la libertad, dignidad e imagen (Art. 141 al 144)
Derecho:
A Ser respetado en tu dignidad física, psicológica, cultural, afectiva y sexual.
A la privacidad e intimidad en tu vida familiar.
A que se respete tu propia imagen.
A que se resguarde tu identidad en todo lugar.
A la libertad de:
• Transitar por espacios públicos,
• Pensar según tus creencias,
• Dar a conocer tus opiniones,
• Expresarte según tus intereses y necesidades por cualquier medio.
• Tener una religión y seguir sus enseñanzas,
• Reunirte y organizarte con tus amigos, compañeros para compartir, hacer deporte, jugar, realizar
alguna actividad social, etc. para todo aquello que te haga bien y haga bien a la sociedad.
Derecho a la integridad personal y protección contra la
violencia (Art. 145 al 149)
Derecho a recibir buen trato de la familia, educación sin violencia,
con respeto y solidaridad
El estado, la familia y la sociedad deben proteger al NNA de:
• Cualquier tipo de violencia (Física, Psicológica o Sexual)
• Explotación, abuso, negligencia, Proteger la integridad
NNA no pueden ser sometidos a torturas, maltratos, tratos crueles
ni degradantes
Protección contra la violencia en el colegio (Art. 150 al 153)
• La comunidad educativa deben convivir de manera armónica y pacifica evitando la violencia
• Violencia entre Pares; se da entre dos estudiantes o entre un grupo de estudiantes contra un o una
estudiante ya sea a través de golpes o de forma verbal amenazando y amedrentando, esto ahora se lo
conoce como Bullying.
• Violencia entre no pares; cuando existe maltrato o abuso de poder de madres, padres, maestros o
cualquier persona que trabaje en tu colegio en contra de los estudiantes.
• Violencia Verbal; son insultos, gritos, palabras que se dicen con desprecio para lastimar a cualquier
persona dentro del colegio.
• Discriminación en el colegio; son conductas que hacen distinciones, excluyen, hacen sentir mal a
cualquier persona ya sea por el color de su piel, su edad, cultura, nacionalidad, por su sexo (ser mujer
u hombre), por tener algún problema de salud, por su apariencia física, su vestimenta, por su apellido,
por estar embarazada, por su situación económica o por cualquier otro motivo.
• Violencia en razón de Género; cualquier acción que dañe a una persona por su identidad de género,
es decir, por reconocerse a sí mismo o misma como hombre o como mujer.
• Violencia Cibernética; se presenta cuando una persona del colegio es amenazada, insultada, acosada,
humillada a través de correos electrónicos, videojuegos, redes sociales, blogs, mensajes, etc.
DEBERES DE LOS NNA
(Articulo 158)
1. Cuidar tu vida y salud;
2. Conocer, ejercer, preservar y defender tus derechos y respetar los derechos de las demás
personas;
3. Aprovechar las oportunidades que tienes para crecer sanamente, estudiar, hacer deporte, etc,
4. Respetar a tu madre, padre, maestras, maestros y a todas las persona;
5. Cumplir con tus obligaciones en el colegio;
6. Actuar con honestidad y corresponsabilidad en tu hogar (limpiando tu cuarto, manteniendo
limpia la casa), y en todo ámbito;
7. Respetar, cumplir y obedecer leyes y normas sociales, respetar los símbolos patrios, participar
en la sociedad
8. Respetar el medio ambiente y la madre tierra; y
9. Valorar las culturas y la producción nacional.
11/05/2022 28
PROTECCIÓN
Sistema plurinacional de protección integral
del NNA (Art.158)
El Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y
Adolescente SIPPROINA, está formado por un conjunto de
instituciones y organizaciones que trabajan para garantizar que
tus derechos se cumplan y tiene que ayudarte con cualquier
problema que tengas.
Políticas, programas, medidas, de atención y
sanciones (Art. 163 – 165)
El Estado debe elaborar políticas que orienten y garanticen que los NNA
disfruten sus derechos y estas políticas pueden ser:
a) De Prevención, realización de programas en que los NNA conozcan sus
derechos y promuevan el respeto de los mismos.
b) De Asistencia, políticas para proteger a los NNA que están en
situaciones difíciles (pobreza, desastres naturales, condiciones que
impidan el desarrollo de sus capacidades)
c) De Protección Especial, para que se cumplan los derechos que se
encuentren amenazados o vulnerados de los NNA
d) Sociales Básicas, políticas para que la población cuente con atención en
salud, educación, vivienda, seguridad y empleo.
Programas de protección (Art. 166 – 167)
Programas de protección integral de los NNA otorgan asistencia, prevenir,
cuidar, proteger, fortalecer sus relaciones afectivas, capacitar, defender sus
derechos
• Programas para la atención de NNA en situación de calle.
• Programas para prevenir la asociación de A en pandillas.
• Programas de cuidado integral de niños en su primera infancia
proporcionando educación, nutrición y protección
Entidades de atención del sistema de
protección (Art. 171 – 175)
Instituciones que protegen y cuidan:
• Guarderías y centros infantiles integrales;
• Servicios de orientación y apoyo socio-familiar;
• Servicios de atención jurídica y psicosocial;
• Servicio de integración a familia sustituta;
• Centros de acogimiento;
• Centros de orientación y tratamiento a NNA dependientes de alcohol y
drogas
Estas entidades tiene la obligación de prestar atención, cuidando que se
respeten los derechos y ofreciendo servicios de desarrollo integral.
Defensoría de la Niñez y la adolescencia (Art. 185 – 188)
Institución que depende de los gobiernos municipales; presta servicios psicológicos, jurídicos y
sociales gratuitos para garantizar que se cumplan los derechos. Funciones:
a) Apoyo, orientación y acompañamiento a NNA.
b) Enviar a los NNA y/o las familias a programas de apoyo y/o atención médica, o psicológica,
cuando sea necesario.
c) Realizar demandas, solicitudes, denuncias a las autoridades por hechos de violencia, infracciones,
o delitos cometidos en contra de los NNA y vigilar que se restituyan los derechos vulnerados.
d) Intervenir en la defensa de los NNA en instancias judiciales y administrativas.
e) Acoger temporalmente a NNA en situación de vulnerabilidad.
f) Identificar NNA que pueden ser adoptados.
g) Hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos como trabajador y autorizar,
excepcionalmente, la actividad laboral de menores entre 10 y 14 años.
h) Solicitar sanciones municipales a locales públicos que no respeten los derechos.
i) Verificar en las terminales la documentación necesaria para viajes.
Comités de niñas, niños y adolescentes
(Art. 190 – 192)
Son instancias de participación social de NNA entre 10 y 18 años, a nivel
central, departamental y municipal
Donde se reúnen para dar a conocer sus opiniones y sugerencias para la
creación de políticas, planes, programas que beneficien a las NNA en su
departamento o municipio
También hacen seguimiento al cumplimiento de las normas.
Protección jurídica (Art. 193 – 197)
NNA involucrados en un proceso legal = derecho a expresar sus
opiniones, ideas, necesidades, preocupaciones ante el Juez, respecto a los
temas que le interesan o afectan.
En un Juicio el NNA es representado legalmente por sus PPFF o tutor, sin
embargo, tiene derecho a que todos escuchen sus opiniones.
Etapas de un proceso legal (Art. 209 – 233)
1. La demanda, documento escrito presentado al Juez, en el que se cuenta lo que sucedió y se explica que se
está reclamando. Es Presentada por la DNA o PPFF y firmado por un abogado.
2. La admisión o aceptación, el Juez revisará la demanda y la aceptará para luego citar al demandado.
3. La citación a la persona demandada, el Juez envía una carta a la casa del demandado explicándole por
qué ha sido demandado. Si no se conoce la dirección, se realiza la citación por periódico.
4. La contestación o respuesta, el demandado debe contestar a la citación, explicando hechos para su
defensa y ofreciendo pruebas.
5. Determinación de medidas cautelares, el Juez, pensando en la seguridad del NNA puede mandar que se
tomen algunas medidas como: Que por un tiempo el menor no viva con su familia, que vaya con un
pariente o a una familia sustituta, que la persona acusada se vaya de la casa.
6. Presentación de medios de pruebas, tanto demandante como demandado, deben presentar ante el Juez
las pruebas necesarias para la acusación o defensa: declaración de testigos, informes psicológicos,
certificados médicos, y otros.
7. La audiencia final, después de revisadas las pruebas, el Juez, citará a los demandantes y demandados a una
audiencia para resolver el problema, donde se dará una sentencia. Antes de dar la sentencia es importante
que el juez se reúna con el NNA para escuchar su opinión.
8. La apelación, cuando una de las partes que están en el problema no está de acuerdo con la sentencia
puede pedir al Juez que revise su decisión, en este caso el proceso legal se inicia nuevamente.
Procedimientos especiales (Art. 234 – 238)
La DNA tiene autoridad para solicitar la filiación judicial ante el Juez cuando no
exista o se desconozca la identidad de la madre o del padre.
La demanda deberá ser presentada con todas las pruebas necesarias explicando
que se realizaron todos los esfuerzos para ubicar a los padres, y toda la
información del ingreso del NNA a la guarda transitoria. La Jueza o Juez señalará
audiencia de determinación de filiación.
CONVERSION DE GUARDA EN ADOPCION (Art 239 al 249)
• Cuando un NNA ha vivido un tiempo con una familia que ha sido su “Guarda” y
quiere que forme parte de su familia, podrá hacer una solicitud de adopción.
• La DNA hace un estudio de cómo ha vivido el o la menor, si el informe es
favorable la Guarda podrá solicitar la adopción ante un Juez quien escuchará a la
persona solicitante, al NNA y a la DNA para determinar si es posible dar paso a la
adopción.
ADOPCION (Art. 250 – 255)
La demanda de adopción puede ser presentada por una persona mayor de edad y según
requisitos que ya mencionamos antes, o por la DNA.
Una vez que el Juez tiene el informe convoca a las autoridades y a las personas
solicitantes de la adopción a una audiencia donde les informa que el NNA puede vivir por
2 meses con la familia adoptiva, a esto se llama periodo pre-adoptivo. En este periodo
las autoridades deben hacer seguimiento a cómo vive la o el menor adoptado.
Después del periodo pre-adoptivo el Juez convoca a una nueva audiencia donde emite
una sentencia aceptando o negando la adopción.
Los adolescentes entre 14 y 18 años que incurran en un delito serán Juzgados por un
Juez especial y las medidas que se le impongan serán sociales y educativas.
El Juez, la policía, el fiscal debe respetar los derechos del adolescente, escuchar su
opinión, ver que tenga un abogado o abogada, presumir su inocencia, etc.
Los niños en ningún caso podrán ser privados de su libertad, procesados o sometidos
a medidas socio-educativas, pero sus padres deben responder por ellos.
Si el adolescente que cometió un delito tiene alguna discapacidad psicológica, mental,
intelectual que le dificultan diferenciar lo bueno de lo malo no podrá ser sancionado.
Si la Policía conoce de algún delito donde un adolescente está involucrado, debe informar
inmediatamente al Juez y a la DNA y al fiscal del caso.
Los Gobiernos Autónomos Departamentales son responsables de la creación, y funcionamiento de servicios, instituciones, centros
especializados y programas destinados a la atención de adolescentes que hayan cometido algún delito. Estos centros deberán tener la
infraestructura adecuada y personal especializado para garantizar los derechos de las y los adolescentes en el sistema penal.
Entidades de atención del sistema penal (Art. 279 – 282)
Instituciones de atención a adolescentes en el Sistema Penal = Centros de
orientación y Centros de reintegración social.
Obligaciones:
1) Realizar el estudio personal y social de cada caso.
2) Garantizar la alimentación, vestido y vivienda, así como los objetos
necesarios para la higiene y aseo personal.
3) Garantizar la atención médica y psicológica.
4) Garantizar su acceso a la educación y desarrollo pleno e integral
5) Respetar la posesión de sus objetos personales y el correspondiente,
registro de sus pertenencias.
6) Prepararlos gradualmente, para su separación de la entidad y su efectiva
reinserción social y familiar.
Entidades de atención del sistema penal (Art. 279 – 282)
Libertad asistida, que significa tener una persona adulta que acompañe al
adolescente en todo momento en todas sus actividades.
Medidas socio educativas (Art. 322 – 323)
b) Con privación de libertad.
Régimen domiciliario, que significa que la o el adolescente debe quedarse todo
el tiempo en su casa, no puede salir por ningún motivo.
Régimen en tiempo libre, cuando solo puede salir de su casa para estudiar o
cumplir sus responsabilidades, el resto del tiempo debe permanecer en su casa.