Ley 548
Ley 548
Ley 548
548
“CÓDIGO DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCEN
TE”
DE 17 DE JULIO DE
2014
OBJET
O
Reconocer, desarrollar y regular EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS DE LA NNA,
implementando
un SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE
LA
NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE para la garantía
de
esos derechos mediantela corresponsabilidad
Estado,
della familia y la
sociedad.
FINALIDAD
Garantizar a la NNA, el EJERCICIO PLENO Y
EFECTIVO DE SUS DERECHOS, para su
desarrollo INTEGRAL y exigir el cumplimiento
SUJETOS DE DERECHOS
SERES HUMANOS hasta los dieciocho (18) años
cumplidos,
de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:
a) Niñez: desde la CONCEPCIÓN hasta los doce (12)
años
cumplido
s.
b) Adolescencia: desde los doce (12) años hasta
los
dieciocho (18) años cumplidos.2)
años.
PRIMERA INFANCIA E INFANCIA
ESCOLAR
PRIMERA INFANCIA a las niñas y niños
comprendidos
desde su NACIMIENTO hasta los cinco (5) años
INFANCIA ESCOLAR a las niñas y niños
comprendidos
PRESUNCIÓN DE MINORÍA DE
EDAD.
Según su naturaleza, se
prohíbe:
a. Zafra de caña de
b azúcar;
Zafra de
. Minería (como minero, perforista, lamero o
castaña;
c. Pesca en ríos y lagos (siempre que no sea en el ámbito
dinamitero);
d familiar o social
.
e comunitari
. o);
f. Ladrillería;
g Expendio
. de bebidas
h alcohólicas
. ;
i. Recolección de desechos que afecten
O
⚫ ATENTATORIOS A LA
DIGNIDAD.
Según su condición, se
prohíbe:
a. Trabajo en actividades agrícolas (siempre
que familiar
no sea en
o social comunitario yelno seanámbito
tareas acordes a su
b. desarrollo);
Cría de ganado mayor (siempre que no sea en el ámbito
familiar o social y no sean tareas acordes a su
comunitario
c. desarrollo);
Comercio fuera del horario
Modelaje que implique erotización de la
establecido;
imagen; de mingitorio fuera del horario
d. Atención
e. establecido; Picapedrería artesanal;
f. Trabajo en amplificación de sonido;
g. Manipulación de maquinaria peligrosa;
h. Albañilería (siempre que no familiar o
i. comunitario
sea eny no sean
el tareas acordes a su
ámbito social
desarrollo); y
j. Cuidador de autos fuera del horario
INTEGRIDAD
PERSONAL
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL,
que
sexual.
comprende su integridad física,
psicológica y
Las NNA, no pueden ser sometidos a
ni otras penas o tratos crueles, inhumanos
torturas,
degradante
o
s. Estado, las familias y la sociedad, deben
El
proteger a todas las NNA contra cualquier
forma de explotación, maltrato, abuso o
negligencia que afecten su integridad
personal.
UN BUEN
TRATO
La NNA tiene DERECHO AL BUEN TRATO,
comprende una CRIANZA Y EDUCACIÓN no
que
violenta.
El ejercicio de la autoridad de padre
los
familiare EDUCADORAS Y EDUCADORES, s,
s,
deben emplear métodos no violentos en
la crianza, formación, educación y
corrección.
Seprohíbe cualquier tipo de castigo
físico, violento o humillante.
ENCI
A
Constituy violencia, la ACCIÓN U OMISIÓN, por
e medio, que ocasione
cualquier PRIVACIONES,
LESIONES, DAÑOS, SUFRIMIENTOS, PERJUICIOS en
la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo
deficiente e incluso la muerte de la
NNA.
La violencia será sancionada por la
Jueza cuando
Penal o el tipificada
esté Juez como delito por la Ley
Penal.
Las formas de violencia que no estén tipificadas como
delito en la Ley Penal, CONSTITUYEN INFRACCIONES
y serán sancionadas por la Jueza o Juez Público de
la Niñez y Adolescencia.
SISTEMA
EDUCATIVO.
La protección a la vida y a la integridad física
y psicológica de los miembros de la
educativa, implica la PREVENCIÓN, ATENCIÓN
comunidad
Y SANCIÓN de la violencia ejercida en el
Educativo del Estado Plurinacional de
Sistema
Bolivia, con
la de CONSOLIDAR
FINALIDAD
CONVIVENCIA LA
PACÍFICA Y ARMÓNICA,
CULTURA DE PAZ, TOLERANCIA Y JUSTICIA,
EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN, EL BUEN
TRATO, SOLIDARIDAD, RESPETO,
intraculturalidad, la la
interculturalidad
discriminación entre sus y
TIPOS DE VIOLENCIA EN
EL SISTEMA EDUCATIVO.
Violencia Entre Pares. Cualquier tipo de maltrato bajo
el ejercicio de poder entre dos (2) estudiantes, o
grupo
un de estudiantes contra una o un estudiante.
Violencia Entre no Pares. Cualquier tipo de
violencia
con ejercicio y/o abuso de poder de madres, padres,
maestras, maestros, personal administrativo, de
servicio y profesionales, que prestan servicio dentro
de una unidad educativa y/o centro contra los
estudiantes.
Violencia Verbal. Insultos, gritos, palabras
despreciativas, despectivas, descalificantes
denigrantes, expresadas de forma y/o oral y repetida
entre los miembros de la comunidad educativa.
TIPOS DE VIOLENCIA EN
EL SISTEMA EDUCATIVO.
Violencia Cibernética en el Sistema Educativo.
Se presenta cuando una o un miembro
de la
comunidad educativa es
AMENAZAD HOSTIGADO,
O AMENAZADO,
DIFAMADO,
A HUMILLADO,
ACOSADO,de forma dolosa por
otra u otras personas, causando angustia
emocional y preocupación, a través de
correos electrónicos, videojuegos conectados
al internet, redes sociales, blogs, mensajería
instantánea y mensajes de texto a través de
internet, teléfono móvil o cualquier otra
tecnología de información y comunicación.
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR.
Todas las personas, sean particulares,
servidoras y servidores públicos, que
tengan conocimiento de hechos de
violencia en contra
OBLIGADO NNA, están en un
a denunciarlos
S
máximo de veinticuatro
plazo (24) horas de
el hecho, ante las DNA o cualquier otra
conocido
autoridad
competent
e.
Ante la ausencia de las instancias descritas
en el Parágrafo anterior del presente
Artículo, se podrá acudir a las autoridades
indígena originario
campesinas, según el deberá
quienes
remitir la caso ante
las n
denuncia instancias
DEBER
ES:
a. Preservar su vida y salud: