Ley 548

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

LEY Nº

548
“CÓDIGO DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCEN
TE”
DE 17 DE JULIO DE
2014
OBJET
O
Reconocer, desarrollar y regular EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS DE LA NNA,
implementando
un SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE
LA
NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE para la garantía
de
esos derechos mediantela corresponsabilidad
Estado,
della familia y la
sociedad.
FINALIDAD
Garantizar a la NNA, el EJERCICIO PLENO Y
EFECTIVO DE SUS DERECHOS, para su
desarrollo INTEGRAL y exigir el cumplimiento
SUJETOS DE DERECHOS
SERES HUMANOS hasta los dieciocho (18) años
cumplidos,
de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:
a) Niñez: desde la CONCEPCIÓN hasta los doce (12)
años
cumplido
s.
b) Adolescencia: desde los doce (12) años hasta
los
dieciocho (18) años cumplidos.2)
años.
PRIMERA INFANCIA E INFANCIA
ESCOLAR
 PRIMERA INFANCIA a las niñas y niños
comprendidos
desde su NACIMIENTO hasta los cinco (5) años
 INFANCIA ESCOLAR a las niñas y niños
comprendidos
PRESUNCIÓN DE MINORÍA DE
EDAD.

 Se PRESUMIRÁ que es menor de


dieciocho
(18) años, en tanto no se pruebe lo contrario,
mediante documento de identificación o
medio
por otros
s.
GRATUID
AD
 Procesos judiciales o procesos
administrativos en los cuales encuentr
se
involucrados NNA, serán de carácteran
GRATUITO
SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE LA
NNA.
 Conjunto articulado de órganos,
instancias, instituciones, organizaciones,
que
entidades
servicios y tienen como
GARANTIZAR el pleno goce de los derechos
OBJETIVOprimordial
de
NNA.

 Compuest SISTEMA PLURINACIONAL DE


PROTECCIÓN INTEGRAL de la
o: y el
NNA,
SISTEMA PENAL PARA ADOLESCENTES.
ENTE RECTOR
 MINISTERIO DE JUSTICIA.
DERECHO A LA
VIDA

I. La NNA tiene DERECHO A LA VIDA, que


comprende “el derechoa vivir en
condiciones
que garanticen para toda NNA una
DIGNA”
EXISTENCIA

II. El en todos sus niveles, tiene


obligación la de
Estado implementar políticas
públicas que aseguren condiciones dignas
para su nacimiento y desarrollo integral con
igualdad y equidad.
DERECHO A LA SALUD
 Las NNA tienen derecho a un BIENESTAR
COMPLETO,
FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL.

 de para la prevención, tratamiento y


Tienen derecho a SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS
rehabilitación de las afecciones a su
CALIDAD
y
salud.
ACCESO UNIVERSAL A LA
 ElEstado
SALUD.
a través de los servicios
públicos dey salud, asegurará a NNA el
privados
ACCESO A LA ATENCIÓN PERMANENTE sin
discriminación, con acciones de promoción,
prevención, curación, tratamiento, habilitación,
rehabilitación y recuperación en los diferentes
RESPONSABILIDA
D.
VICO
 La madre/padre, guardadora o guardador,
tutor,
tutora o GARANTES INMEDIATOS del
son
derecho a la salud de sus hijas e hijos.
consecuenciaestán
En obligados a cumplir las
instrucciones y controles médicos que se
prescriban.
ATENCIÓN MÉDICA DE
EMERGENCIA.
 Las NNA tienen DERECHO a recibir
ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA.
Centros y servicios de salud pública, están
OBLIGADOS al cumplimiento de esta norma
de forma inmediata.

 Centros y servicios de salud privados, deben


prestar atención médica inmediata a NNA,
cuando la ausencia de atención médica o
derivación de la o el afectado a otro centro
o servicio de salud, implique peligro
inminente de su vida o daños graves a su
III. Queda PROHIBIDO
NEGAR LA ATENCIÓN
DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE, alegando
razones de ausencia de los padres
representantes,o carencia de documentos de
identidad o de recursos económicos.

IV. El incumplimiento de este derecho


constituye una infracción que será
sancionada conforme a lo establecido en el
presente Código.
PROTECCIÓN A LA
MATERNIDAD.
Corresponde al Estado en todos sus niveles, proteger la maternidad
garantizando el acceso a:

a) ATENCIÓN GRATUITA CON CALIDAD y


BUEN
TRATO A LA MADRE, en las etapas pre-natal,
parto y post-natal, con médic
tratamiento
especializad dotación de o
o, medicamento.
b) Las madres gestantes privadas de libertad o
en otra situación.
c) En caso de la niña o adolescente embarazada
se priorizará la prestación de servicios de
apoyo psicológico y social, durante el
período de gestación, parto y post-parto.
así como las
OPORTUNIDADES
NECESARIAS para la
continuidad de su desarrollo personal en los
educativ
niveles y laborales, tanto públicos
os como
privados.
e) Promoción, acceso gratuito y d
consejería
pruebas voluntarias e
VIH/SIDA las mujeresy embarazadas,
confidenciales de
información
a necesaria, congarantizando l
su
realización sin costo alguno y post-consejería;a
así como la atención integral
multidisciplinaria.
LACTANCIA
MATERNA
I. Deber del Estado e privada
instituciones PROPORCIONAR
LAS s,
CONDICIONES
ADECUADAS para la LACTANCIA
MATERNA.
II. Es deber de la madre/padre,
guardadora/or,
tutora/or, cumplir con el derecho a la
la niña o de
lactancia
niño.
ACOMPAÑAMIENTO DE
MADRE/PADRE,
 En los casos GUARDADORA/OR, TUTORA
de atención e internación de O
la
TUTOR.
NNA, los establecimientos de atención en
salud deben proporcionar condiciones
adecuadas para el acompañamiento de los
DERECHOS DE LAS NNA EN
SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.

I. NNA situación de discapacidad


en cognitiva,psíquica
física, o sensorial, de
gozan
derecho y garantías consagrados
Código. Elen
s Estado deberá garantizar MEDIOS
Y RECURSOS para la detección tempranalos en
los
primeros años de vida y apoyo est
de estimulación y cuidado de la salud. e
OBLIGACIÓN DE DETECCIÓN
TEMPRANA.
Madres/padres, guardadoras/es, tutoras/es, o
la entidad que tenga a su cargo
tienen legalmente
la a NNA,
OBLIGACIÓN garantizar
de
DIAGNÓSTICOS de DETECCIÓN
servicios de atención, rehabilitación y
TEMPRANA
educación
de forma OPORTUNA Y ADECUADA, a, través de
instituciones especializadas y cumplir con
las
las
orientaciones y
recomendaciones. OBLIGACIÓN DE
DENUNCIA.
Personas que conozcan de la existencia de
NNA en situación de discapacidad,
que no se hallen en
tratamiento o reciban atención inadecuada,
tienen
DERECHO A LA
FAMILIA
 Todo NNA tiene derecho a DESARROLLARSE Y
EDUCARSE en un AMBIENTE DE AFECTO y
SEGURIDAD en su familia de origen y,
EXCEPCIONALMENTE,
sustituta que enleuna familia familiar
asegure
comunitarila convivencia y
a. NNA
 El NO SERÁ SEPARADO DE SU salv
circunstanci
FAMILIA, especiales…y o
as
Juez…, y con ladeterminadas
exclusiva finalidad de por
protegerlo. el
FAMILIA DE
ORIGEN.
 Es la constituida por la madre/padre o por
cualquiera de los progenitores, los descendientes,
FAMILIA .
 La NNA por ningúnmotivo será
separado de su madre/padre, salvo
previsiones de este Código.
 La falta o carencia
económicos, no podrá de recursos
interpretarse
materiales
violencia,niy constituye
como por sí
sola lasmotivo
iniciar acciones de para
extinción, suspensión
autoridad
de la de la madre/padre o de
ambos.
 ElEstado en coordinación con la
sociedad civil,POLÍTICAS
FORMULARÁ PÚBLICAS
programasintegrales
y destinados a
fomentar la
CULTURA DE PAZ y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS dentro de la familia, previniendo
el abandono de la NNA.
DERECHO A CONOCER
A SU MADRE Y PADRE
 Las NNA tienen derecho a A SU
MADRE Y PADRE DE ORIGEN.
CONOCER

DERECHO A MANTENER RELACIONES


PERSONALES
Y CONTACTO DIRECTO CON LA
MADRE/PADRE.
 Las NNA tienen el derecho a mantener de forma
y permanente
regular RELACIONES PERSONALES
y
CONTACTO DIRECTO con su madre y
padre, exista separación entre ellos, salvo que aun
cuando
esto
sea contrario a su interés superior.
PADRES PRIVADOS DE
LIBERTAD
 Cuando ambospadresse encuentren
privados se
libertad, de procederá a su ubicación
en
entidades de acogimiento o Familia Sustituta
mientras dure la privación de libertad,
niños
excepto menores
los de seis años,
permanecerán juntoquienes
a su
madre.
 Esta ubicación, no implica su privación de
libertad y es deber de las autoridades
posibilitar que los hijos visiten
periódicamente a sus padres…
AUTROIDAD DE LOS
PADRES.
 LA AUTORIDAD de la madre o del padre es ejercida
en IGUALDAD DE CONDICIONES, asegurándole a
cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el
derecho
acudir de la autoridad judicial competente
ante
solucionar la para
divergencia.
DEBER DE LOS
PADRES.
 Lamadre y el padre tienen RESPONSABILIDADES
OBLIGACIONES
Y COMUNES e IGUALES para brindar
afecto, alimentación, sustento, guarda, protección, salud,
educación, respeto y a participar y apoyar en la
implementación de las políticas del Estado, para
garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas
e hijos.
DERECHO A LA PROTECCIÓN EN EL
TRABAJO

 Las NNA tienen derecho a esta protegidos


por el sus familias y la sociedad, EN
Estado,
CONTRA LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA y EL
ESPECIAL
DESEMPEÑO DE CUALQUIER
LABORAL O TRABAJO
ACTIVIDAD
que pueda
educación, implique peligro, que
entorpecer
su
sea atentatorio a su dignidad y desarrollo
integral.
 El Estado ejecutará el Programa de
Prevención y Protección Social
ACTIVIDADES EN EL MARCO
FAMILIAR.
 Las actividades desarrolladas
por las NNA en el
NATURALEZA
marco FORMATIVA
familiar y cumplen
y social comunitario,
tienen
FUNCIÓN DE la
APRENDIZAJE. SOCIALIZACIÓN Y
 El trabajo familiar y social no
comunitario
debe, amenazar o vulnerar los derechos de las
NNA que lo realicen, ni privarlos de su dignidad,
desarrollo integral y de disfrutar de su niñez y
adolescencia, y escolaridad.
COMUNITARIAS
FAMILIARES.
 Es la actividad de la NNA, desarrollada conjuntamente
con sus familias en comunidades indígena originarias
campesinas, afrobolivianas e interculturales. ESTAS
ACTIVIDADES SON CULTURALMENTE VALORADAS Y
ACEPTADAS, y tienencomo finalidad el desarrollo
de
destrezas fundamentales para su vida y
la convivencia comunitaria
fortalecimiento de dentro del marco del
Vivirincluyen
que Bien; actividades de siembra, cosecha,
cuidado de bienes de la naturaleza como bosques,
agua y animales…
 Este tipo de actividades se desarrollan de acuerdo
a normas y procedimientos propios, dentro del
marco de la jurisdicción indígena originaria
campesina.
DERECHO A LA PROTECCIÓN EN EL
EDAD MÍNIMA PARA
TRABAJO
TRABAJAR.
 Sefija como edad mínima para trabajar,
catorce
los (14) años de
 edad.
Excepcionalmente, las DNA, podrán
actividad
autorizar laboral: POR
la CUENTA PROPIA
realizada
por NNA de diez (10) a catorce (14) años, y
CUENTA AJENA de adolescentes de doce(12)
POR
a
catorce (14) años, siempre que ésta no
menoscabe su derecho a la educación,
peligrosa, insalubre, atentatoria a su
dignidad y desarrollo integral, o se
encuentre expresamente prohibido por la
 La SOLICITUD DEBERÁ TENER RESPUESTA
EN EL PLAZO DE SETENTA Y DOS (72) HORAS
computables a partir de su recepción,
PREVIA
VALORACIÓN SOCIO- y surtirá
ECONÓMICA,
efectos de registro en el Sistema de
Información de NNA – “SINNA”.

 El registro de la autorización para un rubro


determinado podrá ser modificado a solicitud
verbal de la o el interesado, sin necesidad de
iniciar un nuevo trámite de autorización. Las
DNA, si fuere necesario, podrán solicitar una
nueva valoración médica y psicológica.
ASENTIMIENTO Y
AUTORIZACIÓN.
 La NNA de diez (10) a dieciocho (18) años
DEBE
EXPRESAR Y CUALQUIER
REALIZAR ASENTIR LIBREMENTE SU VOLUNTAD
ACTIVIDAD LABORAL DE
O TRABAJO
 El empleador está obligado a contar con permiso
de la madre, el padre, la guardadora/or, la tutora/or,
escrito
según
correspond mediante formulario emitido por el
a,
Ministerio de Trabajo que deberá ser autorizado
por:
a. Las DNA, para las y los trabajadores
adolescentes por
cuenta ajena de doce (12) a catorce (14) años; y
b. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
para las y los trabajadores adolescentes por
cuenta ajena mayores de catorce (14) años
 Las DNA, autorizarán la
actividad
trabajo porlaboral
cuentay propia
el de NNA
dieciocho
de (18)
diez (10) a
años.
 En todos los casos, las DNA, antes de
conceder
autorizacióla deberán gestionar una
n,
VALORACIÓN MÉDICA INTEGRAL de las NNA de
diez (10) a dieciocho (18) años, que acredite
su
salud, física mental para
capacidad de la y
desempeño el trabajo
actividad laboral o
correspondiente.
PROHIBICION
ES.
La explotación laboral de NNA, asícomo la
realización de cualquier
actividad laboral sin su consentimiento.
La contratación de la o el adolescente mayor de catorce (14)
efectuar
años para cualquier tipo de actividad laboral o trabajo fuera
del país.
La retención ilegal, así como el pago en
especie.
La realización de actividad laboral nocturno
pasada
noche las diez (10) de la
.
Los traslados de las o los trabajadores adolescentes sin
autorización de los
padres.

La actividad laboral por cuenta ajena en horas extras para


adolescentes
menores de catorce (14) años, por estar en una etapa de
O ATENTATORIOS A LA

DIGNIDAD.
 Se prohíben las actividades laborales y trabajos que por su
sean peligrosos,
naturaleza y condición insalubres o atentatorios a niña, niño
la
adolescente, y dignidad de
aquellos que la pongan en y sistem
riesgo su permanencia educativo. en el a

 Según su naturaleza, se
prohíbe:
a. Zafra de caña de
b azúcar;
Zafra de
. Minería (como minero, perforista, lamero o
castaña;
c. Pesca en ríos y lagos (siempre que no sea en el ámbito
dinamitero);
d familiar o social
.
e comunitari
. o);
f. Ladrillería;
g Expendio
. de bebidas
h alcohólicas
. ;
i. Recolección de desechos que afecten
O
⚫ ATENTATORIOS A LA
DIGNIDAD.
 Según su condición, se
prohíbe:
a. Trabajo en actividades agrícolas (siempre
que familiar
no sea en
o social comunitario yelno seanámbito
tareas acordes a su
b. desarrollo);
Cría de ganado mayor (siempre que no sea en el ámbito
familiar o social y no sean tareas acordes a su
comunitario
c. desarrollo);
Comercio fuera del horario
Modelaje que implique erotización de la
establecido;
imagen; de mingitorio fuera del horario
d. Atención
e. establecido; Picapedrería artesanal;
f. Trabajo en amplificación de sonido;
g. Manipulación de maquinaria peligrosa;
h. Albañilería (siempre que no familiar o
i. comunitario
sea eny no sean
el tareas acordes a su
ámbito social
desarrollo); y
j. Cuidador de autos fuera del horario
INTEGRIDAD
PERSONAL
 DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL,
que
sexual.
comprende su integridad física,
 psicológica y
Las NNA, no pueden ser sometidos a
ni otras penas o tratos crueles, inhumanos
torturas,
degradante
o
s. Estado, las familias y la sociedad, deben
 El
proteger a todas las NNA contra cualquier
forma de explotación, maltrato, abuso o
negligencia que afecten su integridad
personal.
UN BUEN
TRATO
 La NNA tiene DERECHO AL BUEN TRATO,
comprende una CRIANZA Y EDUCACIÓN no
que
violenta.
 El ejercicio de la autoridad de padre
los
familiare EDUCADORAS Y EDUCADORES, s,
s,
deben emplear métodos no violentos en
la crianza, formación, educación y
 corrección.
Seprohíbe cualquier tipo de castigo
físico, violento o humillante.
ENCI
A
 Constituy violencia, la ACCIÓN U OMISIÓN, por
e medio, que ocasione
cualquier PRIVACIONES,
LESIONES, DAÑOS, SUFRIMIENTOS, PERJUICIOS en
la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo
deficiente e incluso la muerte de la
NNA.
 La violencia será sancionada por la
Jueza cuando
Penal o el tipificada
esté Juez como delito por la Ley
Penal.
 Las formas de violencia que no estén tipificadas como
delito en la Ley Penal, CONSTITUYEN INFRACCIONES
y serán sancionadas por la Jueza o Juez Público de
la Niñez y Adolescencia.
SISTEMA
EDUCATIVO.
 La protección a la vida y a la integridad física
y psicológica de los miembros de la
educativa, implica la PREVENCIÓN, ATENCIÓN
comunidad
Y SANCIÓN de la violencia ejercida en el
Educativo del Estado Plurinacional de
Sistema
Bolivia, con
la de CONSOLIDAR
FINALIDAD
CONVIVENCIA LA
PACÍFICA Y ARMÓNICA,
CULTURA DE PAZ, TOLERANCIA Y JUSTICIA,
EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN, EL BUEN
TRATO, SOLIDARIDAD, RESPETO,
intraculturalidad, la la
interculturalidad
discriminación entre sus y
TIPOS DE VIOLENCIA EN
EL SISTEMA EDUCATIVO.
 Violencia Entre Pares. Cualquier tipo de maltrato bajo
el ejercicio de poder entre dos (2) estudiantes, o
grupo
un de estudiantes contra una o un estudiante.
 Violencia Entre no Pares. Cualquier tipo de
violencia
con ejercicio y/o abuso de poder de madres, padres,
maestras, maestros, personal administrativo, de
servicio y profesionales, que prestan servicio dentro
de una unidad educativa y/o centro contra los
estudiantes.
 Violencia Verbal. Insultos, gritos, palabras
despreciativas, despectivas, descalificantes
denigrantes, expresadas de forma y/o oral y repetida
entre los miembros de la comunidad educativa.
TIPOS DE VIOLENCIA EN
EL SISTEMA EDUCATIVO.
 Violencia Cibernética en el Sistema Educativo.
Se presenta cuando una o un miembro
de la
comunidad educativa es
AMENAZAD HOSTIGADO,
O AMENAZADO,
DIFAMADO,
A HUMILLADO,
ACOSADO,de forma dolosa por
otra u otras personas, causando angustia
emocional y preocupación, a través de
correos electrónicos, videojuegos conectados
al internet, redes sociales, blogs, mensajería
instantánea y mensajes de texto a través de
internet, teléfono móvil o cualquier otra
tecnología de información y comunicación.
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR.
 Todas las personas, sean particulares,
servidoras y servidores públicos, que
tengan conocimiento de hechos de
violencia en contra
OBLIGADO NNA, están en un
a denunciarlos
S
máximo de veinticuatro
plazo (24) horas de
el hecho, ante las DNA o cualquier otra
conocido
autoridad
competent
e.
 Ante la ausencia de las instancias descritas
en el Parágrafo anterior del presente
Artículo, se podrá acudir a las autoridades
indígena originario
campesinas, según el deberá
quienes
remitir la caso ante
las n
denuncia instancias
DEBER
ES:
a. Preservar su vida y salud:

b.Asumir su responsabilidad como sujetos activos en la


construcción de la sociedad;

c.Conocer, ejercer, preservar y defender sus derechos y


respetar los derechos de las demás personas;

d.Utilizar las oportunidades que les brinda el Estado, la


sociedad y su familia para su desarrollo integral;

e.Respetar a su madre, padre, guardadora o


guardador,
tutora o tutor, maestras o maestros y a toda persona;
DEBERES
:
f.Cumplir con sus obligaciones en el ámbito educativo;

g.Actuar con honestidad y corresponsabilidad en su hogar


y en todo ámbito;

h.Respetar, cumplir y obedecer las disposiciones legales y


ordenes legítimas que emanen del poder público;

i.Honrar la patria y respetar sus símbolos;

j.Respetar el medio ambiente y la madre tierra; y

k.Valorar las culturas y la producción nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy