Laboratorio N°9 - Análisis Químico
Laboratorio N°9 - Análisis Químico
Laboratorio N°9 - Análisis Químico
INTEGRANTES:
20191441A
Bolívar Chicoma, Danny Alexis
20200457I
Quispe Durán, Melvin Marlon 20182209B
Ramos Lapa Gian Franco Cayo 20180564J
20192684E
Saavedra Ventura, Jhonjayro Marcos
Zumaeta Davila,
PROFESORES Gianmarco
RESPONSABLES:
Ing. Bertha Cárdenas Vargas
Objetivos
Procedimiento experimental
Experiencia 1 : Valoración del
EDTA.
Experiencia 2: Determinación de la
dureza cálcica.
Experiencia 3: Determinación de la
dureza total.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
O BJETIV O
S normalidad del EDTA
Determinar la
mediante la titulación de una muestra de .
Determinar las ppm de mediante la
dureza cálcica.
Determinar las ppm de mediante la
dureza total.
DESARROLLO
EXPERIMENTA
L
Estandarización del
EDTA
Se extrae 5 mL Se vierte 45 mL Se vierte 5 Se añade 2
de solución de agua mL de cucharaditas de
preparada de destilada NaOH indicador Ácido
CaCO3 en el matraz con 2M la
solución de solución calconcarboxílic
CaCO3 diluida o
Se procede a Se llega al punto Luego de un
Se vierte 20
titular la solución final de la tiempo, la
mL de EDTA
de CaCO3 con titulación que solución
en la bureta
EDTA gota a gota evidencia el color retorna al
azul color inicial
Hallando las concentraciones del EDTA con
los volúmenes gastados
Se realiza la prueba Q de las
concentraciones
DETERMINACIÓN DE
LA DUREZA
CÁLCICA
Cálculos
2+
#Eq-g (EDTA) = #Eq-g (Ca )
M(EDTA)x θ x V(EDTA) = M(Ca )x θ x V(Ca )
2+ 2+
Convirtiendo a ppm
2+
M(Ca ) =
DETERMINACIÓN DE
LA DUREZA TOTAL
DUREZA TOTAL
Se pipetea 10 Se titula la solución con
ml de muestra EDTA
(Agua San
Luis)
Se añade 2
ml de Sol.
buffer
50 g NET
Se diluye
a 50 ml Volumen
gastado: 3.2
ml
CONCLUSIONES
La molaridad del EDTA empleando el método cuando se prepara la solución de 160mg
de CaCO3 es diferente al método directo cuando se trabaja con la solución ya preparada
en estado líquido. El primero tiene un valor de 0.010 M y el otro es 0.010325; lo cual
determina un error de 3.25%.
La dureza del agua San Luis es muy baja en comparación con las durezas de otras aguas
como cielo, san mateo, etc. halladas por los otros grupos, por lo que podemos asegurar
que su consumo es menos dañino en comparación con las otras aguas.
La dureza del agua san Luis es baja esto indica la concentración de minerales que
presenta y dependerá de la naturaleza geológica del suelo de donde el agua provenga
La dureza cálcica del agua San Luis resulto 115,236 ppm y la dureza magnésica 21,34
ppm debido a la diferencia de la dureza total (136,576 ppm) menos la dureza cálcica
.Por lo que se concluye que el agua San Luis, agua potable contiene un
mayor porcentaje de iones calcio respecto del magnesio en el San Luis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manahan, S. (2007). Introduccion a la quimica ambiental. México, D.F.: Reverté.
Harris, D. (2006). Error experimental. En Análisis químico cuantitativo (6th
ed., Vol. 1). Reverte. Pág 75, 275.
Skoog, D. (1997). Valoración de complejos con EDTA. En
Fundamentos de química analítica (4ta ed., Vol 2). Pág 847.
Moreno, J. C. (2016). Universidad de los Andes. Curso
de Fundamentos de Análisis Químico. Presentaciones en
clase. Presentación 6. Recuperado de:
www.sicuaplus.edu.co
Manual de Laboratorio Química Analítica Cuantitativa, FIQT.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN