Marginalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

MARGINALISM

O
Representantes más significativos:
• León Walras (1834-1910)
• Karl Menger (1840-1921)
• Williams Jevons (1835-1882)
INTRODUCCIÓN
• La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en
cuanto a sistematización y formalización.
• Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés, 1835-1882),
Menger, Karl (Austríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910).
Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos
desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de
la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría
microeconómica.
• Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico,
Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes
del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más
significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
ENFOQUE MARGINALISTA
• El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y
en las condiciones y precios del mercado.
• El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con
referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay
muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son
uniformes y la publicidad no existe.
• La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.
• Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la
utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida).
• Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo
que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.
• Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de
fuerzas opuestas.
ENFOQUE MARGINALISTA
• Toma en consideración la paradoja del valor tomada por Adam Smith, en la que según la teoría
clásica el valor de cambio de los diamantes es mayor que el del agua, teniendo el agua un valor de
uso muy superior al valor de uso de los diamantes, debido a que el tiempo de trabajo contenido en los
diamantes es muy superior al tiempo de trabajo contenido en el agua. Sin embargo, la escuela
neoclásica da un giro radical desviando la importancia del proceso de producción al proceso de
consumo y del valor de cambio al valor de uso, encontrando respuesta a la paradoja del valor en la
utilidad marginal, es decir, los diamantes valen mucho más que el agua, debido a que la utilidad
marginal proporcionada por el consumo de una unidad adicional de diamante es mucho mayor que la
utilidad marginal proporcionada por el consumo de una unidad adicional de agua. De tal forma que el
consumidor toma sus decisiones al margen del mundo que lo rodea y siempre centrado en el principio
de la utilidad marginal, de igual manera lo hará el productor centrado en el principio de la
productividad marginal, entendida esta como la variación experimentada en la producción total
cuando se añade una unidad adicional de uno o algunos insumos variables a un insumo fijo.
UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE
• La utilidad marginal decreciente, que proviene de la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca,
nos dice que el valor de un bien viene determinado por la utilidad que dan los consumidores al último
bien producido o a la última unidad producida. Así, dicho valor va decreciendo a medida que se
incrementan las unidades disponibles.

• En otras palabras, las personas no otorgan el mismo valor a un bien cuando tienen una unidad, que
cuando tienen 100 unidades. Centrándose en esta última unidad, la Escuela Marginalista genera
grandes aportes a la ciencia económica, a la vez que fortalece esa unión entre la ciencia económica y
la matemática que, en su día, inició la Escuela Clásica. Para ello, establece un lenguaje formalizado
que permite explicar sus teorías, así como formularlas.
• El desarrollo de la teoría marginalista ha ayudado a explicar mejor la racionalidad humana, la acción
humana, la valoración subjetiva y los precios de mercado efectivos. Al hacerlo, el análisis marginal
ha abierto la puerta a una nueva era en la microeconomía.

• La utilidad marginal puede ser difícil de medir porque es difícil evaluar cuánta utilidad recibe un
individuo de otra unidad de un bien o servicio, especialmente porque esta medida es diferente para
cada individuo. Este concepto está previsto en la ley de la utilidad marginal decreciente, que establece
que a medida que aumenta el consumo, la utilidad disminuye.
MARGINALISMO
PRIMERA GENERACIÓN
• La primera generación de marginalistas la integran: Hermann Heinrich Gossen, William
Stanley Jevons, Carl Menger y León Walras, todos basados en las teorías utilitaristas e
identificadas con la determinación del valor de cambio de la mercancía, en la utilidad
marginal.

• El inglés Jeremy Bentham (1748-1832), lideró un grupo de reformistas, conocidos como los
radicales filósofos o utilitaristas. El punto de partida de este científico inglés es el análisis
del egoísmo como la identidad artificial de intereses, diferente a la forma como lo concibe
Adam Smith, una identidad natural de intereses y un principio innato en el individuo.
• Para Jeremy Bentham, el interés individual debe ser compatible con el interés social, pero
esto no se logra de forma natural, sino que se requiere de la intervención y mediación de las
leyes estatales, pues el individuo está enfrentado siempre a dos situaciones: el placer y su
deseo de maximizarlo, y el dolor y su tendencia a evitarlo o rechazarlo.

• De manera que era necesaria una reforma social basada en elaboración de leyes que
conllevaran a la cuantificación del máximo de placer y el mínimo sufrimiento a un número
cada vez mayor de individuos, y así conciliar el interés individual con el interés social. Esta
doctrina filosófica influyó sobre muchos economistas, entre ellos, John Stuart Mill y el
grupo de marginalistas que se exponen a continuación.
LOS PRECURSORES DEL
MARGINALISMO
• Gossen, dio el principio de la utilidad marginal decreciente, y condiciones para maximizar la utilidad,
desarrollo una ley de la renta, dos leyes que hablan acerca del desarrollo humano.
• Jevons, dijo que las matemáticas van a darle un sentido más formal a la ciencia económica su mayor
aportación fue la del valor utilitaria y la ecuación del intercambio.
• Walras, sin duda su más grande aportación fue la de el análisis del equilibrio general, y la de la
introducción de las matemáticas en forma sistemática.
• Menger, tuvo aportaciones a la teoría subjetiva del valor, el análisis de los diferentes tipos de bienes, e
hizo estudios a cerca de la equimarginalidad, desarrolla una teoría de intercambio introduciendo el
costo de oportunidad.
HERMANN HEINRICH GOSSEN
(1810-1858)
Gossen, economista alemán influenciado por las ideas del
utilitarismo, plantea las conocidas leyes de Gossen:

• La primera ley de Gossen afirma: en la medida que el


individuo consume un determinado número de unidades
de cualquier bien o servicio, su goce total va aumentando
de forma decreciente, hasta llegar a la saturación, y de
ahí en adelante ira declinando, principio conocido como
la utilidad total.
La segunda ley de Gossen afirma: en la medida que el individuo consume una unidad adicional de un bien o
servicio cualquiera, su goce marginal o adicional va disminuyendo, hasta anularse y hacerse negativo, principio
conocido como la utilidad marginal.

En el siguiente ejemplo y diagramas se ilustran las dos leyes de Gossen: Las tablas que se presentan a continuación
se refieren a los útiles hipotéticos (grados de placer o satisfacción), de un individuo hambriento, consumidor de
chocolates:
GRÁFICA
PRIMERA LEY DE
GOSSEN
•Según la primera ley de Gossen, el
individuo hipotético del ejemplo
anterior, a medida que consume
chocolates su utilidad total (placer
acumulado) irá en ascenso, pero cada
vez en menor proporción, hasta llegar al
consumo entre 8 y 10 chocolates que le
proporcionarán empalagamiento; de ahí
en adelante, el mayor consumo le
proporcionará dolor o desutilidad e
insatisfacción, fase que debe evitar o
rechazar.
GRÁFICA SEGUNDA
LEY DE GOSSEN
•De acuerdo con la segunda ley de
Gossen, cada vez que consuma una
unidad adicional de chocolate esta le
proporcionará menos goce o
satisfacción que la anterior. Es así
como se obtiene la utilidad marginal,
como la variación en la utilidad
total/variación en el número de
unidades consumidas, dando por
resultado una función decreciente de
pendiente negativa.
• Matemáticamente, la utilidad marginal no es otra cosa que la pendiente de la utilidad total.
De esta forma, la escuela neoclásica maneja los conceptos marginalistas atendiendo
variaciones infinitesimales mediante el concepto matemático de la derivada. En este caso, la
pendiente o derivada de la función de utilidad total es la utilidad marginal.
WILLIAM STANLEY JEVONS
(1835-1882)

• La idea central de este economista inglés fue otorgar el


carácter subjetivo a la teoría del valor de la mercancía, es
decir, el valor de cambio depende directamente de su utilidad
marginal. La relación que estudia es: “El costo de producción
o el trabajo determina la oferta, la oferta determina el grado
final de utilidad, y el grado final de utilidad determina el valor
de cambio de la mercancía”.
• Esto es, la cantidad mayor o menor de trabajo determina el costo mayor o menor de
la mercancía, lo que implica menor o mayor oferta de esta, la escasez de esta
aumenta el deseo o la satisfacción y la hace importante, mientras que la abundancia
de esta reduce el deseo o la satisfacción y la hace despreciable; en conclusión, el
determinante directo del valor es la utilidad marginal, y el papel del trabajo es
indirecto y secundario.
• Las siguientes gráficas del agua y los diamantes representan la teoría del valor de Jevons
relacionada directamente con el principio de la utilidad marginal: En ambas mercancías,
agua y diamantes, el consumo total es de 6 unidades, y a medida que se aumenta su consumo
la satisfacción o utilidad marginal disminuye, pero siempre la utilidad marginal de los
diamantes estará muy por encima de la utilidad marginal del agua, por ello la función
demanda de los diamantes estará muy por encima de la función demanda del agua y su
representación gráfica se observa en la parte inferior.
• En conclusión, para Jevons el valor de las mercancías está determinado
directamente por la utilidad marginal, el trabajo es un elemento que
incide, pero de forma indirecta.
CARL MENGER
(1840-1921)
• Este economista es el fundador de la escuela austriaca y sus
principales seguidores son Bohn Bawerk y Von Wieser.

• Teoría del valor. Para Menger, definitivamente el determinante


del valor de la mercancía está relacionado estrechamente con
la utilidad, la satisfacción de las necesidades y la demanda.
Basándose en este enfoque subjetivo del valor, clasifica los
bienes económicos de acuerdo con su aproximación al
consumo. En la siguiente tabla se coloca un ejemplo de dicha
perspectiva:
• Con la anterior clasificación de los bienes que realiza Menger, se evidencia la importancia
del valor de uso sobre el valor de cambio. En este enfoque de Menger podemos observar el
papel secundario del proceso de producción y del trabajo, tanto es así que llega a considerar
el salario como la remuneración que recibe el trabajador dado la des utilidad marginal que le
representa la laboriosidad. En estos enfoques del modelo marginalista, el trabajo es casi
considerado como un castigo para el individuo, tal es así que no está dispuesto a pagar por
conseguirlo, sino que estará siempre dispuesto a que le paguen por su oferta laboral.
• El enfoque anterior se contradice totalmente con la clasificación que hizo la escuela clásica
acerca de los bienes económicos, en la que predomina la producción y el trabajo. En la
siguiente tabla se puntualiza esta perspectiva.
• Equilibrio del consumidor. Otra de las teorías importantes de Carl Menger es la referente al
equilibrio del consumidor. Considera este economista que, a pesar de la limitación de los
recursos y los bienes, el consumidor puede alcanzar la felicidad, aunque en términos
relativos, pues esta no solamente depende de factores de carácter económico, sino que entran
en juego otros aspectos como el social, el personal, el profesional, etc. De tal forma que el
consumidor alcanzará su punto de equilibrio o máximo de satisfacción, cuando se cumplan
las siguientes condiciones:
• Sus gastos se deben realizar de acuerdo con su nivel de ingresos, esto es:
X* Px + Y*Py + Z*Pz = Ingreso
• La equimarginalidad, expresada así: (Umg x / Px) = (Umgy / Py), es decir, el ultimo peso
gastado en X, le debe proporcionar igual satisfacción que el último peso gastado en Y.
LEÓN WALRAS
(1834-1910)
• La principal teoría de Walras enuncia que en
un mercado donde rija la competencia se
logrará el equilibrio, cuando el precio sea tal
que se igualen la oferta y la demanda. El
problema del equilibrio general se tiene
cuando en el precio de equilibrio se tienen las
ecuaciones de la oferta y la demanda. En el
equilibrio general de Walras, todos los sectores
de la economía son considerados
simultáneamente, por tanto, se toman los
efectos directos e indirectos de cualquier
impacto del sistema. Fue el primer economista
en explicar el equilibrio general mediante el
uso de las matemáticas.
• Walras considera los precios como la variable de ajuste, cuando los mercados se encuentran
en desequilibrio. Adicionalmente, la considera como la variable independiente. Es la
cantidad demandada y ofrecida la que depende de los precios. De tal manera que en el
modelo walrasiano el diagrama de oferta y demanda es estable, pues por encima del punto
de equilibrio habrá exceso de cantidades ofrecidas sobre cantidades demandadas y el precio
tenderá a bajar, y por debajo las cantidades demandadas exceden las cantidades ofrecidas,
por tanto, el precio tenderá a subir.
• Ejemplo numérico: Considere a un consumidor con un presupuesto de US$90, el cual se
asigna entre los bienes A y B. Inicialmente, el precio de A es US$3 y el precio de B es US$4.
• a. Trace la línea de presupuesto del consumidor.
• b. Agregue una curva de indiferencia a su gráfico e identifique el punto de equilibrio del
consumidor.

• Solución: a. La línea de presupuesto del consumidor son las diferentes combinaciones de los
bienes X y Y conocidos: el ingreso monetario del consumidor y los precios de los bienes:
• Para que económicamente el consumidor encuentre su felicidad o máxima satisfacción, se requiere
que el nivel de sus gastos sea compatible con el nivel de sus ingresos, es decir, el despilfarrador o el
tacaño no es posible que alcance el equilibrio y, adicionalmente, las dos pendientes de las dos
funciones, línea de presupuesto y curva de indiferencia, deben ser iguales; en el ejercicio presentado
estas dos condiciones solamente se cumplen en el punto E, comprando 20 unidades del bien X y 7,5
unidades del bien Y.
• En conclusión, la teoría de León Walras es una forma de expresar interrelaciones en el
comportamiento económico de los individuos, por lo que resulta que dados los presupuestos, los
excesos de demanda y oferta de todos los bienes y servicios deben ser iguales a cero, destacando
siempre el concepto de margen y analizando situaciones de equilibrio expresados en términos de
variaciones o tasas marginales de sustitución mediante el concepto matemático de pendiente, que en
términos infinitesimales necesariamente requiere el uso intensificado del cálculo y las matemáticas
por medio del uso de las derivadas.
CONCLUSIONES

• El marginalismo busca comprender el valor agregado que un consumidor obtiene de una unidad adicional de un
bien o servicio y cómo sus decisiones de compra se ven afectadas por ello.

• Las empresas pueden usar el marginalismo para establecer el precio correcto de sus productos, para asegurarse
de que tengan un valor que la gente seguirá comprando o incluso comprará en primer lugar. Es un área
importante de la economía que busca comprender el comportamiento de los individuos.

• Basados en las teorías de los clásicos de la economía surge la primera generación de la escuela neoclásica, H.
Gossen, L. Walras, W. Jevons, C. Menger, cuyo análisis se enfoca en el carácter marginalista del consumidor y
del productor centrado en las teorías de la utilidad marginal y de la productividad marginal respectivamente.

• Con las teorías de los representantes de la escuela neoclásica se consolida un método particular de estudio de la
ciencia económica, tal como es la microeconomía
BIBLIOGRAFÍA
• Manuel Andrés Guerrero Marín. (20 de julio 2001). Historia del pensamiento económico. 11
de agosto 2022, de Gestiopolis
Sitio web: https://www.gestiopolis.com/historia-pensamiento-economico/

Francisco Coll Morales. (28 de agosto, 2021). Marginalismo. 10 de agosto 2022, de


economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/marginalismo.html

Sy Corvo, Helmut. (9 de julio de 2021). Utilidad marginal. Lifeder. Recuperado de 


https://www.lifeder.com/utilidad-marginal/.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy