Int. A La Economía - U4 - Magnitudes Nacionales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Curso de Admisión

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad IV – Magnitudes nacionales e
indicadores de una economía
Prof. Alvaro Benítez - Prof. Carlos Segovia Moreno
PRODUCTO INTERNO
BRUTO (PIB)
Es la medida que abarca la producción total de bienes
y servicios de un país. Es la suma del valor monetario
del consumo (C), la inversión bruta (I), el gasto público
(G) y las exportaciones netas (X) producidas dentro de
un país en un año cualquiera. (Samuelson, 2010)

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios


finales producidos dentro de un país en un periodo
determinado. (Mankiw, 2012)
Entonces podemos concluir que, el Producto Interno Bruto
(PIB) es la cantidad de bienes y servicios generados dentro
de un periodo de tiempo donde se pueden utilizar los
factores productivos nacionales y extranjeros, es decir que
mide la producción realizada por factores productivos
residentes en el país, independientemente de quien sea su
propietario.

PIB = C + I + G + XN

Nomenclatura: C = Consumo; I = Inversión; G = Gasto


público; XN = Exportaciones netas ( se obtiene por la
diferencia entre las exportaciones y las importaciones)
Conceptualización de los componentes del PIB
a) Consumo: es el gasto de los hogares en bienes y servicios,
con excepción de las compras de viviendas nuevas.
b) Inversión: es la compra de bienes tanto de capital, estructuras
y de inventario, que se utilizarán en el futuro para producir más
bienes y servicios.
c) Gasto público: incluyen el gasto en bienes y servicios de
gobiernos locales, estatales y federal. En el caso nuestro,
gastos departamentales.
d) Exportaciones netas: son iguales a las compras hechas por
extranjeros de bienes producidos internamente (exportaciones)
menos las compras domésticas de bienes extranjeros
(importaciones).
PRODUCTO NACIONAL
BRUTO (PNB)
Es el producto total final producido con insumos que son
propiedad de los residentes de éste durante un año.
(Samuelson, 2010)

Es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y


servicios finales generados con los factores de
producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un
periodo de tiempo dado, aunque estos factores se
encuentren fuera de dicho país. (Cabello, 2016)
 Entonces podemos concluir que, el Producto Nacional
Bruto (PNB) es la cantidad de bienes y servicios
generados dentro y fuera del sistema económico donde
se utilizan solo los factores productivos nacionales, es
decir, es el valor de mercado de los bienes y servicios
producidos en un periodo dado por los factores de
producción de propiedad nacional.

PNB = PIB ± RNFx

Nomenclatura: PIB = Producto Interno bruto; RNFx =


Remuneración Neta de Factores Externos
La remuneración neta a factores externos (RNFx) se
refiere a los ingresos y egresos de divisas al país,
efectuadas por paraguayos residentes en el extranjero y
por extranjeros residentes en nuestro país. Esta a su vez
se determina por la diferencia entre las recibidas y las
remitidas:

RNFx = RNFxR = RNFxr

Nomenclatura: RNFxR = Remuneración neta de factores


externos recibidos; RNFxr = Remuneración neta de
factores externos remitidos
INGRESO NACIONAL (YN)

El YN representa el ingreso total recibido por el trabajo, el


capital y la tierra. (Samuelson, 2010)

El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de


los factores productivos de un país, durante un
determinado período de tiempo. (Roldán, 2018)

En síntesis, el Ingreso Nacional (YN) es la renta ganada


por los propietarios de los factores productivos.
Para pasar del PNB al YN se tiene que hacer tres
ajustes:

El primer ajuste consiste en deducir del PNB la


depreciación (D) o bienes de capital, como las
maquinarias y equipos que se utilizan en la producción
de los bienes y servicios se gasta, el desgaste forma
parte del costo de producción. Por tanto, para pasar
del PNB al YN se tiene que deducir la depreciación,
esto nos da el producto nacional neto (PNN)
El segundo ajuste consiste en deducir los impuestos
sobre el consumo que se paga por muchos bienes.

Ej.: el impuesto sobre venta de gasoil. Supongamos


que un galón de gasoil cuesta 1,5$, de los cuales el
20% va al fisco en concepto de impuesto (0,3$) y el
80% le queda al propietario (1,2$) y a los trabajadores
en concepto de renta, por lo tanto, se le tiene que
deducir del PNB los impuestos indirectos (Ti) para
calcular el YN
Algunos bienes reciben subsidios o subvenciones (S)
del Estado que reducen el precio de mercado con
relación al precio que cobran los vendedores, por lo
tanto, para calcular el YN se le tiene que añadir al PNB
los subsidios o subvenciones. Este es el tercer ajuste.

Entonces, una vez realizados los ajustes tenemos que:

YN = PNB – D – Ti + S

Nomenclatura: PNB = Producto Nacional Bruto; D =


Depreciación; Ti = Tributación indirecta; S = Subsidios
INGRESO PERSONAL
DISPONIBLE (YPD)
La renta personal disponible, es la renta con la que
efectivamente cuentan los individuos para su consumo y
ahorro. (Roldán, 2018)

El ingreso personal disponible es la parte del ingreso


personal efectivamente disponible para el gasto o el
ahorro. (Mochón, 2014)

En síntesis, el Ingreso Personal Disponible (YPN) es


aquella renta que las economías domésticas pueden gastar
y ahorrar
 Para pasar del YN al YPD se tienen que hacer
algunos ajustes, cada ajuste corresponde a una
parte del YN que no es pagada, porque una parte
queda en la empresa para financiar sus
operaciones, la única parte que las empresas
pagan son los dividendos que las sociedades
pagan a sus accionistas.
 El ajuste que se tiene que tener en cuenta son los
impuestos directos (Td) que las economías
domésticas tributan o pagan, por tanto, no pueden
gastar. Algunas economías domésticas reciben
transferencias (Tr) del gobierno o de las empresas
que son pagos basados sin que el receptor preste
servicio a cambio (jubilados, pensionados, etc.) por
tanto, para calcular el YPD le tenemos que añadir al
YN las transferencias.

YPD = YN – Td + Tr

Nomenclatura: YN = Ingreso nacional; Td = Tributación


directa; Tr = Transferencia
DIFERENCIAS ENTRE PIB Y PNB

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Nacional Bruto (PNB)


La producción es el resultado La producción es el resultado de la
de la explotación de factores explotación de factores
productivos nacionales y productivos exclusivamente
extranjeros nacionales
Mide la producción de la Mide la producción de la
explotación de factores explotación de factores
productivos residentes en el productivos residentes o no en el
país, independientemente de país, siempre y cuando sean de
quien sea el propietario propiedad nacional
Los componentes del PIB son el Los componentes del PNB son los
consumo, la inversión, el gasto mismos del PIB agregándole o
público y las exportaciones deduciéndole la RNFx
netas
PIB NOMINAL Y PIB REAL
 La contabilidad nacional constituye un marco para medir la
producción y el gasto de la economía. El concepto esencial es el
producto interno bruto (PIB), que es el valor de todos los bienes
y servicios producidos en la economía en un periodo dado.
 El valor de la producción de un periodo dado medido a los
precios (precio corriente) de ese periodo es el PIB nominal, y
este puede variar porque varían los precios o las cantidades
físicas de los bienes producidos.
 El PIB real, que mide el valor de toda la producción utilizando
los precios de un año base (precio constante), es el indicador
básico del nivel físico de producción de la economía, o sea se
sabe si está bien (cuando aumenta) o está mal (cuando
disminuye).
Para resumir: el PIB nominal utiliza los precios actuales para
asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la
economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base
para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la
economía. Debido a que el PIB real no se ve afectado por los
cambios en los precios, los cambios en el PIB real reflejan sólo
los cambios en las cantidades producidas. Por consiguiente, el
PIB real es una medida de la producción de bienes y servicios de
la economía. (Mankiw, 2012)

El año base de nuestro país es 2014. Ambos PIB lo calcula el


Banco Central del Paraguay.
EL PIB Y EL BIENESTAR
ECONÓMICO

Una medida para determinar el bienestar económico es el


PIB per cápita – que se obtiene dividiendo al PIB por la
población de un país – indica la renta y el gasto de la
persona media de la economía. Como la mayoría de las
personas preferirían recibir una renta mayor y disfrutar de
un gasto menor, el PIB per cápita parece un indicador
lógico del bienestar económico del individuo. Así, los
países con un mayor PIB pueden permitirse una mejor
asistencia sanitaria, educación, alimentación, vestimenta,
en fin, una mejor calidad de vida, que aquellos con un PIB
menor.
CRECIMIENTO ECONÓMICO

 Es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los


niveles de actividad económica aumentan constantemente.
Constituye una parte del desarrollo económico.

 Es una magnitud medible en variables macroeconómicas al


incrementarse la economía. Se mide a través de la evolución
del Producto Interno Bruto (PIB) y la evolución del aumento
de la población, vale decir que se utiliza el PIB per cápita o
PIB por habitante y, la tasa de crecimiento del PIB en
términos reales, vale decir la producción de una economía al
cabo de un año a un precio constante (año base)
 Hay dos razones por las que puede producirse este tipo
de crecimiento:

a) En primer lugar, pueden aumentar la cantidad de


factores de producción, entonces se obtiene una
mayor cantidad de producción, o se han utilizado de
manera más eficientes los factores productivos
existentes, y;

b) En segundo lugar, por el aumento del ingreso de las


economías domésticas.
 La tasa de crecimiento económico (TCE) mide la proporción
en que varía la producción de un año a otro:

n= PIB real (n) – PIB real (n-1) x 100


PIB real (n-1)

Nomenclatura:

 TCE: Tasa de crecimiento económico

 PIB real (n): Producto Interno Bruto real año hoy

 PIB real (n-1): Producto Interno Bruto real año anterior


INFLACIÓN

 Surge lainflación cuando las empresas elevan los precios


en respuesta a las demandas de las economías domésticas
de mas bienes que puede producirse. La inflación se define
como el aumento del nivel de precios, en consecuencia, la
moneda pierde su valor adquisitivo.

 La inflación es un aumento generalizado en los precios


de los bienes y servicios de una economía durante un
periodo de tiempo. (Sevilla Arias, 2015)

 La inflación ocurre cuando sube el nivel general de precios.


(Samuelson, 2010)
Se mide por el índice de precio del
consumidor (IPC) que es el precio de una
cesta de bienes y servicios que se determina
estudiando la conducta de gastos de una cierta
cantidad de familias, y a estas les preocupa la
inflación porque si la misma aumenta,
disminuye la demanda de bienes y servicios
porque reciben el mismo ingreso pero la
moneda pierde su poder adquisitivo.

También una mayor contratación de personal,


para aumentar la producción, hace que
aumenten los precios de los bienes y servicios
y sube la inflación.
Niveles de inflación
a) Deflación: se trata de la inflación negativa.
Es decir, cuando los precios en lugar de
subir, bajan.
b) Inflación moderada: cuando la subida de
precios no alcanza el 10% anual.
c) Inflación galopante: se da en el caso de
que existan inflaciones desmedidas.
Estamos hablando incluso de dos y tres
dígitos.
d) Hiperinflación: son aumentos de precios
que superan el 1.000% en un año.
Provocan graves crisis económicas.
DESEMPLEO

 Existe desempleo cuando las personas que están


dispuestas a trabajar no lo encuentran.

 Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de


un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de
trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la
demanda de trabajo (por parte de las empresas).

 La fuerza laboral es el número total de trabajadores,


incluyendo tanto a los empleados como a los
desempleados. (Mankiw, 2012)
 La gente que tiene trabajo está empleada; la que no
tiene trabajo, pero lo está buscando, es desempleada;
las personas sin trabajo que no lo están buscando,
están inactivas o fuera de la fuerza laboral. La tasa de
desempleo es el número de desempleados dividido
entre la fuerza laboral total. (Samuelson, 2010)

 ¿Por qué ocurre el desempleo? Si las empresas no


pueden vender todos los bienes que producen y se
encuentran con mercancías sin vender, reducen la
producción y algunas personas pierden sus empleos y
se convierten en desempleadas y tienen menos renta
para gastar, por lo tanto, si las empresas venden
menos, empeora el problema del desempleo, y al existir
este, el estado despilfarra el recurso más valioso: la
mano de obra.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy