Test de Relaciones Objetales de Phillipson - Tro: Descripcion
Test de Relaciones Objetales de Phillipson - Tro: Descripcion
Test de Relaciones Objetales de Phillipson - Tro: Descripcion
OBJETALES DE DESCRIPCION
PHILLIPSON - TRO
Autor: Herbert Phillipson
Año: 1955
12 LAMINAS + 1 BLANCA
Antecedentes: TAT y Rorschach
Fundamentacion Teorica: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES (Klein –
Fairbain)
La Teoria de las Relaciones Objetales sostiene que en las pautas de relación organizadas
en los primeros años de vida con los objetos primarios se sientan las bases que determinan
la forma en que una persona experimenta y se relaciona con otros en el mundo externo.
Asi, la historia social del individuo es internalizada como una estructura intrapsiquica que
provee las bases para organizar e imponer significados a las subsiguientes experiencias.
Objetivo: El TRO permite interpretar la forma en que una persona maneja su relación con
otras y cómo se percibe en su relación con los demás. También aporta información sobre
las conductas que desplegara el sujeto en el vinculo terapéutico.
3 SERIES: A, B Y C
Serie A: Presenta el mas alto nivel de inestructuración, con uso de sombreado difuso. Hay
pocos o ningún elemento ambiental. Intenta evocar situaciones primitivas de relaciones
objetales y las ansiedades predominantes. Explora cómo reacciona el sujeto ante situaciones
regresivas (Perseguido, confundido, deprimido, maniaco, evitativo, etc.)
Serie B: Presenta un mayor contraste entre blanco y negro, lo que confiere mayor frialdad y
distancia. Las situaciones de RO tienen un marco definido existiendo pocas posibilidades de
moldear el marco ambiental al servicio de las necesidades defensivas del sujeto.
Serie C: Incorporacion de color. Investiga la calidad de las relaciones, las respuestas a los
impactos emocionales y la capacidad para tolerar los impulsos. Explora cómo reacciona el
sujeto en situaciones que provocan la expresión de emociones e impulsos.
TEST DE RELACIONES
OBJETALES DE ADMINISTRACION
PHILLIPSON - TRO
PRIMERA PARTE DE LA
ADMINISTRACION:
“Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como ésta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué
pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo
que usted imagine qué podría estar ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y qué pasará luego.
Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted mira la lámina, invente
una historia, tratando de construirla así: Diga primero cómo cree usted que llegó a ocurrírsele la situación que tiene en
mente (dígalo en pocas palabras); después diga lo que usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles
que pueda, y finalmente (en pocas palabras) diga cómo se imagina que seguirán las cosas o qué es lo que va a ocurrir
luego”.
La primer lamina es DE PRUEBA. Una vez que termina se puede intervenir haciendo preguntas acerca de los aspectos
que pudieran haber faltado, pidiendo ampliaciones a lo que haya expresado inicialmente. Luego de la primer lamina NO
SE VUELVE A INTERVENIR.
“Continuaré mostrándote/le otras láminas, te/le pido entonces, que diga/s qué ve/s y que con eso que ve/s, arme/s una
historia donde esté expresado qué pasó antes, que está pasando en este momento, y cómo cree/s que podría llegar a
terminar.
Lamina en Blanco: ““Ahora pasaré a mostrarte/le una lámina en blanco, sin diseño alguno. En ella te/le voy a pedir
que me diga/s qué es lo que te/le gustaría ver representado aquí, y con eso que te/se imagina/s, arme/s una historia que
incluya lo que ocurre, lo que pasó antes, y lo que finalmente llegará a suceder después”.
SEGUNDA PARTE DE LA
ADMINISTRACION
Una vez terminada la primer parte de la administración, la tarea es rever juntos aquellas donde
quedaron historias incompletas o que son meras descripciones. La consigna es asi:
“Ahora vamos a rever juntos las laminas… (comienza presentándose la SEGUNDA lamina),
¿Recuerda lo que había dicho en esta lamina?” (posibilitándose asi que pueda modificar la
historia inicial.
Luego se le pregunta sobre aquellos ítems que hayan quedado incompletos. Las preguntas
deben apuntar a cubrir las siguientes áreas:
1. Personajes: características y rasgos
2. Modalidades vinculares
3. Situación o conflicto planteado
4. Resolución
TERCERA PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN:
Se solicita al colaborador que imagine una historia alternativa de la lámina 1.
Consigna:
“Le voy a pedir que arme una historia distinta para la primera lamina que hemos
visto”
Se le muestra la primera lamina y se realizan las intervenciones necesarias según lo
que el sujeto llegue a relatar
CUARTA PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN:
TEST DE PREFERENCIAS:
Se colocan todas las laminas de manera visible (incluyendo a la lamina en blanco), a la
vista del colaborador
Consigna: “Le voy a pedir que separe las laminas en dos grupos. Un grupo conformado por
las que mas te gustaron y el otro con las que menos te gustaron”
Una vez terminado se pregunta:
¿Por que estas son las que mas le gustaron?
¿Por que estas son las que menos le gustaron?
Luego se toma el grupo de las que mas le gustaron y se solicita: “Le pido que me diga cual
es la lamina que mas le gusto. ¿Por que?
Luego se toma el grupo de las que menos le gustaron y se solicita: “Le pido que me diga
cuál es la lamina que menos le gustó. ¿Por qué?
TEST DE RELACIONES
OBJETALES DE ANALISIS
PHILLIPSON - TRO
ANÁLISIS LAMINA POR
LAMINA
Se analiza cada historia en función de:
A.- PERCEPCION: Se toma en cuenta
1. CONTENIDO HUMANO: adiciones, omisiones, relaciones vinculares entre los personajes (tipos de
interacción), roles asignados, cualidades de los personales.
2. CONTENIDO DE REALIDAD: detales del escenario
3. CONTEXTO DE REALIDAD: Se refiere al “clima emocional” de la lamina.
B.- APERCEPCION: Se trata de analizar el tema o tópico de la lamina, cuan usual con respecto a la
formación normativa, si esta dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos, o cuan
desviado es.
C.- CONTENIDO DE LAS RELACIONES OBJETALES:
D.- ESTRUCTURA DE LA HISTORIA: en este ítem se analiza la presencia de los TRES TIEMPOS,
coherencia, conflicto, desenlace.
Este análisis tomará en cuenta al clise de cada lamina.
CONCLUSIONES
1. ACTITUD DURANTE LA TOMA
2. Se analizan las producciones en función de la SERIE:
Análisis de la SERIE A
Análisis de la SERIE B
Análisis de la SERIE C
3. Finalmente, se señalará a modo de CONCLUSION:
Tipo de interacción predominante
Contenidos de historias que fueron recurrentes
Tipos de conflictos y su resolución, si los hubiera
Ansiedad predominante y Defensas que se ponen en juego
Tipos de historias predominantes
En este punto se intentará hacer un análisis integral de todas las historias realizadas por el sujeto, ya no de cada
una individualmente, sino intentando hacer un análisis INTEGRADOR
TRO – LAMINAS
A1 – 1
A2 – 2
C3 – 3
B3 – 4
AG – 5
B1 – 6
CG – 7
A3 – 8
B2 – 9
BG – 10
C2 – 11
C1 – 12
BLANCA – 13