Capitulo Ii-Parametretros de Los Acuiferos
Capitulo Ii-Parametretros de Los Acuiferos
Capitulo Ii-Parametretros de Los Acuiferos
DE VISTA HIDROGEOLOGICO
• ACUIFEROS
• ACUITARDOS
CLASIFICACION DE LAS ROCAS DESDE EL PUNTO
DE VISTA HIDROGEOLOGICO
• ACUICLUDOS
• ACUIFUGOS
CLASIFICACION DE LAS ROCAS DESDE EL PUNTO
DE VISTA HIDROGEOLOGICO
• ACUIFEROS
Rocas que almacenen y transmiten agua en cantidades significativas, por sus poros
o grietas proporcionando caudales aprovechables en cantidades económicamente
apreciables. Ejemplo gravas del río, calizas muy agrietadas, arena de playa,
depósito de dunas, etc. Todos los acuíferos reciben agua de la superficie del
terreno de forma directa o indirecta.
FORMACIONES GEOLOGICAS FRENTE AL AGUA
CAPAS DEL ACUIFERO
Acuífero semilibre
Acuífero semiconfinado
Acuifero libre Acuífero confinado
Capa Semipermeable
Sus propiedades transmisoras de agua son relativamente desfavorables . El flujo
horizontal a lo lardo de una distancia significativa es despreciable, pero el flujo vertical
no puede despreciarse , dado que la resistencia hidráulica del flujo es pequeña debido
al espesor pequeño de las capas. Por lo tanto el flujo de agua en las capas
semipermeables se considera esencialmente vertical.
Capa Impermeable
Las propiedades transmisoras de agua son desfavorables que solamente fluyen a
través de ella sea vertical u horizontal, cantidades de agua despreciables.
TIPOS DE ACUIFEROS
B
TIPOS DE ACUIFEROS SEGÚN LA PRESION
HIDROSTATICA
Acuíferos libres
En ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el aire y a la
presión atmosférica. El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la
superficie piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o lluviosas. Si
perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie obtenida por los niveles de agua de
cada pozo forman una superficie real: superficie freática o piezométrica, que coinciden. También
llAcuíferos libres También llamados no confinados o freáticos
• Acuíferos confinados.
• También llamados cautivos, a presión o en carga.
El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de
la formación geológica, saturándola totalmente. No existe zona no saturada. Si perforamos, el nivel de
agua asciende hasta situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del
acuífero en el área de recarga. Si la topografía es tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del
agua, el pozo es surgente o artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel
correspondiente, pero no será surgente. La superficie piezómetrica es una superficie ideal resultante de
unir todos los niveles en diferentes perforaciones que capten el acuífero.
TIPOS DE ACUIFEROS
• Acuíferos semiconfinados
El muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos y permiten
la filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder agua a través
del techo o de la base. Este flujo vertical sólo es posible si existe una diferencia de
potencial entre ambos niveles.
• Acuíferos semilibres
Es una situación intermedia entre un acuífero libre y semiconfinado . En este caso la
capa confinante superior es un estrato semipermeable o acuitardo, de características
tales que la componente horizontal del flujo no puede ignorarse
• Acuíferos colgados
Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel
freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior impermeable.
cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel freático quedando
retenida una porción de agua por un nivel inferior impermeable
TIPOS DE ACUIFEROS
TIPOS DE ACUIFEROS
PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS CARACTERISTICOS DE
LAS FORMMACIONES GEOLOGICAS
1. POROSIDAD
2. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
3. PERMEABILIDAD
4. TRANSMISIBVIDAD
200
Arena
150
Arena Arcilla
POROSIDAD
POROSIDAD
SATURADO
TIPOS DE POROSIDAD
POROSIDAD INTERGRANULAR
• Los poros constituyen una intrincada red de canales pequeños diámetros
por las que circula el agua subterránea. Generalmente esta red de canales
está distribuida por todo el volumen de la roca.
• La heterogeneidad de tamaño de la partículas tienen efecto directo sobre
la porosidad.
• Ejemplos
• -Depósitos fluviales
• -Los depósitos eólicos
• -Las llanuras planas o costeras
• -Los depósitos glaciares.
MEDICIÓN DE LA POROSIDAD EFICAZ
Ejemplo:
La porosidad eficaz es el
volumen de espacios
vacíos disponibles para
el flujo con respecto al
volumen total
POROSIDAD EFICAZ EN UN ACUÍFERO LIBRE
Arcilla 45-55
Limo 40-50
Grava 30-40
Arenisca 10-20
Pizarra 1-10
Caliza 1-10
CARACTERISTICAS DE LOS ACUIFEROS
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/
10915/103814/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CARACARACTERISTICAS DE LOS ACUIFEROS
CARACTERISTICAS O PARAMETROS DEL
ACUIFERO
La ecuación anterior se puede expresar por:
e
Descompresión del acuífero
E=
1 Energía potencial
2 Energía de presión hidrostática
EA=EPOT+ECI+EPRE
3 Energía cinética EPOT=W*Z
ECI=M*(V^2/2g)
EPRE=FPRESION*h
Ф=Z+h
Z=5m
h h=6m
ФA=5+6=11m
Ф B
ФB=6+5=11m
PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
LEY DE DARCY
Henry Darcy en 1856 formuló la ley fundamental
que describe el movimiento del agua de la zona
saturada a través del suelo. Las experiencias que
realizó Darcy son del tipo de la mostrada en la
figura N°1, con un suelo arenoso, cuando
diseñaba los filtros de arena para el agua
potable de la ciudad de Dijon.
Q
QαA(ΔФ/L)
Ф=z+h 4m
2m
i=ΔФ/L
1m 0
Q=KiA
Variables:
ΔФ, Q, L, A
LEY DE DARCY
GRADIENTE HIDRAULICA Y PENDIENTE DE NERGIA
E1 L’
E1
LEY DE DARCY
LEY DE DARCY
LEY DE DARCY
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
B
A
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
LEY DE DARCY
Henry Darcy en 1856 formuló la ley fundamental
que describe el movimiento del agua de la zona
saturada a través del suelo. Las experiencias que
realizó Darcy son del tipo de la mostrada en la
figura N°1, con un suelo arenoso, cuando
diseñaba los filtros de arena para el agua
potable de la ciudad de Dijon.
i=dif (fui)/l
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
fuiA=hA+ZA
Za=d, ha=
ZB=d, hb=
fuiB=hb+ZB
DifH=Dif(fui)=ha-hb
GRADIENTE HIDRAULICA Y PENDIENTE DE NERGIA
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
T=Kb
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE DARCY
VALIDEZ DE LA LEY DE DARCY
VALIDEZ DE LA LEY DE DARCY-REGIMEN DE FLUJO
VELOCIDAD REAL Y VELOCIDAD DE DARCY
VELOCIDAD REAL Y VELOCIDAD DE DARCY
VELOCIDAD REAL Y VELOCIDAD DE DARCY
VELOCIDAD REAL Y VELOCIDAD DE DARCY
LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY
GENERALIZACION Y APLICACIÓN DE LA LEY DE
DARCY
EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K)
TRANSMISIVIDAD
Transmisividad o transmisibilidad es el producto de la
conductividad hidráulica por el espesor del acuífero,
considerando el flujo principal horizontal.
PERMEABILIDAD O PERMEABILIDAD
INTRINSICA Ko
RELACION DE LA PERMEABILIDAD CON LA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
PERMEABILIDAD O PERMEABILIDAD
INTRINSICA Ko
PERMEABILIDAD O PERMEABILIDAD
INTRINSICA Ko
EJEMPLO
METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
D10
K=a+b*d10
METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K) Y TRANSMISIVIDAD (T)
C=f(D)
D
METODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
METODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
METODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
Q=KAl(h/L)
Q=V.At
V=dh/dt
METODOS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
HOMOGENEIDAD, HETOROGENIIDAD, ISOTROPIA Y
ANISOTRIPIA
HOMOGENEIDAD, HETOROGENEIDAD, ISOTROPIA Y
ANISOTRIPIA
LA LEY DE DARCY EN TRES DIMENSIONES
LA LEY DE DARCY EN TRES DIMENSIONES
HOMOGENEIDAD, HETOROGENIIDAD, ISOTROPIA Y ANISOTRIPIA
HOMOGENEIDAD, HETOROGENIIDAD, ISOTROPIA Y ANISOTRIPIA
HOMOGENEIDAD, HETOROGENIIDAD, ISOTROPIA Y ANISOTRIPIA
SUELO HOMOGENEO-ISOTROPICO
MATERIAL HETEROGENO Y ANISOTROPICO
FLUJO DE AGUA A TRAVES DE SUELOS ESTRATIFICADOS
(flujo paralelo a la dirección de la estratificación)
punto1 6m i
Punto 2
L 4.5m
Fui1=h1+z1 Q=KiA
A F Fui=h+z
Fui1=0+6=6m B
G Q1=K1x A1i1
A1=D1x1=D1
∅1 −∅2 ∅1 −∅2 ∅1 −∅2
𝑖1 = , 𝑖2 = , 𝑖3 =
𝐿 𝐿 𝐿
𝑖1 = 𝑖2 = 𝑖3 = 𝑖
https://es.slideshare.net/erickmainar/
hidrologa-ingmximo-villn-53473898
TRANFORMACION DE UN MEDIO HETEROGENEO Y ANISOTROPICO
A UN MEDIO HOMGENEO Y ANISOTROPICO
(CALCULO DE LA PERMEABILIDAD HORIZONTAL EQUIVALENTE)
1OM
6M
Q=KiA
Q=Kai
Q=Kh.b.(Δh/Δl)
Ф=h+z
∅1 − ∅2
𝑄 = 𝐾𝐻 𝐴𝑖 = 𝐾𝐻 𝐷𝑥1𝑥𝑖 = 𝐾𝐻 𝐷 i= =𝑖
𝐿
Fuente:
https://es.slideshare.net/erickmainar/
hidrologa-ingmximo-villn-53473898
FLUJO DE AGUA A TRAVES DE SUELOS ESTRATIFICADOS
Q1=K1A1i1
L
D
1 Qt=K vAi
∅1 ∅2
∅4
∅3
Q1=K1*(1*1)*(Δh/l1)
https://minas.medellin.unal.edu.co/centro-editorial/libros/hidraulica-
de-aguas-subterraneas
TRANFORMACION DE UN MEDIO HETEROGENEO Y
ANISOTROPICO A UN MEDIO HOMGENEO Y ANISOTROPICO
https://drive.google.com/file/d/1spwdkLWXrvPhDZvQAV0FzmZDpXxachaZ/view?
fbclid=IwAR25n17RTh4iQSRB30__8B9uTiiFUtfpeJ12Dgs4ouVb3ZSc5Lbl6KBzl3w
FLUJO DE AGUA A TRAVES DE SUELOS ESTRATIFICADOS
(Flujo perpendicular dirección de la estratificación)
∅1 −∅2 ∆∅1 𝐷1
𝑄1 = 𝐾1 𝐴1 𝑖1 = 𝐾1 ∗ 1 ∗ 1 ∗
𝐷1
= 𝐾1
𝐷1
→ ∅1 − ∅2 = 𝑄1
𝐾1 𝑄1=𝑄2=𝑄3
Fuente:
https://es.slideshare.net/erickmainar/hidrologa-ingmximo-villn-53473898
∆∅
∆∅
𝑄=
Fuente:
https://es.slideshare.net/erickmainar/
[ 𝐷 1 𝐷2 𝐷3
+
𝐾1 𝐾2 𝐾3
+
]
hidrologa-ingmximo-villn-53473898
∆∅
𝑄=𝐾 𝑉 𝐴𝑖=𝐾 𝑉 ∗ 1∗ 1 ∗
𝐷1 +𝐷2 +𝐷3
FLUJO DE AGUA A TRAVES DE SUELOS ESTRATIFICADOS
KV
https://books.google.com.pe/books/about/
Fundamentos_de_hidrogeolog%C3%ADa.html?
id=wWcJAQAAQBAJ&redir_esc=y