Diapositivas Via S.C. 2°

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ENFERMERIA  

ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA
SUBCUTÁNEA

ESTUDIANTE: YESSICA JHANNET SANCALLO CHURA


PARALELO: SEGUNDO AÑO “F”
INTRODUCCIÓN
• También llamada hipodérmica.
• Es la inyección que se administra en el tejido
adiposo y conectivo situados entre la piel y los
músculos. Se puede utilizar en cualquier parte
del cuerpo donde existan pocas terminaciones
nerviosas, vasos sanguíneos y los huesos se
encuentran en profundidad.
• Es la introducción de sustancias
medicamentosas en el tejido celular subcutáneo.
Se usa principalmente cuando se desea que la
medicación se absorba lentamente, es la vía de
elección en tratamientos frecuentes, regímenes
a largo plazo o autoadministración.
Los medicamentos administrados por vía
subcutánea son aquellos que requieren una
absorción lenta y sostenida tales como la
insulina y la heparina de bajo peso molecular.
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO

• El adecuado uso de la terapia a • Prevenir y controlar la


través de la vía subcutánea, para el enfermedad.
tratamiento de los pacientes de • Aliviar molestias que no
manera segura y sin disminuir la requieran acción inmediata.
eficacia de los fármacos que
pueden ser administrados a través • Conocer la técnica de la vía
de esta vía. subcutánea, sus indicaciones y
contraindicaciones.
• Fomentar su uso como vía segura,
eficaz, de fácil manejo y cómoda
para el paciente y sus cuidadores.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Desventajas
• Rápida absorción y eficacia. • Puede haber Inflamación o irritación local, siendo una
de la complicación más frecuente.
• Fácil manejo por parte del equipo asistencial y por la
familia, que se implica en el cuidado. • Salida de la palomilla del punto de inserción.
• Técnica poco agresiva, sencilla, cómoda, de fácil • Reacción alérgica con las palomillas metálicas o a la
colocación y mantenimiento, resultando más medicación administrada.
económica.
• Reacciones locales como eritema, hematoma, dolor,
• Comparada con la vía intramuscular es menos absceso o reacción alérgica.
dolorosa.
• El Inicio del efecto es más tardío que la intravenosa,
• Facilita el control de los síntomas cuando la vía oral no aunque similar a la intramuscular.
es suficiente.
• Alteración grave de la coagulación.
• Favorece el cuidado del paciente en su domicilio así
• No se pueden utilizar en situaciones de shock.
no necesitando hospitalización.
• Imposibilidad de utilización en caso de lesiones
dermatológicas en zonas de punción.
MARCO TEORICO
Principio cientifico Etiologia
• El principal papel del profesional de • La vía subcutánea se usó desde el Siglo XIX en
enfermería en la administración de fármacos veterinarias.
es garantizar que los medicamentos
• La historia sobre esta vía de administración relata
prescritos se administren de forma segura.
que fue el médico Alexander Wood, en 1853,
• Los 5 Correctos: Paciente correcto, quien ideó y utilizó la aguja hipodérmica con una
Medicamento correcto, Dosis correcta, Vía jeringa y una aguja hueca. Con el fin, al parecer,
de administración correcta, Hora correcta. de administrar morfina a su esposa que padecía
dolor como consecuencia de un cáncer.
• Para lograr el cumplimiento terapéutico, el
paciente debe entender y asimilar el valor del • Hoy en día tiene un gran uso extendido en
tratamiento farmacológico prescrito. paliativos o como alternativa cuando falla la vía
oral.
• Existen órdenes médicas y tiempos
establecidos para la administración rutinaria
de la medicación.
• El registro de los fármacos administrados y
la notificación de los efectos secundarios
son importantes responsabilidades de
enfermería.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA

• La piel actúa como barrera protectora del organismo, protegiendo


a este de las agresiones externas (temperatura y
microorganismos). La hipodermis o tejido celular subcutáneo es
la capa más profunda de las tres que forman la piel: epidermis,
dermis e hipodermis.
• Su grosor también es variable de unos individuos a otros.
• La vía subcutánea es una de las formas de administración
parenteral de medicación.
• Es habitual que el uso de esta vía venga ligado a la administración
de insulinas, vacunas o heparinas.
• La vía subcutánea es de primera elección cuando el paciente no
puede tomar fármacos por vía oral, como ocurre en algunas
situaciones: intolerancia u obstrucción intestinal, disfagia,
náuseas y vómitos incontrolados, mal control por vía oral,
intolerancia a opioides por vía oral, sedación y para la
administración de vacunas e insulinas.
ZONAS DE PUNCIÓN
Las zonas de punción mas frecuentes
son:
• Abdomen (se debe seleccionar el
punto de inyección alejado del ombligo
y por encima de las crestas iliacas, así
se reduce la probabilidad de
hematoma)
• Parte externa de los brazos (tercio
medio de la cara postero externa del
brazo)
• Parte externa de los muslos (tercio
medio de la cara externa del muslo)
• Gluteos
EQUIPO, MATERIALES E INSUMOS

Materiales e Insumos
• Bandeja
• Riñonera
• Jeringa estéril de 1 ml o para insulina.
• Aguja de calibre 25 x 0.7 o del tamaño
adecuado a la masa muscular.
• Fármaco o medicamento prescrito.
• Torundas de algodón.
• Solución antiséptica.
• Gasas
• Guantes descartables.
• Kardex o tarjeta de tratamiento.
• Alcohol en gel.
• Bolsa plástica para desechos.
Procedimiento

• Lavado de manos o desinfección de manos


• Identificar al paciente.
• Verificar la indicación médica.
• Calzarse los guantes.
• Preparar la medicación de la ampolla o frasco.
• Explicar al paciente el tratamiento a realizar.
• Colocar al paciente en una posición cómoda.
• Verificar estado general de la zona, – que no esté lesionada, irritada, tumefacción,
otros.
• Seleccionar especialmente cara externa del brazo, cara anterior o lateral del muslo
o abdomen en zona periumbilical
• Limpiar con la torunda y antiséptico, con movimiento circular, comenzando por el
centro a la periferia o de arriba hacia abajo.
• Tener en cuenta que el calibre de la aguja corresponda al adecuado .
• Formar un pliegue cutáneo bien definido.
• Preparar la jeringa para inyectar, verificar que no tenga aire y que la aguja esté
permeable.
• Punción en 45 grados, si es obesa en 90 grados.
• Introducir la aguja en el músculo en ángulo de 45º o 90°, sostener la jeringa
entre el dedo pulgar e índice.
• Aspirar sosteniendo el cilindro de la jeringa y el émbolo hacia atrás.
• Si vuelve sangre, retirar la aguja un poco y volver a aspirar.
• Si no refluye sangre inyectar la medicación en forma lenta.
• Retirar la aguja, (no Frotar) en zona de inyección.
• Comprobar que no sangre la zona.
• Comprobar que la persona se vea en condiciones óptimas.
• Desechar todo el material usado.
• Registrar toda la información de la práctica y efectos relevantes en planilla
correspondiente.
MATERIALES DE INFUSIÓN INTERMITENTE
•Palomilla no metálica o aguja metálica tipo palomilla
23 – 25 G para inserción
•Antiséptico
•Gasas estériles
•Guantes
•Tapón
Llave de 3 vias
•Suero fisiológico
•Tijera
• Solución antiséptica.
• Tiras adhesivas y apósitos
• Suero fisiológico o agua para inyección.
• Jeringas de 2 mililitros para administración de
bolus. Si se usara el método de infusión intermitente.
•Bolsa plástica para desechos
•Kardex o tarjeta de tratamiento.
PROCEDIMIENTO
• Explicar el procedimiento al paciente y/o cuidador.
• Lavado de manos y colocación de guantes.
• Purgar la línea de infusión si se va a insertar una palomilla metálica, la
• Palomilla no metálica no precisa ser purgada.
• Seleccionamos la zona de punción
• Verificamos el estado general de la zona, de que no esté lesionada o irritada
• Limpiamos con la torunda y el antiséptico, con movimientos circulares,
comenzando por el centro.
• Pellizcar la piel produciendo un pliegue e insertar la aguja metálica con el
bisel hacia arriba en un ángulo de 45 grados, si se trata de una palomilla
metálica girar el bisel para que quede hacia abajo.
• Retirar la aguja guía en el caso de las palomillas no metálicas.
• Comprobar que no refluye sangre.
• Fijación de la aguja o catéter con tiras adhesivas y film transparente
• Hacer un bucle con el tubo de extensión (en el caso de las palomillas
metálicas)
• Cerrar la línea clampando o pinzando y en el caso de que el sistema no lleve
clip, cerrar con un tapón.
• El fármaco será puesto dado el caso e indicaciones mediante infusión
intermitente.
• Anotar en el apósito la fecha de colocación.
• Registrar en la gráfica enfermera fecha y lugar de colocación.
RECOMENDACIONES

• La cantidad de liquido máximo de


administración por vía S.C. es de 2.5 ml.
• Si el paciente recibe terapia parenteral
subcutánea prolongada, rote los sitios de
inyección, siguiendo el orden de las
manecillas de un reloj.
• La heparina se inyectara siempre en el
abdomen. Justo por encima del nivel de la
espinaca iliaca anterior y requiere
precauciones especiales dado los efectos
anticoagulantes del fármaco.
ANEXOS

45°
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy