Administracion de Medicamentos Por Via Id SC Im
Administracion de Medicamentos Por Via Id SC Im
Administracion de Medicamentos Por Via Id SC Im
OBJETIVOS:
Al concluir el alumno ser capaz de:
1. Definir y conocer los diversos tipos de inyeccin (subcutnea, intradrmica e intramuscular)
2. Explicar definicin, la importancia de estos procedimientos y su aplicacin en la prctica
mdica.
3. Conocer el material que requiere y las medidas de seguridad que debe de tener al realizar el
procedimiento.
4. Llevar a cabo una buena relacin mdico paciente (presentacin, explicar procedimiento y
mencionar las complicaciones del mismo).
5. Mostrar la tcnica adecuada para la realizacin de estos procedimientos.
6. Conocer las indicaciones y los posibles efectos adversos de estos procedimientos.
JUSTIFICACION:
El conocimiento de la adecuada tcnica para llevar a cabo una inyeccin, es indispensable para
la prctica mdica de primer contacto, ya que se ha convertido en una herramienta invaluable
tratamiento de diversas patologas por medio de la administracin de medicamentos.
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES:
Desde la antigedad se ha tenido la necesidad de aliviar el dolor y posteriormente de poder
administrar medicamentos por una va que favorezca su absorcin y eficacia. Se documenta
que el primer mdico en aplicar soluciones por va parenteral fue Pravas (1791-1853).
Actualmente es un procedimiento diagnstico y teraputico, clave dentro de la prctica de
todo mdico general.
Pocos autores consideran a la liberacin como parte de esta ruta que siguen los frmacos, ya
que implica una serie de conocimientos tcnicos y de ingeniera, relativos la elaboracin y
estabilidad de las formas farmacuticas para poder liberar al principio activo o frmaco de sus
excipientes, lo que puede afectar principalmente la absorcin
Para que un frmaco pueda ejercer su accin, luego de su liberacin debe ser absorbido,
transportado al tejido u rgano apropiado, penetrar en la estructura subcelular
correspondiente e inducir una respuesta o alterar un proceso que se encuentra en marcha. El
frmaco puede ser distribuido en forma simultnea o secuencial en diversos tejidos, fijado o
almacenado, metabolizado y da origen a productos activos o inactivos; finalmente es
excretado.
Cada uno de los procesos se relaciona estrechamente con los efectos teraputicos y txicos de
un frmaco; por ello tanto la forma de administracin como el tipo de presentacin
farmacutica deben ser tomados en cuenta. Durante los procesos de absorcin, distribucin,
biotransformacin y eliminacin, el frmaco debe atravesar algunas membranas biolgicas.
Cada uno de los procesos se relaciona estrechamente con los efectos teraputicos y txicos de
un frmaco, por ello tanto la forma de administracin como el tipo de presentacin
farmacutica deben ser tomados en cuenta.
Para que un frmaco efecte su accin de la forma ms eficaz posible, es necesario que ste
llegue con una concentracin idnea al tejido de destino (a la diana).
Puesto que las posibles prdidas de medicamento, mientras este se encuentra en nuestro
organismo depende de muchos factores, pero uno de los puntos ms importantes a la hora de
minimizar las prdidas del frmaco dentro de nuestro organismo es el mtodo por el cual se
administra el mismo.
La absorcin, en trminos farmacolgicos, se define como el paso de un frmaco desde su
lugar de administracin hasta el plasma.
DEFINICION DE VA PARENTERAL:
A su vez, engloba numerosas vas y puede dividirse en funcin de su forma de absorcin en:
Vas parenterales indirectas: son aquellas que precisan absorcin. En este caso como
la administracin no se realiza directamente en la sangre, el frmaco necesitar un
tiempo para alcanzar la circulacin sistmica, que depender fundamentalmente de la
irrigacin de la zona de inyeccin. En este grupo se incluyen las vas intradrmica,
subcutnea, intramuscular, intralingual e intraarticular.
Podemos decir por tanto que se incluye dentro de las vas de administracin llamadas
inmediatas o directas, ya que el frmaco no tiene que atravesar membranas biolgicas de tipo
epitelial o endotelial para llegar al plasma, sino que es introducido directamente en el medio
interno mediante inyeccin.
La aplicacin se realiza lesionando la piel y aunque, de forma general es til para pacientes
inconscientes, evita el primer paso heptico y los cidos estomacales, la administracin es
dolorosa, conlleva un riesgo (mnimo si se hace correctamente) de infecciones, adems de
tener un coste elevado, ya que no es algo que cualquier persona pueda realizar en su casa, si
no que requiere de supervisin mdica.
Los frascos mpula tienen un tapn de goma con una cubierta metlica; sta se retira
parcialmente y, luego de limpiar el tapn de hule con una torunda con alcohol, con la
jeringa se inyecta dentro del frasco una cantidad de aire similar a la dosis que se va a
administrar, se aspira el frmaco y se retira la aguja.
Algunos medicamentos se encuentran en polvo y se les debe aadir lquido solvente para
poder ser inyectados (reconstitucin), cuando sta se realiza, debe evitarse la formacin
de espuma, durante la introduccin del lquido al frasco o durante la mezcla de ste con el
polvo, ya que la efectividad del frmaco puede alterarse.
Torundas: son masas de algodn que se remojan en alcohol y sirven para limpiar la zona en la
que se va a realizar la puncin.
Jeringa: Se compone de tres partes: la punta, donde se adapta el pabelln de la aguja; el
cuerpo, en el cual est marcada la escala con la que se mide la cantidad de lquido que se va
administrar, y el mbolo, que se encuentra por dentro del cuerpo y empuja la solucin. Las
jeringas son desechables, de plstico, se proporcionan en empaque individual y se encuentran
esterilizadas.
Componentes de la jeringa
Tamaos:
Aguja: Se compone de un pabelln que se conecta a la jeringa, una cnula fija al pabelln y un
bisel, que es la parte sesgada de la punta.
Calibre y longitud.-
Longitud: en pulgadas ( ).
NORMAS GENERALES:
- Todo medicamento que se administra a un paciente debe estar prescrito por un mdico.
- La persona es responsable de la administracin y el registro de la medicacin.
- Nunca debe anotar la medicacin administrada antes de suministrarla y nunca debe anotar
una medicacin como administrada cuando lo haya hecho otra persona.
- El medicamento debe registrarse inmediatamente despus de ser administrado, para evitar
que el paciente reciba otra dosis.
- En las notas se han de registrar slo los signos que se observan en el paciente sobre los
efectos secundarios, evitando impresiones personales.
- Deben ser explicados los detalles relacionados con las complicaciones que se presenten, los
comentarios del paciente y su respuesta al tratamiento.
- No debe administrar un medicamento a un paciente cuando:
No hay orden mdica escrita, salvo en RCP.
La orden mdica est enmendada, confusa, errnea o incompleta.
Tiene alguna duda referente a la preparacin, forma de administracin y/o condiciones
fsico-qumicas del medicamento.
- Se suspender la administracin de medicamentos cuando:
Se termina el perodo de tiempo para el que est prescrito y la orden mdica no est
renovada.
El paciente presente una reaccin adversa aguda que deteriore su estado clnico.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
Principio psicolgico:
Principios microbiolgicos:
Principio farmacolgico:
INDICACIONES:
Fines de diagnostico (PPD) Lectura a los 10 das, si dimetro es >10 cm. Es positivo y si
no hay reaccin es negativo.
Vacuna BCG, reaccin al mes, pequea infeccin localizada en hombro que seca sola y
queda una cicatriz permanente
Prueba de sensibilidad
VENTAJAS
Efecto local del medicamento limitado al punto de aplicacin.
til para prueba de sensibilidad. Alergia
ZONAS DE APLICACIN:
Cara anterior del antebrazo, cuatro dedos por encima de la flexura de la mueca y dos
dedos por debajo de la flexura del codo. Tercio medio de la cara anterior del
antebrazo Es el lugar que se elige con ms frecuencia.
Hombro regin deltoidea
Parte superior de la espalda, regin interescapular e infraescapular
MATERIALES E INSUMOS.
Medicamento indicado;
Tarjeta de tratamiento.
Bandeja
Guantes de procedimientos.
Jeringas desechables de 1 cc.
Agujas desechables N 25.
Torundas de algodn (2) .
Alcohol al 70%
Depsitos para desechos.
Recipiente para desechos cortopunzantes.
TECNICA
Realizar lavado de manos segn norma.
Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar (10
correctos).
Preparar bandeja con material, equipos y medicamentos a administrar, tarjeta de
tratamiento respectiva y otros materiales necesarios.
Acudir a Unidad del paciente.
Identificar al paciente y verificar con la tarjeta de tratamiento.
Informar sobre el procedimiento al paciente.
Utilizar guantes de procedimientos.
Acomodar al paciente segn el tipo de puncin, seleccionar la zona.
Limpiar la piel con torunda con alcohol (de adentro hacia afuera, en forma circular).
Traccionar la piel y puncione con bisel de la aguja hacia arriba en ngulo de 15 grados,
prcticamente paralelo a la piel.
Deslizar la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a travs de la piel.
- Inyectar la dosis exacta de la solucin para formar una ppula.
Retirar suavemente la aguja y cubrir con torunda seca, sin presionar la ppula.
Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente.
Procurar la comodidad del paciente.
Retirar guantes y realizar lavado de manos segn norma.
Registrar el procedimiento segn norma.
1 PASO
2PASO:
3 PASO
INDICACIONES;
Administrar vacuna antirrbica
Algunos medicamentos como la insulina, heparina, etc
ZONAS DE APLICACIN;
Tercio medio cara externa brazo
Tercio medio cara externa muslo.
Cara anterior abdomen.
Zona subescapular de la espalda.
MATERIALES E INSUMOS.
Medicamento indicado.
Tarjeta de tratamiento.
Bandeja
Guantes de procedimiento.
Jeringa desechables de 1 3 cc.
Agujas desechables N 21 y 25.
Torunda de algodn.
Alcohol al 70%
Depsito para desechos.
Recipiente para desechos cortopunzantes.
TECNICA:
Realizar lavado de manos segn norma.
Preparar los materiales.
Leer la tarjeta de tratamiento
Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento
Preparar bandeja con medicamento a administrar,
Acudir a Unidad del paciente.
Identificar al paciente verificar con la tarjeta de tratamiento. (5 Correctos)
Informar el procedimiento al paciente.
Utilizar guantes de procedimientos.
Acomodar al paciente segn el sitio de puncin, pedirle que flexione el brazo a la cintura.
Limpiar la piel con torunda con alcohol.
En el sitio de puncin (4 dedos por debajo de la apfisis acromial) formar un pliegue e
insertar la aguja con bisel hacia arriba en un ngulo de 45 grados, dependiendo del largo de la
aguja y volumen del tejido graso.
Soltar el pliegue, aspirar con el mbolo para verificar que no se est en un vaso sanguneo. Si
aparece sangre, sacar la aguja. Preparar nuevamente el medicamento y cambiar de jeringa y
aguja. Nunca se debe inyectar el medicamento con sangre o en un vaso, ya que los efectos del
frmaco pueden ser peligrosos si se introducen en el sistema circulatorio.
Si no hay sangre, inyectar lentamente el medicamento.
Retirar la aguja y presionar con una torunda limpia el sitio de puncin.
Desechar el material en los contenedores adecuados.
Procurar la comodidad del paciente.
Retirar guantes y realizar lavado de manos segn norma.
Registrar el procedimiento segn norma.
Es una va que nos permite administrar tanto preparados acuosos como oleosos, alcanzando
una absorcin mayor cuanto ms acuosa es la droga. Por la comodidad, facilidad y, sobre todo,
velocidad de absorcin (10-30 minutos), es elegida de primera eleccin en numerosos
frmacos y vacunas.
Se usa frecuentemente para frmacos que se absorben mal por va oral. Tambin para mejorar
la adherencia teraputica o cuando se necesita un efecto prolongado, mediante frmacos de
depot.
Ventajas:
Desventajas:
Las zonas de puncin intramuscular son: rea ventrogltea (sobre cresta iliaca). rea
dorsogltea (cuadrante superior externo del glteo). Tercio medio de la cara externa del
muslo. Zona deltoidea (4 dedos bajo acromion en adulto y dos dedos en nios).
Zona de Hochstetter: carece de grandes vasos sanguneos y nervios y tiene menos tejido
adiposo, se encuentra lejos de la zona rectal y, por lo tanto, tiende a estar menos
contaminada. Esta zona es adecuada para nios y adultos, y sobre todo para enfermos
inmovilizados cuyos glteos dorsales puedan estar atrofiados o personas con incontinencia. En
esta zona se usa el msculo glteo medio, que se encuentra sobre el glteo menor. Para
establecer la zona exacta, se coloca la palma de la mano sobre el trocnter mayor con los
dedos hacia la cabeza del enfermo; en la cadera izquierda se utiliza la mano derecha y en la
cadera derecha la mano izquierda. Se coloca el dedo ndice en la parte superior anterior de la
espina iliaca y se extiende el dedo medio dorsalmente, palpando la cresta del leon y
presionando debajo de ella. El tringulo formado entre el dedo ndice, el tercer dedo y la
cresta iliaca es la zona de inyeccin.
Msculo recto anterior del muslo: Se utiliza en lactantes, nios y adultos, cuando estn
contraindicadas otras zonas, su principal ventaja es que el enfermo puede autoinyectarse; sin
embargo, puede ocasionar molestias considerables.
Zona del deltoides: esta regin no se utiliza con frecuencia, ya que este msculo es
relativamente pequeo y se acerca a la arteria y al nervio radial; si se requiere elegir esta
regin, se debe buscar la zona ms gruesa, para lo cual se palpa el borde anterior de la apfisis
acromial y se punciona 5 cm por debajo de la misma; se utilizan de preferencia agujas de 1.6 a
2.7 cm.
MATERIALES E INSUMOS.
Medicamento indicado.
Bandeja
Tarjeta de tratamiento.
Guantes de procedimientos.
Jeringas desechables de 5cc.
Agujas desechables N 21 larga.
Torunda de algodn.
Alcohol al 70%.
Depsito para desechos.
Recipiente para desechos cortopunzantes.
TECNICA
Realizar lavado de manos segn norma.
Preparar el material y equipo necesario
Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en
el cajn destinado para dicho paciente.
Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento.
Preparar bandeja con medicamento a administrar, tarjeta de tratamiento respectiva y
materiales necesarios.
Acudir a Unidad del paciente.
Identificar al paciente verbalmente y verificar con la tarjeta de tratamiento.
Informar el procedimiento al paciente.
Utilizar guantes de procedimientos.
Acomodar al paciente segn el sitio de puncin.
Limpiar la zona de puncin con torunda con alcohol.
Con la mano fijar la piel del sitio de puncin e insertar la aguja en un ngulo de 90 con un
movimiento rpido.
Aspirar suavemente y asegurarse que no fluya la sangre.
Inyectar lentamente la dosis del medicamento, sin movilizar la aguja.
Retirar la aguja con movimiento rpido y presionar el sitio de puncin con torunda seca
durante un minuto como mnimo.
Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente.
Procurar la comodidad del paciente.
Retirar guantes y realizar lavado de manos segn norma.
Registrar el procedimiento segn norma.
Complicaciones:
Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de procedimientos mdico quirrgicos para el mdico
general. Mxico: Editorial Alfil. http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-
2017/01_Prac_03.pdf
Jurez OH, Sandoval RE, Guill PA. Comportamiento del proceso LADME de los medicamentos
en nios. Acta Pediatr Mex 2009;30(1):23-30. Laboratorio de Farmacologa, Instituto Nacional
de Pediatra, Mxico ** Departamento de Farmacologa. Facultad de Medicina Universidad
Nacional Autnoma de Mxico. http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2009/apm091f.pdf
Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of
Therapeutics. 10th ed. New York: McGraw-Hill; 2001.
MacLeod MS, Radde RC. Eds. Mechanism of Drug Absorption and their Development, Textbook
of Clinical Pharmacology. Massachusetts: PSG Publishing Co. Littleton; 1985.