Untitled
Untitled
Untitled
Sin embargo, ¿sabes lo qué realmente es? La grasa automotriz es una sustancia que incluye
propiedades viscoelásticas, al igual que es un aceite lubricante. Se debe aclarar en ciertas zonas o
piezas del vehículo. Brindan una mejor protección contra el desgaste y/o la corrosión, ofrece
mayor lubricación frente a altas cargas, así como a bajas velocidades.
Usos
El uso de la grasa automotriz comprende desde el tipo de engranaje o mecanismo, así como el
accesorio mecánico a lubricar, pudiendo ser cojinete, engranaje, superficie deslizante, condiciones
de operación, temperatura, velocidad, carga, así como el método de aplicación de forma manual
baleros de esferas, agujas rodillos, ambientes y condiciones de operación.
La función principal de las grasas lubricantes es la de formar una película de separación entre dos
superficies que se encuentran en movimiento relativo entre sí. La grasa lubricante se utiliza
cuando el aceite no puede cumplir esta función en algunas zonas específicas de los equipos. Esta
grasa está diseñada para suplir las necesidades del transporte de carga, este producto forma un
sello que evita el ingreso de contaminantes a las partes lubricadas, tales como: agua y material
particulado, además ayudan a proteger las piezas del desgaste, gracias a sus componentes de
extrema presión. Por esa razón, es la más recomendada para la máxima protección de este tipo de
vehículos.
Mantenimiento al sistema de dirección
Los sistemas de dirección se consideran de bajo mantenimiento, pero deben estar sujetos a inspecciones
periódicas de los componentes sujetos a desgaste, como las rótulas (terminales y rótulas), las tapas antipolvo,
el nivel de líquido de la bomba, la sustitución y/o sustitución de fluidos según las recomendaciones del
fabricante, las mangueras, las correas de transmisión de la bomba, etc. Se recomienda inspeccionar en busca
de posibles fugas de fluido que indiquen el deterioro del sistema. El ruido asociado con las correas del motor
cuando se lleva el volante a su parada derecha o izquierda puede ser un indicador de la falta de tensión de la
correa o de que la correa está dañada. La presencia de ruido en la bomba de dirección puede ser causada por
la falta de líquido (utilice sólo el recomendado por el fabricante), también puede evidenciar la obstrucción de
una manguera o válvula en el sistema.
El sistema de dirección hidráulica es responsable de hacer que el giro de la dirección sea suave y cómodo
de acuerdo con las necesidades del conductor. Le explicamos lo que necesita saber sobre este importante
sistema.
El sistema de dirección se encarga del movimiento de las ruedas de un lado a otro. Sin el equipamiento del
sistema hidráulico, girar especialmente a baja velocidad o con el vehículo aparcado sería una tarea muy
complicada. Podemos ver esto en los modelos más antiguos que no tenían este sistema.
El sistema hidráulico está formado por:
•Cremallera o caja de dirección (dependiendo de la construcción del vehículo).
•Bomba de dirección hidráulica.
•Tubos.
•Líquido de dirección hidráulica.
•Accionamiento de la bomba de faja.
AGARRE. Podemos resumirlo en la capacidad de adherencia del neumático al terreno. Son diferentes aspectos a
los que afecta el agarre, pues es el encargado de la transmisión de las fuerzas de tracción y frenada; del
mantenimiento de la marcha y la capacidad de cambiar la trayectoria del vehículo; así como su comportamiento en
nieve o hielo.
Tenemos tres tipos de agarre:
1.Agarre por adhesión. Los átomos de dos cuerpos en contacto, sean rígidos o no, desarrollan una pequeña
fuerza electromagnética de atracción mutua. La adhesión será mayor cuanta más superficie de contacto exista
entre ambos cuerpos (asfalto y neumático) y que ésta esté limpia. Un claro ejemplo es el agua, cuanta más agua
se acumule en la superficie menor adherencia tendrá el neumático, llegando a darse el aquaplaning.
2.Agarre mecánico. El asfalto es una superficie rugosa, esas irregularidades fomentan el agarre mecánico pues el
neumático (con carga), por su comportamiento viscoelástico provoca una deformación que hace que “abrace” esas
irregularidades de manera asimétrica contribuyendo a la fuerza de fricción total. Éste fenómeno se conoce como
histéresis.
En segundo lugar, están las asistencias conocidas como pinion drive. Aquí el motor
eléctrico se sitúa sobre el piñón de dirección para evitar que el par se ejerza sobre
al columna y así no tener que reforzarla –reduciendo así el peso del mecanismo–.
Por último, están la direcciones eléctricas conocidas como rack drive, que tienen
ubicado el motor eléctrico justo en la cremallera.