Sifilis Gestacional
Sifilis Gestacional
Sifilis Gestacional
Estructura:
Helicoidal
Flexible
Móvil
Sífilis gestacional
CASO CONFIRMADO: toda mujer gestante, puérpera o con
aborto en los últimos 40 días. Que cumple con:
Paciente asintomática o sintomática de signos sugestivos
de sífilis (como por ejemplo úlcera genital, erupción
cutánea, placas en palmas y plantas).
Que tenga prueba treponémica rápida positiva
acompañada de una prueba no treponémica reactiva
(VDRL, RPR) a cualquier dilución.
Que no ha recibido tratamiento adecuado para sífilis
durante la presente gestación.
Epidemiología
• En 2020 se registraron 4270 casos de Sífilis Gestacional y 777 de Sífilis Congénita.
Con un aumento del 14% y el 19% respectivamente.
• La prevalencia ronda los 13,4% gestantes por cada 1000 nacidos vivos. El 67,2% se
presenta en el primer o segundo trimestre y el 32,8% en el tercer trimestre.
Epidemiología
Las zonas amarillas representan
zonas en incremento de casos
tanto de diabetes gestacional
como congénita.
Mostrando un aumento de casos
en norte de Santander para
ambas afecciones.
Abrasiones de la Reproducción en la
vía de entrada
mucosa vaginal zona de entrada
Se clasifica en:
• La sífilis latente inicial es la enfermedad latente que se
adquiere en los 12 meses previos.
• La infección latente tardía diagnosticada después de
los 12 meses o de duración desconocida.
Patogenia: Sífilis terciaria
La sífilis terciaria o tardía es una enfermedad
que progresa en forma lenta y afecta cualquier
órgano y sistema, pero que pocas veces se
observa en las mujeres en edad fértil.
Sífilis congénita
La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se
transmite de la madre al feto durante el desarrollo fetal (transplacentaria) con
mayor frecuencia o al nacer (canal del parto).
• Retraso de crecimiento.