Sifilis Gestacional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SÍFILIS GESTACIONAL

Presentado por: Francesca Rozo


Dirigido a: Dr. Álvaro Uribe
Sífilis
La sífilis se define como una enfermedad de transmisión sexual que es
ocasionada por el microorganismo bacteriano Treponema Pallidum, que
pertenece a la familia de espiroquetas y tiene una longitud de 6-15 µm y
un diámetro de 0,2 µm.

Estructura:
Helicoidal
Flexible
Móvil
Sífilis gestacional
CASO CONFIRMADO: toda mujer gestante, puérpera o con
aborto en los últimos 40 días. Que cumple con:
 Paciente asintomática o sintomática de signos sugestivos
de sífilis (como por ejemplo úlcera genital, erupción
cutánea, placas en palmas y plantas).
 Que tenga prueba treponémica rápida positiva
acompañada de una prueba no treponémica reactiva
(VDRL, RPR) a cualquier dilución.
 Que no ha recibido tratamiento adecuado para sífilis
durante la presente gestación.
Epidemiología
• En 2020 se registraron 4270 casos de Sífilis Gestacional y 777 de Sífilis Congénita.
Con un aumento del 14% y el 19% respectivamente.
• La prevalencia ronda los 13,4% gestantes por cada 1000 nacidos vivos. El 67,2% se
presenta en el primer o segundo trimestre y el 32,8% en el tercer trimestre.
Epidemiología
Las zonas amarillas representan
zonas en incremento de casos
tanto de diabetes gestacional
como congénita.
Mostrando un aumento de casos
en norte de Santander para
ambas afecciones.

Norte de Santander 11,3 casos


por cada 1000 nacidos vivos.
Factores de Riesgo
• Práctica sexual de alto riesgo
• Actividad comercial sexual
• Inicio de vida sexual temprana
• VIH/SIDA
• Promiscuidad sexual
• Consumo de drogas ilícitas y alcohol
• Otra ETS
• Compañero sexual con ETS
• Ausencia de control prenatal o inadecuado
• Vivir en zonas de alta prevalencia
Patogenia y transmisión

Abrasiones de la Reproducción en la
vía de entrada
mucosa vaginal zona de entrada

Riesgo: Periodo de Diseminación en


• La eversión del incubación 3-90 horas a días a
cuello uterino. días conductos linfáticos
• La hiperemia.
• La friabilidad
Patogenia
Sífilis primaria
• Aparición de chancro indoloro en zona de
inculcación.
• Características, borde elevado, eritematoso y
firme sobre una base lisa.
• Puede presentarse una linfadenopatía no
purulenta.
• El chancro por lo general resuelve en forma
espontánea en dos a ocho semanas, aun
cuando no se trate.
Patogenia: Sífilis secundaria

• Infección sistémica donde ocurre espiroquetemía.


• Sus manifestaciones inician entre 4-10 semanas
después del chancro inicial.
• Se caracteriza por anomalías dermatológicas hasta en
90% de las mujeres.
• Puede observarse un exantema macular difuso,
lesiones en diana plantares y palmares, alopecia en
placas o parches de mucosa.
• Aparición de condilomas lata, son
pápulas y nódulos de color carnoso en el
perineo y en la región perianal, son muy
infecciosas.
• Síntomas generales como fiebre,
malestar general, anorexia, cefaleas,
mialgias y artralgias.
• Hasta 40% de las mujeres tendrá
anomalías del líquido Cefalorraquídeo.
Patogenia: Sífilis latente
• Ocurre cuando no se trata la sífilis primaria o
secundaria.
• Se caracteriza por pruebas serológicas reactivas, pero
• manifestaciones clínicas resueltas.

Se clasifica en:
• La sífilis latente inicial es la enfermedad latente que se
adquiere en los 12 meses previos.
• La infección latente tardía diagnosticada después de
los 12 meses o de duración desconocida.
Patogenia: Sífilis terciaria
La sífilis terciaria o tardía es una enfermedad
que progresa en forma lenta y afecta cualquier
órgano y sistema, pero que pocas veces se
observa en las mujeres en edad fértil.
Sífilis congénita
La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se
transmite de la madre al feto durante el desarrollo fetal (transplacentaria) con
mayor frecuencia o al nacer (canal del parto).

Debido a la buena respuesta inmunitaria fetal antes de las 18 semanas, el feto


en general no manifiesta la respuesta inflamatoria.
Sífilis congénita precoz
• Se manifiesta durante los primeros 3 meses de vida.

• Erupciones vesiculoampollosas características o exantema en las palmas y plantas.

• Lesiones papulares alrededor de la nariz y la boca y en la zona del pañal.


Sífilis congénita precoz
• Linfadenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia.

• Retraso de crecimiento.

• La osteocondritis (condroepifisitis), en especial de los huesos largos y las costillas,


puede causar pseudoparálisis de los miembros con alteraciones radiológicas
características.
Sífilis congénita tardía
• Se manifiesta después de los 2 años de edad.
• Causa úlceras gomosas que tienden a comprometer la nariz, el tabique y el
paladar duro.
• Lesiones periósticas que dan origen a las tibias en sable.
• La neurosífilis suele ser asintomática, pero puede sobrevenir paresia.
Sífilis congénita tardía
• Puede haber atrofia óptica, La queratitis intersticial, la lesión ocular más
frecuente, suele provocar cicatrización corneal.
• La sordera neurosensorial, que con frecuencia es progresiva, puede
aparecer a cualquier edad.
• Los incisivos de Hutchinson, los molares en mora, las fisuras peribucales
(rágades) determina la cara de "bulldog" son secuelas características,
aunque raras.
Cambios placentarios
En el caso de una infección sifilítica, la placenta aumenta mucho de
tamaño y se torna pálida. En el examen microscópico, las vellosidades
pierden su arborización característica y se vuelven más gruesas, en
forma de palillos de tambor
Diagnóstico
Tratamiento
Referencias bibliográficas
• Instituto nacional de salud. Boletín Epidemiológico Semanal. 2020. disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_
epidemiologico_semana_30.pdf
• F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Jodi S. Dashe, Barbara
L. Hofman, Brian M. Casey, Catherine Y.Spong. Williams obstetricia, 25 edición.
2018.
• Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía de práctica
clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis
gestacional y congénita. 2014. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/
gpc-guia-corta-sifilis.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy