Normas de Bioseguridad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Personal
Es fundamental tener al cuidado
el conocimiento de de la salud BUENAS PRACTICAS Pacientes
lo que son
“ Buenas practicas”
que constituyen el
principio básico de
bioseguridad

“ No me contagio
y no contagio ”
MEDIDAS PREVENTIVAS
Son medidas para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades
infectocontagiosa , relacionadas con el
trabajo del Equipo de Salud , estás son
las denominadas PRECAUCIONES
UNIVERSALES deben ser agregadas a
las TECNICAS de BARRERAS
apropiadas para disminuir la
probabilidad de exposición a sangre ,
otros líquidos corporales o tejidos que
pueden contener microorganismos
patógenos .
FACTORES QUE INCREMENTAN EL
RIESGO DE INFECCION EN EL
PERSONAL
•Procedimientos Invasivos :
Sangre y otros fluidos
•Uso de material cortopunzante .
•Falta de conocimiento o
incumplimiento de normas .
•Inadecuada técnica o falta de
entrenamiento.
•Sobrecarga de trabajo , cansancio
LIQUIDOS CONSIDERADOS
PONTENCIALMENTE INFECTANTES

 SANGRE
 SEMEN
 SECRECIÓN VAGINAL
 LECHE MATERNA
 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
 LÍQUIDO PLEURAL
 LÍQUIDO AMNIÓTICO
 LÍQUIDO PERITONEAL
 LÍQUIDO PERICÁRDICO CUALQUIER OTRO LÍQUIDO
CONTAMINADO SANGRE LIQUIDOS CONSIDERADOS
POTENCIALMENTE INFECTANTES.
PRECAUCIONES ESTANDAR
 Lavado de Manos
 Barreras de Protección
 Desinfección y Esterilización
 Manejo de Objetos Punzo cortantes
 Manejo y Eliminación de Desechos
Ventilación e Iluminación adecuada
 Limpieza y Desinfección de Ambientes
 Clasificación y distribución de pacientes
hospitalizados
 Prevención de Accidentes Ocupacionales 
TERMINOLOGIA
 ASEPSIA: AUSENCIA DE MICROORGANISMOS PATOGENOS.
 LIMPIO: LIBRE DE TODA SUCIEDAD O TIERRA, SALUBRE.
 CONTAMINACION: EN ASEPSIA MEDICA, CONTACTO CON UN OBJETO
QUE TIENE MICROBIOS VIVOS DE UNA PERSONA DIFERENTE
AQUELLA QUE MANEJA EL OBJETO.
 DETERGENTE: SUSTANCIA LIMPIADORA.
 INFECCION: CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS PATOGENOS QUE
ORIGINAN SIGNOS Y SINTOMAS DE ENFERMEDAD.
 ASEPSIA MEDICA: MEDIDAS PARA PREVENIR LA TRANSFERENCIA DE
MICROBIOS PATOGENOS DE UNA PERSONA A OTRA.
 MICROORGANISMOS: CUERPO VIVO MICROSCOPICO QUE PUEDE O
NO PUEDE PRODUCIR ENFERMEDAD.
 ESTERIL: DESPROVISTO DE GERMENES Y MICROORGANISMOS VIVOS.
 ASEPSIA QUIRURGICA: MEDIDAS EMPRENDIDAS PARA QUE TODOS
LOS OBJETOS QUE ENTREN EN CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO
CON UNA ZONA BLANCA ESTEN ABSOLUTAMENTEN LIBRES DE TODO
MICROORGANISMOS ESTERILES.
LAVADO DE MANOS
OBJETIVO
 Destruir y/o eliminar las
bacterias e impurezas de las
manos.
 Proteger al paciente contra
infecciones cruzadas.
 Evitar la diseminación de
microorganismos.
FUNDAMENTACIÓN:

 La piel no puede


esterilizarse, pero
aplicando antisépticos,
disminuye el número de
bacterias que contiene.
EL LAVADO DE MANOS ADECUADO
ES ESENCIAL PARA:
  Eliminar gérmenes nocivos
para la salud presentes en las
manos.
 Disminuir el riesgo de
padecer infecciones.
 Garantizar buena higiene
personal.
 Gozar de buena salud.
¿CUÁNDO ES NECESARIO LAVARSE
LAS MANOS?
 Antes de preparar o manipular cualquier
alimentos.
 Antes de comer.
 Cada vez que se sale del baño.
 Cada vez que baja de un transporte público.
 Después de jugar con las mascotas.
 Después de cambiar pañales a un bebé .
 Después de manipular o tocar cualquier
objeto que guarda relación con sangre,
orina, saliva, heces fecales.
 Al ingresar al servicio.
 Antes y después de atender pacientes.
 A la salida de la habitación.
 Después de ir al W.C.
 Después de limpiarse la nariz.
CUANDO?
Limpia tus manos antes
de tocar o acercarte a
el/ella.

EJEMPLOS: Dar la
mano , ayudando al
paciente a moverse ,
valoración o
exanimación clínica.
 Limpia tus manos
inmediatamente antes
de cualquier tarea
antiséptica o
manipulación de
dispositivos invasivos.

EJEMPLOS: Inserción de
catéteres , preparación
de alimentos o
medicación.
Limpia tus manos
inmediatamente
después de exposición
afluidos corporales ( y
después de remover
los guantes).

EJEMPLOS: Cuidado
oral o dental ,
aspiración de
secreciones,
manipulación de
sangre, orina, heces o
basura.
TIPOS DE LAVADOS DE
MANOS
 Lavado Domestico.- Lavado de higiene
personal de practica común .
 Lavado Clínico .- con jabón domestico o
antiséptico. Debe realizarse antes y
después de la atención a cada
paciente.
 Lavado quirúrgico .- Antes de manipular
material estéril , que penetren a
cavidades estériles . Se realiza con jabón
antiséptico que tiene efecto residual
TECNICA DE LAVADO DE
MANOS
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN:
Se establece la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a
los individuos y al medioambiente: Podemos
dividir los elementos a descartar en:
 • Objetos cortopunzantes
 • Objetos no cortopunzantes
USO CORRECTO DE GUANTES
GENERALIDADES
 Los guantes son una barrera física que protege, tanto a
los trabajadores de los servicios sanitarios, como a
los usuarios que acuden a dichos servicios
mediante:
 La prevención de la contaminación de las manos de los
trabajadores cuando entran en contacto con sangre,
fluidos, secreciones, líquidos corporales, piel no intacta.
 Reduciendo la probabilidad de que los
microorganismos existentes en las manos de los
trabajadores se transmitan a los usuarios. Reduciendo la
probabilidad de que las manos de los
trabajadores contaminadas con microorganismos de un
usuario se puedan transmitir a otro (infecciones cruzadas).
OBJETOS CORTOPUNZANTES
En un medio hospitalario son eliminados en
dispositivos rígidos, éstos pueden ser
reemplazados por botellas plásticas rígidas
con tapa, debidamente rotulados como
“riesgo biológico” . • Las agujas deben ser
eliminadas, no se deben doblar, romper o
reencapsular.
OBJETOS NO
CORTAPUNZANTES
 Elementos se desechan en bolsas de riesgo
biológico, debidamente rotulado. • Los
dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser
utilizadas reciben un tratamiento, por lo
general se queman en hornos que alcanzan
altas temperaturas y aseguran la destrucción
total de los microorganismos .
MANEJO DE CORTOPUNZANTE
 Para evitar los accidentes laborables es
obligatorio desechar los materiales en
recipientes apropiados.
 Se recomienda :
 No reencapuchar la agujas
 No romperlas ,no doblarlas
 Debe de haber recipientes para
cortopunzantes cerca de los sitios de trabajo
 No desechar cortopunzantes en fundas de
basura
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
2. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de
rotura del guante.
4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos
5. Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción
de la luz solar.
6. Elegir el guante del tamaño apropiado , evitando que esté flojo ,
especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde
sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras.
7. Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase.
8. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a
acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies
ambientales limpias, depositándolos en el cubo adecuado.
9. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los
guantes
10. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
11. Cuando el lavado de manos se realiza con solución
hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben contener polvo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy