UNIDAD 2. Catéter Venoso Periférico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD II: Procedimientos

5°D para el manejo del paciente


con catéter venoso periférico
• Guerrero Hinojosa Jennifer Nahomi • Amaya Hernández Camila
• Meza Reyes Cinthia Jasive • Walle de la Rosa Dayana
• Medrano Trejo Mariana Elizabeth Elizabeth
• Cantú Medrano Yair
Alejandro
Contenido temático
2.1 2.2
DEFINICIÓN OBJETIVOS

2.3 2.4 2.5


INDICACIONES MATERIAL Y EQUIPO TÉCNICA
2.5.1 Inserción
2.5.2 Mantenimiento
2.5.3 Retiro
2.5.4 Medidas de control y
seguridad
2.1 DEFINICIÓN
Un catéter venoso periférico es un tubo
delgado y flexible que se inserta en una
vena. Normalmente, se inserta en la
parte inferior del brazo o la parte
posterior de la mano.
Se usa para administrar
líquidos, transfusiones de
sangre, quimioterapia y otros
medicamentos por vía
intravenosa.
2.2 OBJETIVOS
 Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de
líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.
 Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias
para la canalización y mantenimiento de una vía venosa
periférica , unificando los criterios de actuación.
 Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones
derivadas de la canalización.
2.3 INDICACIONES
• No es posible administrar la medicación o
los líquidos por vía oral.
• Se requiere efecto inmediato del fármaco.
• La administración de sustancias es
imprescindible para la vida.
2.4 MATERIAL Y EQUIPO
RIÑONERA O TORUNDAS DE
JERINGA DE 5ML
BANDEJA ESTÉRIL ALGODÓN

SUERO CVP DE VARIOS LLAVE 3 VIAS


FISIOLÓGICO CALIBRES CON EXTENSIÓN

TEGADERM DE GUANTES
LIGADURA
6X7 0 10X12 CM ESTÉRILES
SELECCIONAR LA VENA ADECUADA VALORANDO:

Edad, estado de conciencia y


colaboración del paciente.

Estado de las venas.

Elegir la vena empezando por las más


distales del brazo, por encima de los puntos
de punción previos, reservando el resto para Elegir preferentemente
posibles futuras canalizaciones. venas en el antebrazo de
miembros superiores.
SELECCIONAR EL CATÉTER EN FUNCIÓN DE:

TAMAÑO DE
LA VENA
OBJETIVO
TERAPEUTICO
TIEMPO DE
DURACIÓN
Características de la PREVISTA DEL
solución a infundir: Tipo TRATAMIENTO
de fluido y volumen.
Colocar el compresor a 10 - 15 cm.
por encima del punto de punción.

Localice la vena a canalizar.


Masajear sobre la zona a puncionar
para favorecer el llenado venoso.

Aplicar el antiséptico en la zona, en


círculos, de dentro afuera. Dejar
secar.

Colocarse los guantes.

Coger el catéter con la mano


dominante, retirar el protector.

Fíjar la vena, haciendo tracción de


la piel hacia abajo.
Insertar el catéter con el bisel
hacia arriba en ángulo de 15- 30º,
según la profundidad de la vena.
Puncionar ligeramente por debajo
del punto elegido para la
venopunción y siguiendo la
trayectoria de la vena.

Cerciórese de que está insertado


en la vena por la aparición de
sangre. Cuando se perciba reflujo
de sangre, avanzar ligeramente
el catéter en la vena,
manteniendo la tracción de la
piel.

Soltar el compresor.
Retirar totalmente la aguja-
guía o fiador y desechar en
el contenedor.

Conectar el bioconector y
lavar el catéter con suero
salino verificando la
posición intravenosa

Cubrir el catéter con el


apósito transparente.
Asegurar su correcta
fijación para evitar
tracciones.
2.5 TÉCNICA
2.5.1 INSERCIÓN
Normalmente, se inserta en
la parte inferior del brazo o
la parte posterior de la mano.
Se usa para administrar
líquidos, transfusiones de
sangre, quimioterapia y otros
medicamentos por vía
intravenosa.
2.5.2 MANTENIMIENTO
Mantenimiento de la vía seca si NO se administra medicación intravenosa o se extrae sangre:
• Comprobar Cada 8 horas la permeabilidad de la vía venosa aspirando
suavemente a través de la llave de tres vías hasta que salga sangre a la
jeringa.
• Si no refluye sangre, se intentará lavar suavemente el dispositivo con
Suero Fisiológico / Solución de Heparina; si se encuentra resistencia
no se debe insistir y se procederá a la retirada del catéter considerando
que ha perdido la permeabilidad.
• Si el catéter está permeable, lavar con Suero Fisiológico (1-3ml).
• Volver a sellar el dispositivo con 1ml de la solución elegida
Mantenimiento de la vía seca SI se administra medicación
intravenosa o se extrae sangre:

-Comprobar la permeabilidad de la vía venosa


-Realizar la administración de medicación o extracción de
sangre.
-Lavar con suero fisiológico antes y después de administrar
medicación, y después de realizar una extracción sanguínea
-Sellar el dispositivo ejerciendo presión positiva.
2.5.3 RETIRO DEL
CATÉTER
Material y equipo.
Es la extracción de catéter
• Guantes
venoso periférico, al
• Gasas
concluir el tratamiento o ante
• Torundas
la presencia de
alcoholadas estériles
complicaciones.
TÉCNICA
• Lavarse las manos con agua y jabón
• Preparar el material
• Explicarle al paciente el
procedimiento
• Efectúe higiene de manos con
solución a base de alcohol
• Suspender el paso del flujo de la
infusión
• Retirar fijación suavemente
• Extraiga el catéter con suavidad y
deséchelo
• Hacer presión sobre el sitio de
insercion una torunda alcoholada de 3
a 5 minutos
• Verificar hemostasias
• Retirar al material
• realizar higiene de manos con
solución a base de alcohol
• Dejar cómodo al paciente
• Realizar anotaciones en el formato
correspondiente especialmente el
motivo y hora de retiro
2.5.4 MEDIDAS DE CONTROL Y
SEGURIDAD
• Recorte el vello, no lo rasure (IA).
• Seleccione como sitios de inserción las extremida-des superiores
iniciando por el arco venoso dorsal, ramas de vena basílica y cefálica
y por último de la fosa ante cubital. En pediatría también se puede
abordar la vena safena (IA).
• Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 ó 96 horas en
adultos. En pediatría deje el catéter colocado hasta terminar el
tratamiento, a menos que ocurra alguna complicación (IA).
• No realice más de dos intentos de inserción y utili-ce un catéter por
intento (IA).
• Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles
complicaciones (IA).
• Ante cualquier dato de complicación como: flebi-tis, infiltración o
extravasación, retire el catéter y registre el motivo (IA).Mantenga
circuito cerrado en todo momento (IA).
• Cerciórese de la completa adhesión del apósito al sitio de inserción
antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y
recomiende al paciente no mojarlo. Al realizar este procedimien-to en
pacientes pediátricos o con alteraciones del estado de conciencia, se
requiere la ayuda de otra persona para que sujete la extremidad
¡GRACIAS!
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo_para_el_m
anejo_estandarizado_del_paciente_con_cateter_periferico_central_y_perma
nente.pdf
González Suárez, E., Argüelles Martínez, A. R., Martínez Bueno, B. &
Comisión de Cuidados de Enferméria. (2012). PROTOCOLO PARA LA
INSERCIÓN, MANTENIMIENTO y RETIRADA DEL CATÉTER
VENOSO PERIFÉRICO. Servicios de salud del principado de Australia,
5(Enero 2013), PTDEN035.
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso
%20periferico.pdf
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by
%20periferico.pdf Flaticon, infographics & images by Freepik

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy