Masajes 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MASAJES RELAJANTES

Alumna :Gladys Conde Meneses.


Profesora: Hermelinda Montañez.

Octubre, 2016
MASAJES RELAJANTES

MASAJE:
El masaje es arte , ciencia y conocimiento “ es una combinación
de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas,
armoniosa, rítmica y metódicamente, con fines higiénicos-
preventivos o terapéuticos, que al ser aplicados con los
antebrazos brazos y palmas delas manos liberan el estress,
activan la circulación y armonizan el cuerpo y mente además de
valorar el estado de los tejidos tratados según los objetivos.
• ORIGEN E HISTORIA
• Uno de los primeros registros de la palabra masaje en textos
provenientes de la Antigua Mesopotamia.
• Escritos en Sumerio y Acadio titulados “Mushú u” (masajes en
castellano). Estudios publicados en el 2007, practicaban masajes
hace ya 4000.
• En los escritos médicos de la India antigua, y los libros del
Ayurveda se conoce como “champooining”, usada inicialmente
para designar el lavado de cabeza.
• En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.c.) utilizaba el término
anatripsis que equivale a frote; y lo denominaron masso, que
significa amasar o dar masaje.
Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es
fricción o frote y , así ha llegado a denominación masaje hasta
nuestros días, conservando las características linguísticas
propias de cada región.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar
con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge
para aliviar el dolor y las tensiones,

 
MASAJES RELAJANTES
Indicados para eliminar el stress. Se caracterizan por ser masajes
suaves y superficiales.
Muchas veces la tensión se acumula en alguna parte del cuerpo.
El masaje ayuda a relajarse física y mentalmente.
EL CUERPO Y LA MENTE ESTÁN EN ESTRECHA RELACIÓN

La tensión y el estrés nos quitan energía, En una persona que


está muy agotada, pareciera que la fuerza vital es derramada.
En la medida en que uno vuelve a aflojar músculos que
reaccionan tensándose, no sólo se aflojará el cuerpo, sino que
también se podrá relajar la mente para eso se emplea el masaje
relajante.
. Tras el masaje, la persona queda completamente en armonía,
descansada pero dispuesta a afrontar su actividad diaria.
BENEFICIOS. Masajes Relajantes
• Sobre el Sistema Circulatorio. Estimulan los flujos sanguíneos y linfáticos.
Disminuye la presión sanguínea el ritmo cardíaco.
• Aumenta e envío de oxígeno a los tejidos. Mejora el retorno venoso y linfático.

• Sobre el Sistema Nervioso. Contribuye a la producción de endorfinas


(morfina interna). Componente químico del cerebro que obra como un
analgésico natural. Éstas, encefalinas, posee la virtud de reducir el dolor y
producir un estado análogo a la euforia.

• Sobre los músculos. Recuperan la elasticidad y se disipan los signos de


tensión.

• Sobre la piel. La fricción de la piel de la epidermis ayuda a liberar los


desechos y a eliminar las células muertas.
• La nutrición de los tejidos corporales mejora.
• Mayor capacidad de percepción
• Sensación de claridad mental.
• Mayor rendimiento físico e intelectual.
• Afirma nuestra propia estimación, estimula sinceridad,
facilita tanto la liberación de las emociones bloqueadas .
• Dar un masaje es gratificante, Es un placer evidente
consumar un contacto físico. Es una grata experiencia.
El masaje debe beneficiar tanto a quien lo recibe como a
quien lo da.
Contraindicaciones de todo masaje.

• Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego solo con
técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y
tórax.
• En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea),
deberán transcurrir seis meses.
• Enfermedades infecciosas de la piel (hongos, lupus ,etc.). Úlceras
y quemaduras.
• Enfermedades vasculares inflamatorias, inflamaciones de los
ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y
retenciones circulatorias graves.
• Trombosis y embolia arterial por riesgos de embolismo pulmonar.
• Venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general.
• Inflamaciones
. agudas.
• Hematomas, hemorragias recientes, heridas, contusiones de
importancia, derrames articulares.
• Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados
febriles, náuseas, úlceras gástricas o duodenal muy
avanzados.
• Enfermedades metabólicas, como el Gota.
• Enfermedades reumáticas agudas.
• Enfermedades tumorales. Problemas renales en fase aguda.
• Rotura o desgarros de músculos vainas tendones y
ligamentos.
En Cuanto al Masajista
• Actitud y profesionalismo .

• Tener un buen estado físico y psíquico..


• Dar un masaje solamente cuando no se sienta apurado o
estresado.
• Un cuidado especial de su higiene personal, un correcto aseo
previo de todo su cuerpo especialmente de sus manos y
antebrazos.
• Póngase ropa cómoda. No alhajas.
• Pelo recojido.
• Tómese su tiempo. Aun cuando sólo haga un masaje por
quince minutos procure que en este tiempo esté totalmente
libre y con su atención puesto en lo que está haciendo.
• Procure tener las manos relajadas y tibias.
• El terapeuta debe hacer previamente gimnasia de sus manos
y dedos
• El aceite a usar debe estar agradablemente tibio.
• Todos los productos lubricantes, toallas, cojines mantas y
demás utensilios deben quedar cercanos. No interrupciones.
• Hable solamente cuando sea necesario.
En Cuanto al Receptor.
• Debe tener limpia la piel.
• Se recomienda cortar el vello de zonas muy pilosas.
• Vestuario adecuado.
• Debe tener predisposición para relajarse y para “olvidarse”,
• Debe llevar una respiración suave .
• Intentar sentir cada una de las maniobras, imaginarse los
movimientos de las manos en su piel, etc., debe concentrarse en
el masaje y las técnicas.
• Terminada la sesión el masajeado debe quedar en esa misma
posición de 2 a 3 minutos siguiendo una respiración relajada y
suave.
Tiempo Necesario.
El tiempo del masaje puede variar entre 15 y 60 minutos.
Con menos de 15 minutos no se alcanzan los efectos deseados.

PRIMER TIEMPO. preparación al masaje con maniobras de roce superficial


y deslizamiento.

SEGUNDO TIEMPO. aplicación de la técnica del masaje propiamente


dicho.
supone esfuerzo y concentración por parte del terapeuta.

TERCER TIEMPO. se disminuye progresivamente la fuerza y la presión


utilizando nuevamente a maniobras de roce y deslizamiento superficial
hasta llevar al cliente a un estado de reposo.
LOS ACEITES
• Los aceites esenciales son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa
obtenidas casi exclusivamente del reino vegetal. actúan a través del olfato,
el tacto y la piel.
• Se emplean porque dan la continuidad del desplazamiento.

• Los aceites esenciales poseen propiedades que provocan estímulos en el


ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar.

• El uso terapéutico de los aromas puros son un complemento importante


para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía.

• cada masaje de relajación combinada con la aromaterapia brinda además


de excelentes propiedades curativas un estado de relajación y placer
invalorable.
• Aceite esencial de Naranja.
• Aceite esencial de petitgrain.
• Aceite esencial de Salvia.
• Aceite de azahar.
• Aceite de Rosa,
• Aceite de Manzanilla.
• Aceite de Bsil.
• Aceite de Lavanda.
• Té
AMBIENTE E
INFRAESTRUCTURA
• Habitación tener una decoración sencilla.
• Temperatura adecuada.
• Mesa de trabajo.
• Luz ideal.
• Velas aromáticas.
• Música.
• Toallas y otros materiales.
MANIOBRAS DEL MASAJE
El masaje consiste en un número pequeño de fricciones
distintas, repetidas de diferente manera, según las necesidades
de las zonas donde se aplican.
Se ha dividido estas maniobras en varios grupos:
1. Los Roces.
2. Fricciones de deslizamiento.
3. Fricciones de Profundidad mediana.
4. Fricción Profunda .
5. Masaje de Percusión.
El Roce
Conocida como “maniobra inicial”. Así mismo se emplea para
finalizar el masaje. Establece el contacto con el paciente.
 La característica que distingue a esta técnica es que se
aplica siguiendo la dirección de las fibras

Consiste en rozar o deslizar la mano sobre la piel del paciente


sin producir deslizamiento de los tejidos subyacente en el caso
del roce superficial.
Tienes acción
calmante.
Las Fricciones
• Moviliza los planos superficiales de la piel. Tejido blando.
• Aplica pequeños movimientos profundos sobre un área determinada.
• El movimiento de las fricciones suelen ser transversal a la
dirección de las fribras musculares.
• Utiliza los pulpejos, requiere de menor superficie de contacto que el
roce.
• Los movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos.
breves y precisos.

Esta maniobra tiene un fuerte efecto hiper hemiante y dependiendo


de la duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e
inclusive a producir, fuerte analgesia.
Fricciones de
Deslizamiento
Fricciones Largas.
Consiste en un tacto ligero o firme, ejecutado mediante las
palmas y talones de las manos, en deslizamiento lento.
Movimiento circular:
Es otro de los movimientos recomendados como fricción
superficial. Extienda el aceite a través de toda un área extensa y ,
lentamente, vaya trazando círculos simultáneamente con
ambas manos, rítmica y lentamente como formando espirales.

Ondulación: Relaje sus manos y acaricie suavemente la piel,


usando la punta de los dedos y manos alternativamente. Use
esta secuencia sobre una amplia área cuando se dispone a
dejarla.
Fricciones de Profundidad
Mediana
Trabaja más activamente sobre la masa muscular.
Estimula especialmente la circulación y elimina las toxinas que
se acumulan en los músculos.
Muy relajante, la fricción media es una agradable y generosa
herramienta que nos permite con el amasado, el estirado o la
tracción, y el retorcimiento mecer al mismo tiempo nuestro
cuerpo.
El objetivo de estas fricciones consiste en relajar los
músculos, eliminando las materias residuales y favoreciendo la
circulación sanguínea y linfática.
El objetivo de estas fricciones consiste en relajar los
músculos, eliminando las materias residuales y favoreciendo la
circulación sanguínea y linfática.

• EL Amasamiento, Petrissage. Es una especie de


amasamiento suave, el cual estimula el sistema circulatorio y
nervioso produciendo una oxigenación de los tejidos.
a. Amasamiento Digital.
b. Amasamiento martillo.
c. Amasamiento con nudillos.
d. Amasamiento con puño.
e. Amasamiento con los dos pulgares.

• El Estiramiento.
• El Retorcimiento.
Fricciones Profundas
El objetivo de estas fricciones es penetrar lo más profundamente
posible en las capas musculares, en las conexiones de los
tendones y ligamentos de los huesos y alrededor de sus
articulaciones.

Se emplean los pulgares y los dedos y se aplica n mediante


presiones directas y profundas sobre los niveles más bajos de la
masa muscular. La herramienta principal es el talón de la mano.
• Presión con el talón de las manos.
• Presión con los Pulgares.
• Presión con las puntas de los dedos.
Tipos de Masajes
Relajantes
1. Masaje lomi lomi o masaje Hawaiano. Uso de antebrazos, codos.
música y aromaterapia.
2. Masaje en silla.
3. Masajes Celta. aromas sonidos música, aceites, piedras, mambú.
4. Masaje Sueco. aceites, música y piedras.
5. Masaje Sensitivo o Californiano.
6. Masaje a cuatro manos.
7. Masaje Tántrico. Masaje sensual de la categoría de los relajantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy