Papeles de Trabajo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

PAPELES DE TRABAJO

INTEGRANTES:
FLORES ROMERO SARAHI ADRIANA
PADILLA ORTIZ LAURA CRISTINA
PANIAGUA MENDEZ NATALY PAOLA
VALENCIA CORONADO EVELYN
YUCRA CHAVEZ VANESA

4°A
concepto

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos,


planillas o cédulas, en las cuales el auditor registra los
datos y la información obtenida durante el proceso de
Auditoría, los resultados y las pruebas realizadas.
Son documentos, soportes
DEFINICIÓN o registros preparados por
el auditor que nacen de la
aplicación de pruebas que
respaldan al auditor.
PARA QUÉ SIRVEN
Sirven para:

● Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.

● Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

● Registra la evidencia como respaldo de la auditoría y de informe

● Se constituye en soporte legal en la medida de requerir pruebas.

● Memoria escrita de la auditoría.

● Registran las conclusiones extraídas y las evidencias obtenidas.


PROPÓSITO / OBJETIVOS
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma
adecuada que una auditoría se hizo de acuerdo a las normas de auditoría generalmente
aceptadas.
OTROS OBJETIVOS

● Proporcionar evidencia documental del trabajo realizado

● Permitir la supervisión dejando evidencia escrita de este trabajo (la constancia)

● Documentar aquella información a ser utilizada en el futuro


● Sustentar las conclusiones y la opinión del auditor
NATURALEZA

Los papeles de trabajo son propiedad del


auditor, él los prepara y son la prueba material
del trabajo efectuado; pero,son esencialmente
confidenciales y reservados, cuya información
auditada no debe llegar a personas no
autorizadas.
CLASIFICACIÓN
SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS:

POR SU USO POR SU CONTENIDO

De acuerdo a la utilización que De acuerdo al contenido de


tengan los papeles de Auditoría cada papel de trabajo, estos se
en el período examinado o en clasifican en:
varios períodos de clasifican en:
Hojas de Trabajo,
Archivo de la Auditoría
Cédulas Sumarias
Archivo Continuo o Permanente
Cédulas Analíticas
de Auditoría
POR SU USO
ARCHIVO DE LA AUDITORÍA ARCHIVO CONTINUO DE
AUDITORÍA
El contenido del archivo de la auditoría También se conoce como el archivo
puede ser: permanente.El contenido del Archivo
Permanente puede ser:

- Estados financieros del período - Historia de la Compañía


sujeto a examen y el período anterior. - Contratos y Convenios a largo plazo
- Hojas de trabajo de los estados - Sistema y Políticas Contables
financieros sujetos a examen. - Estados Financieros de los últimos
- Cédulas sumarias de los rubros de años
los estados financieros - Estado Tributario
- Documentos preparados por el cliente - Conclusiones y recomendaciones de
utilizados en la auditoría las últimas auditorías
- Hojas de trabajo de la última auditoría
POR SU CONTENIDO
1.- HOJAS DE TRABAJO
Son hojas multicolumnares en las cuales se listan agrupamientos de cuentas de mayor con
los saldos sujetos a examen.
Sirven de resumen y guía o índice
de las restantes cédulas que se
refieran a cada cuenta.

Ejemplo:

Esquema de una Hoja de Trabajo


para Activos:
2.- CÉDULAS SUMARIAS
Es el documento de auditoría donde se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones
del rubro, área o programa de una cédula de auditoría.
Cada rubro de la hoja de trabajo estará representado por una cédula Sumaria.

Ejemplo:

Esquema de una cédula


sumaria de efectivo:
3.- CÉDULAS ANALITICAS
SSeeregistra
registraelelanálisis
análisisde
delalainformación
informaciónproporcionada
proporcionadapor
porlalaUA,
UA,generalmente
generalmentecontienen
contienenel
desglose
el desglosede de
los los
aspectos más
aspectos importantes
más determinados
importantes de de
determinados análisis y constituyen
análisis el soporte
y constituyen el
para la integración
soporte de las cédulas
para la integración de las sumarias
cédulas sumarias

Ejemplo:
Esquema de una cédula
análitica de Bancos
CATEGORÍAS.- Deben ser apropiadas a las necesidades y
el criterio del auditor.
● ESPECÍFICAS:

➢ Cédula Sumaria: Es el primer papel de trabajo en aperturarse y es el último en cerrarse.


➢ Planilla de Excepciones: se crea cuando existe deficiencia de auditoría.
➢ Planilla de Ajustes y Reclasificaciones: Se crea cuando existen deficiencias monetarias
encontradas en la evidencia.
➢ Planilla de Deficiencias: Se prepara cuando se encuentra hallazgos que surgen en la cédula sumaria
y que estén relacionadas a la planilla de excepciones.
➢ Programa de Trabajo para el Competente: Es el asp final del proceso de Planificación, nace del
MPA.
➢ Cédulas Sub Sumarias: Se apertura para un componente físico donde se resume las conclusiones
de los papeles de trabajo.
➢ Planilla de Supervisión: Es un documento preparado por el supervisor en donde se indica las
observaciones que se tiene para que se pueda corregir.
CARACTERÍSTICAS.-

★ Claros: Que cualquier lector pueda entender lo que expresó el auditor en su papel de trabajo.
★ Concisos: Tener datos y aspectos relevantes es decir que sean datos breves y puntuales.
★ Pertinentes: Debe tener información relacionada con la auditoría.
★ Objetivos: Reflejar las operaciones y hechos tal como sucedieron.
★ Ordenados: Que estén en orden y sean lógicos para la facilitación de la supervisión del
documento.
★ Íntegros: Elaboración de los papeles de trabajo de forma íntegra.
ASPECTOS QUE DEBEN TOMARSE EN
CUENTA EN SU PREPARACIÓN.-

1. CONTENIDO
ESPECÍFICO Y
CANTIDAD: Depende de su naturaleza,tipo y objetivos, pero
también depende de:

● Datos financieros, registros y anexos.


● Nivel adecuado del riesgo de control.
● grado de supervisión.
2. TIPO Y
TAMAÑO: Varían de acuerdo a la auditoría que se haga entre
estas están las hojas de 7 y 14 columnas, hojas
rayadas, formularios,etc.

3. DISEÑO Y
FORMA: Para que se asegure la revisión eficiente según
objetivos,circunstancias y necesidades de los P/T.

4. TERMINOLOGÍA
Las conclusiones y deficiencias deben redactarse en forma conceptual y en tono
constructivo.
❏ Requisitos a ❏ Requisitos
Considerar: Generales:
1. Nombre de la entidad auditada 1. Preparar secuencialmente, según procedimientos
2. Tipo de auditoría o identificación del componente del programa.
3. Periodo que cubre el examen 2. Archivar en legajos fotocopias, no originales.
4. Título del documento o cédula 3. Preparar en limpio con requisitos de calidad.
5. Tipo de moneda utilizada 4. Preparar con correcta escritura y ortografía, sin
6. Referencia o codificación abreviaturas.
7. Referencia al procedimiento o paso del programa 5. No incluir fotocopias innecesarias e irrelevantes.
8. Fuente de información 6. Consignar anota costes relacionados con el
9. Alcance y de ser aplicable, el método selección de muestra 'trabajo,
10. Objetivo del trabajo 7. Realizar |control de calidad antes de dar por
11. Trabajo realizado (marca de auditoría y su descripción) concluido el! trabajo.
12. Conclusión de trabajo o anålisis realizado 8. Incluir en, la carátula de cada legajo la
13. Iniciales o rúbrica del auditor y fecha de preparación identificación de la auditoría.
14. Iniciales o rúbrica del supervisor y fecha de supervisión
METODOLOGÍA PARA REFERENCIAR Y
CORREFERENCIA

● Los P/T deben ser ordenados por įndices o sistema de codificación o


referenciación.
● Los índices y sistemas permiten identificar, relacionar y ligar los P/T entre sí.
● Los P/T deben archivarse en forma secuencial y lógica en legajos codificados.
REFERENCIAR Y CODIFICAR
PAPELES DE TRABAJO.-

Es asignar letras, números o la


combinación de ambos en forma
ordenada y secuencial, preferentemente
en el extremo superior derecho del papel
de trabajo; a través de:

★ Índice general
★ Índice particular
INDICES
Un auditor debe ser ordenado en su trabajo por lo
cual debe aplicar, un sistema de codificación para
organizar y archivar los papeles de trabajo.
Hay dos tipos de índice:

GENERAL ESPECÍFICO
Se utiliza para que presenten las
planillas, los resúmenes de la Se utiliza para planillas o
información como ser las cédulas en relación con los
conclusiones y resultados índices generales.
alcanzados que deben estar
referenciados.
Hay dos tipos de índice:
EJEMPLOS:

GENERAL ESPECÍFICO
B/G Balance General A Cédula Sumaria de Disponible
A Cédulas Sumarias de Disponible A1 Cédula Subsumaria de Caja A1/1
B Cédulas Sumarias de Exigible Caja moneda nacional
AA Cédulas Sumarias de Pasivo Exig. A1/1.1 Fondo fijo de caja chica
SISTEMA DE REFERENCIACIÓN - METODOLOGÍAS
Existen diferentes métodos de referenciación como ser:

SIMPLE NUMERACIÓN PROGRESIVA


REFERENCIACIÓN POR DÍGITOS
ALFA NUMÉRICO SIMPLE
ALFA NUMÉRICO COMPUESTO
COMBINACIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS
COMBINACIÓN DE LETRAS Y NÚMEROS ROMANOS
SIMPLE NUMERACIÓN PROGRESIVA (FOLIAR)

Consiste en codificar los papeles de trabajo utilizando números en forma secuencial.


Ejemplo:

1 EXIGIBLE
2 CUENTAS POR COBRAR
3 C/C WILLIAMS, ETC.
REFERENCIACIÓN POR DÍGITOS
Consiste en asignar dígitos correlativos para cada rubro, sistema, área, ciclo de
operación de acuerdo al tipo de auditoría este sistema es muy simple y muy flexible.
(no se utiliza mucho)
Ejemplo:

1100 Caja y Bancos


1110 Caja
1120 Bancos, etc.
ALFA NUMÉRICO SIMPLE

Consiste en codificar los papeles de trabajo, utilizando las letras del alfabeto (A, B, C,
D, E…….Z) en combinación con números (A1, A2, A3, A4,............An), aplicando
secuencialmente alfanuméricamente dentro de cada rubro.
Ejemplo:

A Disponible
A1 Caja
A2 Banco, etc
ALFA NUMÉRICO COMPUESTO
Consiste en referenciar cada rubro con letras mayúsculas, números y
quebrados.
Por ejemplo del Activo:

A2 Banco

A2/1 Banco Nacional de Bolivia


A2/1.1 Banco Sol
cta. cte. 728.928.11
COMBINACIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS

Consiste en codificar los papeles de trabajo combinando números y letras en forma


secuencial.

1A DISPONIBLE

2A EXIGIBLE

3A REALIZABLE
COMBINACIÓN DE LETRAS Y NÚMEROS ROMOMANOS

Consiste en codificar los papeles de trabajo combinando letras y números, pero en este
sistema de codificación serían los números romanos.

AI Planilla de excepciones
AII Planilla de Ajustes
AIII Planilla de deficiencia
AIV Planilla de deficiencia
AVI Programa de auditoría.
SISTMA DE CORREFERENCIACIÓN

Es relacionar información idéntica entre dos o más P/T,


a través de código.

OBJETIVOS
REGLAS
BÁSICAS
PROCESO DE
ELABORACIÓN DE LOS
PAPELES DE TRABAJO
● Obtener registros y EE.FF. definitivos y debidamente firmados.

● Elaborar planilla de trabajo o balance y asignar referencias a los rubros.


● Preparar cédulas sumarias y sub sumarias para componentes seleccionados.
● Examinar rubros en base al programa de trabajo.
● Ejecutar procedimiento en cédulas analíticas y sustentadoras.
● Preparar planillas de excepciones, ajustes, reclasificaciones y deficiencias.
● Efectuar cierre de los P/T de cada rubro y trasladar a las sumarias
● Emitir conclusión en sumarias y trasladar a la planilla de deficiencias.
● Archivar los P/T por rubros en forma secuencial y ordenada.
● Elaborar el índice de los P/T para cada legajo o archivo.
MARCAS CONVENCIONALES
DE LA AUDITORÍA

Con significado uniforme

Clases
Con significado a criterio
del auditor:
CRUCE DE PAPEL
DE TRABAJO
Técnica mediante la cual se relacionan los índices de las cédulas de auditoría
y es una de las fases principales para facilitar la revisión de los papeles de
trabajo del auditor,
Una de las formas más sencillas de cruzar las cédulas de auditoría es el
método de las flechas
BENEFICIOS
➔ Facilitan el trabajo del auditor
➔ Permiten comprender objetivamente el T/R
➔ Destacan los procedimientos ejecutados.
➔ Se identifican fácilmente en los P/T
➔ Se escriben de manera ágil
➔ Coadyuvan a la supervisión y el control de calidad
➔ Permiten la descripción de procedimientos ejecutado
➔ ayudan a identificar los procedimientos seguidos.
➔ Evitan la presentación de largas explicaciones
REGLAS DE USO
❖ Escribir con lápiz rojo con preferencia a la derecha de la cifra o información
❖ Describir su significado al lado de la marca en forma inmediata
❖ Consignar o no la inicial o rúbrica del auditor al lado de la descripción.
❖ Evitar el uso de marcas complejas.
❖ Evitar recargar excesivas marcas en el P/T
❖ Utilizar diferentes marcas cuando se ejecutan diversos procedimientos.
❖ No utilizar marcas en documentos originales de la entidad bajo examen.
BARRAS Y
LLAVES Muestran las marcas de la
auditoria en grupo de cifras
para no repetirlas
LEGAJOS
Y
ARCHIVOS
TIPOS DE LEGAJOS
1.- Legajo de papeles de trabajo se conforma en la etapa de
Planificación de la Auditoría

OBJETIVO

Conservar la información auditada para consulta continua. Debe ser


periódicamente actualizada.

PERMANENTE CONTENIDO

-Legislación vinculada específicamente a la entidad


-Relaciones de tuición y vinculación institucional
-Estructura organizativa de la entidad
-Contratos con vigencia mayor a un
año -Registros
de propiedades inmuebles y de vehículos
OBJETIVO

Organizar y aclarar las ideas de la auditoría, sobre


riesgos, alcance y controles
PROGRAMACIÓN
CONTENIDO

● Memorándum de planificación de auditoría

● Programas de trabajo

● Procedimientos de diagnóstico y actividades


previas a la planificación (1)

● Correspondencia recibida y expedida


2-. Legajo de papeles de trabajo se conforma en la etapa de Ejecución de la Auditoria

❖ Incluye toda la información y documentación obtenida y/o preparada por el


auditor durante el examen, se documenta el cumplimiento de los
procedimientos programados y la obtención de evidencias suficientes y
competentes que sustenten las conclusiones,

OBJETIVO

Documentar la información obtenida y preparada por el auditor


CORRIENTE
CONTENIDO

Información en relación a rubros y componentes de los EEFF., a través de:

Aspectos generales,

Rubros o componentes de EEFF


3-. Legajo de papeles de trabajo conformado en la etapa de comunicación de
resultados

❖ Incluye toda la información significativa relacionada con la


emisión del informe de auditoría, resultante del examen
realizado y la conclusión del trabajo.

OBJETIVO

Compendiar información significativa de los otros legajos, que


permita al supervisor o jefe:

- Tener una visión global sobre el trabajo


RESUMEN
- Conocer aspectos que se aparten de la auditoría

- Comprobar el cumplimiento de las normas

CONTENIDO
-Puntos u hoja de pendientes
-Memorando resumen de auditoría
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR

El trabajo de auditoría debe ser apropiadamente supervisado a efecto


de asegurar su calidad técnica y profesional para cumplir con los
objetivos propuestos.

La supervisión es un proceso técnico que consiste en dirigir y


controlar la auditoría, desde su inicio hasta la aprobación del informe,
por el nivel competente.
PROPIEDAD
● Corresponde al auditor, si es Firma unipersonal (NIA 230)

● Está sujeto a limitaciones de la Ética Profesional (SAS 41)

● Corresponde a la Firma de auditoría, transitoriamente al auditor ejecutante.

● En el sector público, corresponde a la Dirección, Gerencia o UAI.

CUSTODIA

Asegurar su confidencialidad y conservar por el tiempo necesario (NIA 230)


PROTECCIÓN
Evitar el acceso a usuarios no autorizados, así como su destrucción, uso indebido o
sustracción.
Utilizar medidas tales como:

Trabajar en oficina independiente.

● Evitar el acceso a usuarios

● no autorizados, así como

● su destrucción, uso

● indebido o sustracción.

● Utilizar medidas tales como:


CONSERVACIÓN
REVISIÓN Y APROBACIÓN

A cargo del superior revisor, con el propósito de establecer:

● El cumplimiento de normas y políticas


● Si los resultados están documentados
● Si algún asunto permanece o no sin resolver
● Si se alcanzaron objetivos de la auditoría
DEFICIENCIAS COMUNES EN SU PREPARACIÓN
● Contenido y ordenamiento ilógico.

● Falta de encabezamiento y título inadecuado.

● Cédulas sin referencia ni identificación.

● Falta de rúbrica o iniciales del auditor que preparó y/o revisó.

● Cédula sin fecha de preparación y/o de revisión.

● Correferenciación inadecuada.

● Redacción de deficiencias confusas e incompletas.

● Marcas de auditoría sin descripción adecuada.

● Hallazgos incorrectamente redactados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy