Marco Legal Equipo 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico nacional de México

Campus Costa Chica

Unidad 3
Tema: Contratos mercantiles, títulos, y operaciones de crédito.
Ingeniería en Gestión Empresarial
Materia: Marco Legal
3° Semestre “A”
Integrantes del Equipo 2:
María Luisa Demetrio Damián
Adelina Gálvez Vázquez
Amedaly Perez Gomez
Abril Oralia Estrada
Eliam
Xitlali
Docente: Gladys Yolanda Vázquez Morales
3.1 CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos son convenios que producen o transfieren las obligaciones y


derechos. Los contratos son una especie del género convenios. Convenio es el
acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones. A su vez, el convenio es una especie del acto jurídico, que es la
manifestación de voluntad para producir efectos jurídicos. Estos conceptos que
ha elaborado el Derecho Civil, son extensivos al Derecho Mercantil y podemos
decir que los contratos mercantiles son convenios que producen o transfieren
obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más


personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es
tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición
propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.
3.1.1 CONCEPTO Y REQUISITOS GENERALES

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:


I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo.
 Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda; Fracción reformada DOF 06-06-2006
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados
de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
3.1.2 COMPRA-VENTA
La compraventa es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y otra, llamada comprado, se obliga
a pagar por ellos un precio cierto y en dinero (artículo 2248 del código civil).
Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad
de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero.
3.1.3 COMISION MERCANTIL
Articulo 273: El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión
mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista el que la
desempeña.
Clasificación de los contratos:
Contrato unilateral es de acuerdo a voluntad que engendra solo obligaciones para una
parte de derecho y de derecho para la otra.
El contrato bilateral es de acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y
obligaciones en ambas partes.
3.1.4 PRESTACION DE SERVICIOS

En el art. 531-1 y ss. de la Propuesta de Código Mercantil, elaborada por la Sección de


Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación, se regulan las normas
generales de los contratos de prestación de servicios mercantiles.

El concepto de contrato mercantil de prestación de servicios se define como:


“Por el contrato mercantil de prestación de servicios el prestador, que deberá ser un
empresario o alguno de los sujetos contemplados en el art. 1-2 (por ejemplo abogados
autónomos) de este Código, se compromete a realizar, a cambio de una contraprestación
en dinero, una determinada actividad destinada a satisfacer necesidades de la otra, el
ordenante, organizando para ello los medios adecuados pero sin obligarse a la obtención
de un resultado”.
3.1.5 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

IMPORTACIÓN:
Es la operación mediante la cual se somete a una mercancía extranjera
a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla libremente
destinar a una función económica de uso, producción o consumo. Se
materializa al momento de pasar la línea aduanera e introducirla a
consumo en el interior del país
EXPORTACIÓN
Es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos
en otro país.
Este tráfico puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier
producto enviado más allá de las fronteras de un país, está sometido a diversas
legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a condiciones
concretas según el país de destino.

Los componentes de las exportaciones pueden variar de un país a otro. Pueden ser
cualquier tipo de bien tangible (por ejemplo: maíz, petróleo, vehículos, etc.) o servicios
(por ejemplo: servicios bancarios o de transporte).
3.1.6 CONTRATOS Y FIRMAS ELECTRONICOS

Del Código de Comercio


Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o
adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para
identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la
información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que
la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.
Del Código de Comercio
Artículo 99.- El Firmante deberá:

I. Cumplir las obligaciones derivadas del uso de la Firma Electrónica;


II. Actuar con diligencia y establecer los medios razonables para evitar la utilización no
autorizada de los Datos de Creación de la Firma;
III. Cuando se emplee un Certificado en relación con una Firma Electrónica, actuar con
diligencia razonable para cerciorarse de que todas las declaraciones que haya hecho en
relación con el Certificado, con su vigencia, o que hayan sido consignadas en el mismo,
son exactas.
IV. Responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su firma, cuando no
hubiere obrado con la debida diligencia para impedir su utilización, salvo que el
Destinatario conociere de la inseguridad de la Firma Electrónica o no hubiere actuado
con la debida diligencia.
3.2 TITULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
3.2.1 TITULOS DE CRÉDITO
Artículo 10.- Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso
(DECLARACION ESCRITA), aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se
consignen, son actos de comercio

“Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en
ellos se consigna (ORDEN).”
Los títulos crédito o valor tienen tres características fundamentales, su carácter necesario,
literal y la incorporación de un derecho.

Los títulos de crédito que han sido reconocidos por la Ley de Títulos y Operaciones de
crédito son los siguientes: Letra de cambio, Pagaré, Cheque, Obligaciones o bonos,
Certificados de participación, Certificados de depósito bono y Prenda.
3.2.2 OPERACIONES DE CREDITOS
De la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Las operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio. Artículo
2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su
defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines
de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.
Artículo 3o.- Todos los que tengan capacidad legal para contratar, conforme
a las Leyes que menciona el artículo anterior, podrán efectuar las
operaciones a que se refiere esta ley, salvo aquellas que requieran
concesión o autorización especial.

Artículo 4o.- En las operaciones de crédito que esta ley reglamenta, se


presume que los codeudores se obligan solidariamente.
¡ GRACIAS !

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy