2 Sindromes Geriatricos 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

GERIATRIA

Med. Mónica Ferreyra


Cátedra Clínica II – UHMI Nº 1 – HNC 2020
SINDROMES GERIATRICOS
Son conjuntos de síntomas y signos, que tienen como
características en común que:

• Presentan alta incidencia y prevalencia en edades


avanzadas;
• Suelen tener múltiples etiologías;
• Todos ellos producen alteraciones significativas en la
capacidad funcional (discapacidad).
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS – LAS “IES” DE LA
GERIATRIA Inestabilidad/trastornos de la marcha y caídas

Inmovilidad

Úlceras por presión (Integridad piel)

Demencia y delirium (Incompetencia cognitiva)

Depresión (Introversión).

Polifarmacia (Iatrogenia)

Incontinencia Urinaria

Impactación fecal (constipación).

Inanición (desnutrición/malnutrición).

Insuficiencia sensorial (deterioro vista/oído).

Indigencia (falta de recursos).

Infausto (situación de enfermedad terminal).


INESTABILIDAD/TRASTORNOS DE LA MARCHA Y
CAÍDAS
• Entre el 15-20% de las personas mayores de 65 años tiene
alguna dificultad para movilizarse.

• Los trastornos de la estabilidad corporal y de la marcha están


asociados a caídas en los ancianos.

• La inestabilidad de la marcha y las caídas son causa frecuente


de institucionalización, con la consecuente declinación
funcional y social, y deterioro en la calidad de vida
MARCHA NORMAL

Resulta del equilibrio entre la actividad de los sistemas musculo-


esquelético y nervioso. Tiene 3 componentes:

• La locomoción, que incluye el inicio y el mantenimiento del ritmo


del paso;
• El equilibrio; y
• La habilidad para adaptarse al ambiente.

La disfunción de cualquiera de estos elementos puede causar


inestabilidad
Efectos de la edad sobre la marcha

• Disminución de la velocidad.
• Disminución de la longitud de la zancada y aumento de su anchura.
• Disminución de la longitud del paso.
• Disminución de la cadencia.
• Disminución del ángulo del pie con el suelo.
• Prolongación de la fase bipodal.
• Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. Aumento de la
anchura del paso y disminución de la altura.
• Pérdida del balanceo de los brazos.
• Reducción de las rotaciones pélvicas.
• Menor rotación de cadera y rodilla.
Evaluación de la inestabilidad y la marcha:

La historia clínica debe incluir:

 Anamnesis detallada
 Evaluación clínica
 Valoración funcional
 Valoración mental y afectiva
 Valoración social
 Valoración ambiental
Valoración funcional:

• Nivel de independencia para las AVD Y AIVD.


• Evaluación del equilibrio.
• Exploración de la marcha.
• Riesgo de caídas.

El control postural depende de la interacción de los sistemas


vestibular, visual, motor y propioceptivo.

“GET UP AND GO” (Levántate y anda)


Timed “up & go” : solicitar al paciente que se levante de una silla sin apoyabrazos,
camine 3 metros y regrese.
Si lo realiza en menos de 10 segundos: es normal; entre 10 y 20 segundos :ancianos
frágiles; más de 20 segundos: alto riesgo.
EVALUACIÓN DE MARCHA Y EQUILIBRO, TINETTI
INICIACIÓN DE LA MARCHA. (INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE DECIR QUE ANDE) Algunas vacilaciones o múltiples intentos para avanzar: 0 no vacila:1

LONGITUD Y ALTURA DE PASO No sobrepasa al pie izquierdo con el paso:0


MOVIMIENTO DEL PIE DERECHO Sobrepasa al pie izquierdo:1
El pie derecho no se separa completamente del suelo con el paso:0
El pie derecho se separa completamente del suelo con el paso:1

MOVIMIENTO DEL PIE IZQUIERDO No sobrepasa el pie derecho con el paso:0


Sobrepasa el pie derecho:1
El pie izquierdo no se separa completamente del suelo con el paso:0
El pie izquierdo se separa completamente del suelo con el paso:1

SIMETRIA DEL PASO La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual :0
La longitud parece igual:1

FLUIDEZ DEL PASO Paradas entre los pasos:0


Los pasos parecen continuos:1

TRAYECTORIA Desviación grave de la trayectoria:0


Desviación leve o moderada/usa ayudas para mantener la trayectoria:1
Sin desviación o ayudas:2

TRONCO Balanceo marcado o usa ayudas: 0


No balancea, pero flexiona las rodillas o la espalda, o separa los brazos al caminar:1
No se balancea, no flexiona, no usa brazos ni otras ayudas: 2

POSTURA AL CAMINAR Talones separados: 0


Talones casi juntos al caminar:1
CAIDAS EN ADULTOS MAYORES

El 30% de los mayores de 65 años independientes sufre 1 caída al


año. Este porcentaje aumente a 35% en los mayores de 75 años y a
50 % en los mayores de 80 años.

El antecedente de 2 o mas caídas en los últimos 6 meses, 1 evento


con lesión posterior, o pacientes con miedo a caer obligan a realizar
una valoración más profunda.

Las caídas son un factor de riesgo para nuevas caídas y pueden ser la
primera manifestación de enfermedad.
NEUROLÓGICAS Accidente cerebro vascular
Enfermedad de Parkinson u otras alteraciones del movimiento
Trastorno en la marcha
Demencia
Síndrome confusional agudo

MÚSCULO-ESQUELETICAS Osteoartritis
Deformidad en los pies
Deformaciones óseas
Asimetría de los miembros
Enfermedades musculares

SENSORIALES Alteraciones visuales y auditivas


Neuropatías periféricas
CARDIOVASCULARES Hipotensión ortostática
Arritmias
Síncope
IAM
Insuficiencia cardíaca

ENFERNEDADES CRÓNICAS Anemia


Diabetes
Hipotiroidismo
Enfermedades pulmonares
Depresión
Enfermedades psiquiátricas

OTRAS Alcoholismo – Fármacos


Internación reciente
Trastornos hidroelectrolíticos
Incontinencia urinaria
Enfermedad aguda de cualquier etiología
Complicaciones de las caídas

MÉDICAS Traumatismo de cráneo


Hematoma subdural
Dolor a la movilización
Fracturas
Inmovilidad
Muerte

PSICOLÓGICAS Miedo de caer


Depresión

SOCIALES Aislamiento
Dependencia
institucionalización
Evaluación del paciente que se cae

• Intentar identificar la causa.

• Evaluar las consecuencias.

• Evaluar las circunstancias en las que se produjo.


Recomendaciones para reducir el riesgo de caídas y de caídas con
lesión posterior
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Recomendar el control de los órganos sensitivos (visión y audición).
• Utilización de bastones, andadores, sillas de ruedas, si fuera necesario.
• Evaluación de la vivienda y actuación social si fuera necesario.
• Detección precoz de factores predisponentes.
• Revisión de la medicación, disminuir el uso de fármacos con actividad en el
sistema nervioso central.
• Informar acerca del calzado adecuado en esta población.
• Tratamiento preventivo de osteoporosis, disminuye el riesgo de fracturas.
• Informar los beneficios del ejercicio físico.
• Promover la actividad física , práctica de Tai Chi.
PREVENCION SECUNDARIA
Se focaliza en tratamiento de enfermedades predisponentes y la intervención en
los factores de riesgo para evitar nuevas caídas.

PREVENCIÓN TERCIARIA
Son medidas destinadas a disminuir secuelas y favorecer recuperación funcional
(rehabilitación):
• Revisión de la medicación. Reducir la polifarmacia.
• Promover el uso de ayudas técnicas a quien lo necesita y asesorarlo acerca del
elemento más adecuado (bastones, andador, etc).
• Abordaje del miedo a caer.
• Terapia física y educacional: entrenamiento de la marcha, fortalecimiento y
coordinación muscular. Educar e informar como debe incorporarse tras una caída.
• Intervención sobre el medio: eliminar obstáculos (alfombras, muebles, etc.),
iluminación adecuada y modificaciones estructurales en el hogar en casos
necesarios.
PUNTOS CLAVE

 Es un motivo frecuente de consulta en emergencias.


 Enfocar siempre en la causa y la consecuencia de un evento
mayor.
 Descartar que la consulta sea por problemas ajenos al
paciente.
 Recordar que los ancianos presentan de manera atípica sus
problemas, y la caída puede ser la punta de un iceberg ,
marcador de un evento alejado en cualquier órgano o
sistema.
INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

Disminución de la capacidad para desempeñar actividades


de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

Se pueden distinguir:
• Una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida
sedentaria pero es capaz de movilizarse con mayor o menor
independencia;
• Una inmovilidad absoluta, que implica el encamammiento crónico,
estando muy limitada la variabilidad postural.
• El riesgo de inmovilidad relativa es el encamamiento,
mientras que la inmovilidad absoluta es un factor de riesgo
de institucionalización, de morbimortalidad y de aparición
del síndrome del cuidador.

• Este cuadro clínico es generalmente multifactorial,


potencialmente reversible y, a distintos niveles, prevenible.

• El 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda


fallece en un plazo de 6 meses.
FACTORES PREDISPONENTES INTRÍNSECOS

• Enfermedades musculo esqueléticas: osteoartrosis, fractura de


cadera, osteoporosis ,aplastamientos vertebrales, artritis, polimialgia
reumática, patología podológica, entre las más frecuentes.
• Enfermedades neurológicas: ACV (accidente cerebrovascular),
enfermedad de Parkinson, demencias en fase avanzada y depresión.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades pulmonares.
• Enfermedades endocrinas: DM (diabetes mellitus), hipotiroidismo.
Déficit sensoriales.
• Causas psicológicas: síndrome postcaída.
FACTORES PREDISPONENTES EXTRÍNSECOS

• Factores iatrogénicos: prescripción de reposo, medidas de


restricción física, sobreprotección, fármacos (principalmente
neurolépticos, benzodiacepinas, antihipertensivos y diuréticos).

• Factores ambientales: hospitalización, barreras arquitectónicas.

• Factores sociales: falta de apoyo social y estímulo. Soledad.


VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMOVIL

Debe incluir:

 Anamnesis detallada: situación basal del paciente, forma de aparición


y grado de inmovilidad (ABVD/AIVD), historia farmacológica,
detectar factores de riesgo de inmovilidad, etc.
 Evaluación clínica
 Valoración funcional
 Valoración mental y afectiva
 Valoración social
 Valoración ambiental
 Examen físico (cardiorrespiratorio, músculo esquelético y nervioso).
PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA
INMOVILIZACIÓN

Complicaciones orgánicas:
• Atrofia de la musculatura. Contracturas y anquilosis articulares.
• Úlceras por decúbito.
• Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar.
• Estreñimiento e impactación fecal.
• Incontinencia esfinteriana.
• Deprivación sensorial.
• Complicaciones cardiorrespiratorias son menos frecuentes que las
músculo esqueléticas, pero comprometen en mayor medida la vida del
paciente.
Complicaciones psicológicas:

• Trastornos depresivos.
• Delirium.
• Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento regresivo
psicomotor).
• Miedo a caer.

Complicaciones sociales:

• Aislamiento social.
• Disminución del autoestima.
• Incapacitación en el auto cuidado.
• Institucionalización.
TRATAMIENTO Y MANEJO DE
INMOVILIDAD
Una vez valorada la situación de inmovilidad del paciente se
realizará un plan de actuaciones que incluya:
• Tratamiento de la causa de la inmovilidad.

• Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la


inmovilidad existente y a evitar su progresión. Actividad física de
acuerdo a estado funcional.

• Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar (bastones, andadores,


sillas de rueda, etc).

• Prevención de las complicaciones asociadas.


ULCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Lesión de la piel que se produce secundariamente a alteraciones en


la circulación a nivel local, debidas a la presión o fricción ejercida
entre 2 planos.

 Constituyen una de las complicaciones mas graves en personas con


problemas de movilidad y se desarrollan con mayor frecuencia en
pacientes hospitalizados.
 El desarrollo de lesiones interfiere en la recuperación funcional y se
considera un factor de mal pronóstico.
 La detección precoz y el tratamiento adecuado aceleran la recuperación y
disminuyen las complicaciones
Etiopatogenia:
Multifactorial. Los principales factores que contribuyen al
desarrollo de las UPP son:

• La presión;
• La fricción;
• El pinzamiento vascular.

Favorecidos por factores inherentes al paciente y


ambientales.
FUERZAS DE:
CIZALLAMIENTO
PRESIÓN
FRICCIÓN

UPP
INMOVILIDAD
HUMEDAD
CIRCULACIÓN
PERIFERICA
ESTADO CONCIENCA
ESTADO NUTRICIONAL
INFECCIONES
LOCALIZACION
CLASIFICACIÓN

Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura


observar edema, induración, decoloración, calor local.
Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis,
dermis o ambas.
Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis
del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En este
estadio pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o trayectos
sinuosos.
Valoración clínica:

• Valoración inicial: historia clínica, factores de riesgo (tipo de


piel, trastornos vasculares, trastornos nutricionales, inmovilidad,
incontinencia urinaria, deterior sensorio, etc) y utilización de
escalas.

• Valoración de la lesión (localización, profundidad, etc).

• Aspectos psicosociales que contribuyen al desarrollo de las


lesiones o a aumentar el riesgo de desarrollarlas
TRATAMIENTO
• NUTRICIÓN
• SOPORTE EMOCIONAL
• CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LA LESIÓN

Se estima que ocurre la curación completa en menos del 10% . El


tiempo de cicatrización depende del estadio. Las UPP de estadio III
necesitan aproximadamente de 6 meses y hasta 1 año de tratamiento
para la cicatrización. Solo un tercio de las UPP en estadio IV
cicatrizan en ese tiempo, y la mitad de los pacientes fallece durante
ese período.
La mejor oportunidad de tratamiento es la prevención.
MORTALIDAD ELEVADA:

Las UPP se han asociado con aumento en la mortalidad en


internación y residencias de larga estadía.

La muerte ocurre en el 67% de los pacientes que desarrollan UPP


durante la internación, en comparación con el 15% de pacientes en
riesgo de desarrollarlas.

Los pacientes que desarrollan UPP dentro de las 6 semanas luego


del alta hospitalaria tienen tres veces más posibilidades de morir.
PUNTOS CLAVE

• Priorizar prácticas preventivas.


• Favorecer la participación del paciente, la familia y los cuidadores
en el plan de intervención.
• Abordaje interdisciplinario.
• Tener en cuenta siempre los aspectos clínicos, psicosociales y
económicos.
• Documentación en historia clínica.
• Evaluar factores de riesgo.
• Establecer objetivos racionales y priorizar la relación médico-
paciente- familia.
• Siempre priorizar el mantenimiento de la calidad de vida.
INCOMPETENCIA COGNITIVA: DEMENCIA/DELIRIUM

Queja cognitiva: todo síntoma referido por el paciente, un familiar o el cuidador.


Los dominios cognitivos:
La alteración de cualquiera de los siguientes dominios cognitivos puede generar lo
que clínicamente llamamos “queja cognitiva”
• La atención.
• La memoria.
• Las capacidades visuoespaciales
• Las capacidades visuoconstructivas
• El lenguaje
• Las capacidades ejecutivas
Ante la consulta por queja cognitiva, el médico debe definir:

 Si se trata de un paciente con trastornos de la memoria asociados


con la edad (ancianos cognitivamente normales, ACN).
 Si es síntoma inicial de una demencia.
 Si es secundario a problemas afectivos (depresión, ansiedad,
duelo).
 Si se trata de un síndrome confusional agudo.
 Si trata de un retardo psicomotor ocasionado por drogas (sedantes,
etc) o secundario a una enfermedad no neurológica, como el
hipotiroidismo.
DEMENCIA
DSM IV: Paciente con deterioro de la memoria a corto y largo plazo,
mas una alteración como mínimo, de alguna de las siguientes áreas:
pensamiento abstracto, juicio, lenguaje, praxia, reconocimiento visual,
capacidad construccional o personalidad.
Estas alteraciones deben ser lo suficientemente graves para interferir
en la actividad laboral, las actividades sociales o la vida de relación.
Debe existir evidencia de etiología orgánica o de que la alteración no
pueda ser atribuida a una enfermedad mental “no orgánica” como la
depresión.
La prevalencia de demencia en los mayores de 65 años oscila entre el
5 y el 20 % y es superior a 25% en los mayores de 80 años.

Subtipos de demencia

Se distribuyen de la siguiente forma:

• Procesos neurodegenerativos: Enfermedad de Alzheimer (50%) y


Demencia de cuerpos difusos de Lewis (10%).
• Demencia tipo vascular (20-25%).
• Demencia Mixta: 10-15%
PRESENTACIÓN CLINICA
Puede ser muy variable. Se presenta con:

1- Signos de deterioro cognitivo;

2- Signos neuropsiquiatricos. Los mas frecuentes son:


• Los síntomas de depresión y/o ansiedad .
• Los trastornos de la personalidad como la apatía.
• La irritabilidad y la desinhibición.
• Las alteraciones del ciclo sueño-vigilia.
• La agitación.
• Los trastornos de los hábitos alimentarios.
• Las conductas inapropiadas y los síntomas psicóticos.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

El test más utilizado para evaluar inicialmente a pacientes que


consultan por queja cognitiva es el Mini mental test.

Resultados:
Existe Deterioro cognitivo cuando puntuación es:
< 18 puntos en analfabetos.
< 21 puntos en escolaridad baja (no estudios primarios).
< 24 puntos en escolaridad alta (estudios primarios o más).

Sensibilidad del 87% y Especificidad del 82%.


TRATAMIENTO

Farmacológico

No farmacológico
• Estimulación áreas cognitivas con tareas simples (crucigramas,
naipes, etc).
• Aporte nutricional adecuado
• Actividad física.
• El médico debería plantearle la sugerencia al familiar (cuidador
natural) de contratar un cuidador asalariado para un ser querido
demente como la “prescripción” de cualquier fármaco.
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)

El síndrome confusional agudo (o delirium) es un estado


de disfunción global de la corteza cerebral de aparición
brusca, que se caracteriza por la presencia de alteración
cognitiva, la atención y desorganización del pensamiento.
Cursa con fluctuaciones y puede presentarse con
agitación o apatía.
El desarrollo del SCA se considera un marcador de fragilidad.

La prevalencia es muy variable. En ancianos internados por


enfermedades agudas oscila entre el 15-30%

Implica consecuencias importantes como


• Aumento de morbimortalidad de quien la padece
• Complica el manejo del paciente.
• Mayor estadía hospitalaria.
• Incremento de costos de salud.
• Aumento de la tasa de institucionalización.
Características clave para establecer el diagnóstico:

1. Comienzo agudo y curso fluctuante.

2. Alteración en al capacidad de mantener la atención.

3. Pensamiento desorganizado.

4.Alteración en el nivel de la conciencia .


FACTORES PREDISPONENTES O DE RIESGO

Edad avanzada (<80 años).

Enfermedad cerebral orgánica previa:


• Deterioro cognitivo.
• Enfermedad vascular.
• Enfermedad de Parkinson.

Antecedentes de delírium previo.

Factores psicosociales.
• Estrés.
• Depresión.
• Escaso estímulo o apoyo familiar o social.
• Institucionalización.
Factores relacionados con la hospitalización.
• Entorno desconocido.
• Inmovilización.
• Deprivación de sueño.
• Dolor.
• Realización de pruebas diagnósticas.
• Sondaje nasogástrico y vesical.
• Deprivación sensorial.

Miscelánea.
• Enfermedades graves.
• Deshidratación o malnutrición.
• Dependencia de alcohol o fármacos.
• Defectos sensoriales: visual o auditivo.
FACTORES PRECIPITANTES
 Hospitalización.
 Institucionalización.
 Postoperatorio
 Fármacos, tóxicos, drogas.
 Alteraciones hidroelectrolíticas.
 Infecciones.
 Hematoma subdural.
 Mudanzas.
 Viudez reciente.
 Aislamiento social.
 Alteraciones hematológicas, cardiovasculares,
respiratorias, etc
Los criterios del DSM IV:

1. Presencia de alteración de la conciencia, con imposibilidad de focalizar,


sostener o cambiar la atención.

2. Presencia de alteraciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación,


trastornos del lenguaje) o desarrollo de disturbios perceptuales no atribuibles
a una demencia preexistente.

3. Desarrollo de los trastornos en un período de tiempo corto (horas días o


semanas) y de curso fluctuante a lo largo del día.

4. Hallazgo de evidencia en la historia clínica, el examen físico o el laboratorio


de que el cuadro clínico se debe a una condición médica subyacente .
TRATAMIENTO

El SCA siempre tiene una causa subyacente, cuyo tratamiento suele


resolver el cuadro. Sin embargo, a veces esto no es suficiente y se
presentan manifestaciones más complejas.

El tratamiento se basa en tres pilares:

• El tratamiento de la causa
• Medidas de prevención y tratamiento no farmacológico
• Tratamiento farmacológico
Fármaco Dosis

Haloperidol 0,5-1 mg c/12 h + rescates hasta c/4 h VO


0,5-1 mg observar, repetir a los 30´ IM

Quetiapina 25 mg c/12 h
Olanzapina 2,5-5 mg c/24 h
Risperidona 0,5 mg c/12 h
Lorazepam 0,5-1 mg + rescates hasta c/4 h

Trazodona 25-150 mg noche


DEPRESION/ANSIEDAD

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos.


Los síntomas depresivos y las alteraciones del estado de ánimo pueden
encontrarse hasta en el 20% de los varones y el 40% de las mujeres.

Interrogar sobre la presencia de acontecimientos vitales desencadenantes,


como el fallecimiento del cónyuge.

La ansiedad es, junto con la depresión, uno de los principales síntomas


afectivos en la tercera edad,
Escala de depresión geriátrica de Yesavage (versión abreviada de
15 preguntas)

Valorar presencia de síntomas


durante las últimas 2 semanas
POLIFARMACIA - IATROGENIA
Según la OMS:

Es el uso concomitante de 3 o más medicamentos.

• Entre el 25-30% de las drogas prescriptas son usadas por pacientes mayores de 65
años.
• Los adultos mayores toman en promedio entre 4- 5 drogas/día.
• Las reacciones secundarias a fármacos ocurren en el 25% de los pacientes mayores de
80 años. De éstas, el 20 % son graves.
• Entre el 10-17% de los ingresos hospitalarios de mayores de 65 años se debe al uso
inapropiado de fármacos.
• Hasta el 50% de las complicaciones en individuos mayores de 65 años internados se
relacionan con fármacos
FARMACOS RESPONSABLES DE LA MAYORIA DE LAS RAM
Uso adecuado de fármacos

• Realizar una buena anamnesis medicamentosa.


• Prescribir solo cuando sea estrictamente necesario.
• Comenzar tratamientos con la dosis efectiva mas baja y aumentar
progresivamente, monitorizando la aparición de efectos
secundarios.
• Simplificar la prescripción de los tratamientos al máximo.
• Escribir las instrucciones con letra clara y con explicación
detallada. Considerar la habilidad del paciente de entender las
indicaciones.
• Conocer los cambios fisiológicos y farmacocinéticos en los
ancianos.
• Monitorear los posibles efectos adversos y las interacciones que
puedan tener las drogas que prescribimos y las que prescribieron
otros especialistas.
• Revisar los fármacos prescriptos periódicamente y chequear
efectividad e indicación actual.
• Chequear los tratamientos no prescriptos (“yuyitos”, té, etc) y los
psicofármacos.
• Ser cuidadoso con el uso de nuevos fármacos ya que en general los
efectos en ancianos no son bien conocidos.
• Considerar siempre las alternativas mas seguras y tener en cuenta
las medidas no farmacológicas, cuando que sea posible.
• No fallar cuando hay que tratar problemas tratables. Vacunar
cuando hay que vacunar.
INCONTINENCIA DE ORINA

Se define incontinencia de orina (IO) a la pérdida


involuntaria y objetivable de orina a través de la uretra, lo
suficientemente severa como para provocar consecuencias
higiénicas y sociales.

Se define como incontinente a todo paciente que ha tenido 2


episodios o más de incontinencia en el último mes, o 3
episodios o más en el último año.
EPIDEMIOLOGIA

1. Comunidad: 15-30%
Hospital de agudos: 30-40%
Instituciones geriátricas: 50-80%

2. Genero: Varones 14,5 %


Mujeres 16%

3. Por grupos de edad: 65-74 años 13%


75-84 años 16%
>84 años 26%
La IO es una entidad frecuente en al población anciana
ambulatoria. Sin embargo, a pesar de su elevada
prevalencia, suele ser subdiagnosticada y subtratada.

El interrogatorio explícito sobre este problema debe formar


parte de la evaluación funcional de los pacientes ancianos.
Repercusiones de la incontinencia urinaria

Físicas:
Infecciones, sepsis, úlceras, caídas.

Psíquicas:
Ansiedad, depresión, pérdida autoestima,
disfunciones sexuales.

Sociales:
Aislamiento, mayor necesidad de recursos,
institucionalización.

Económicas:
Costos de las complicaciones y de medidas paliativas.
CLASIFICACIÓN
INCONTINENCIA AGUDA O TRANSITORIA: se resuelve en menos
de 4 semanas. Las principales causas son: ITU, delirium, vagintis,
fármacos, hiperglucemia, impactacion fecal, etc.

INCONTINENCIA CRONICA O ESTABLECIDA: superior a cuatro


semanas de evolución. 4 tipos:

1. Incontinencia orina de urgencia (IOU): la mas frecuente (65%).


2. Incontinencia orina por esfuerzo (IOE).
3. Incontinencia orna por rebosamiento (IOREBO).
4. Incontinencia orina funcional.
Incontinencia orina de urgencia (IOU)

Se caracterizan porque no pueden llegar a tiempo al baño, ya que la


aparición del deseo de orinar es súbita.

La urgencia por orinar es su síntoma característico. Las pérdidas se


producen de día y de noche, y el volumen de orina perdido en cada
episodio es de moderado a importante.

En estos pacientes, el residuo postmiccional luego del vaciado vesical


es pequeño.
Incontinencia orina de esfuerzo (IOE)

Los pacientes con IOE tienen incontinencia al toser, estornudar, reírse


o realizar maniobras de Valsalva, no tiene pérdidas durante la noche,
cuando están acostados.
Según el grado de laxitud, las pérdidas al principio se producen ante
pequeños esfuerzos y en pequeños volúmenes, pero a medida que el
deterioro progresa, las pérdidas son más notorias.

Dado que este tipo de incontinencia no tiene alterada la evacuación de la


orina, el residuo postmiccional medido por ecografía es pequeño.
Incontinencia orina por rebosamiento (IOREBO)

Los pacientes con IO por rebosamiento tienen pérdidas constantes de pequeñas


cantidades de orina. Al inicio pueden referir dolor o molestias hipogástricas.

Muchas veces la IOREBO puede confundirse con IOE, dado que la pérdida de
orina se incrementa cuando aumenta la presión intrabdominal.

En estos pacientes, el residuo postmicional está aumentado.

Cuando la alteración es severa y no se resuelve, puede conducir al desarrollo de


hidronefrosis y posterior insuficiencia renal obstructiva.
Preguntas para determinar si el paciente padece IO y sus
causas:

1. ¿Tiene molestias como dolor o ardor al orinar?


2. ¿Orina con frecuencia y en pequeñas cantidades?
3. ¿La cantidad de orina que elimina es mayor que la que
eliminaba habitualmente?
4. ¿Ha comenzado a utilizar algún nuevo medicamento en el
último tiempo?
5. ¿Tiene dificultades para acceder al baño en su domicilio?
6. ¿Está constipado con frecuencia?
Preguntas para determinar si el paciente padece IO y sus
causas:

1. ¿Pierde orina cuando tose, ríe, levanta algo, estornuda o


defeca?
2. ¿Moja su ropa o sus toallas íntimas sin darse cuenta, porque
pierde la orina?
3. Cuando desea orinar, ¿puede aguantar de 5 a 10 minutos
hasta llegar a un baño?
4. ¿Pierde orina cuando va al baño con extrema urgencia? ¿Con
que frecuencia vacía su vejiga?
• Si el paciente tiene necesidad súbita y urgente de orinar, no llega a tiempo al baño
y tiene pérdidas de día y de noche, el diagnóstico más probable es el de IO de
urgencia.
Tratamiento: ATB, Estriol, Oxibutinina, Tolterodina, Solfenacina, Amitriptilina,
Imipramina.

• Si el paciente tiene pérdidas de orina al toser, estornudar, reírse, o levantar peso y


no tiene pérdidas durante la noche o al estar acostado, lo más probable es que se
trate de IO de esfuerzo.
Tratamiento: Ejercicios de Kegel, Duloxetina, cirugía.

• Si el paciente tiene pérdidas constantes de pequeñas cantidades de orina y siente


que no vacía totalmente su vejiga, lo más probable es que tenga IOREBO.
Tratamiento: Finasteride, bloqueantes alfa-adrenérgicos, cirugía.
CONSEJOS UTILES QUE COLABORAN CON EL
TRATAMIENTO

 Evitar el uso de sedantes nocturnos para mantener la sensación


de llenado de la vejiga.
 Reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, té y café).
 Corregir el estreñimiento.
 Mantener actividad física regular.
 Utilizar ropas cómodas y adecuadas.
 Limitar la ingesta de líquidos a partir de la tarde.
 Eliminar las barreras arquitectónicas.
IMPACTACIÓN FECAL/CONSTIPACIÓN
CONSTIPACIÓN: insatisfacción con el ritmo defecatorio con movimientos
intestinales de menos de 2 veces por semana, los cuales a menudo requieren
esfuerzo para eliminar las heces, y que puede asociarse con sensación de dolor y
evacuación incompleta. Fisiopatogenicamente, la constipación puede ser debida a
heces escasas y duras con tono muscular colónico normal o, a heces normales con
falta de tono muscular y fallo en la respuesta al estímulo defecatorio.

Es un problema común en los ancianos y a veces es causa del abuso de laxantes.


Las dietas pobres en fibras, la escasa ingesta de líquidos, la inmovilidad, las dietas
insuficientes y el uso de algunas drogas son las causas más frecuentes.
En los pacientes inmovilizados o con movilidad limitada la
constipación puede dar lugar al impactación fecal o fecaloma.
Los pacientes inmovilizados con impacto fecal y sobre todo en los
que se asocia deterioro cognitivo, pueden presentar una emisión
continua de heces líquidas (seudodiarrea), que a veces es
confundida con una diarrea e incluso tratada como tal.
La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la forma de
evitar este frecuente error. Cuando el estreñimiento se presenta como
síntoma de aparición reciente, o como cambio en el hábito intestinal,
es obligado descartar el cáncer de colon, frecuente en el anciano.
PACIENTE TERMINAL

SE TRATA DE UN PACIENTE QUE PRESENTA


EXPECTATIVAS DE MUERTE EN UN CORTO PLAZO.

Los criterios que lo determinan son:


• Una enfermedad de evolución progresiva.
• Deterioro funcional superior al 60 % (Índice de Karnofski)
• perspectiva vital inferior a 2 meses.
• Insuficiencia de órgano.
• Ineficacia comprobada de los tratamientos aceptados.
• Ausencia de tratamientos alternativos.
• Complicaciones irreversibles.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy