2 Sindromes Geriatricos 2020
2 Sindromes Geriatricos 2020
2 Sindromes Geriatricos 2020
Inmovilidad
Depresión (Introversión).
Polifarmacia (Iatrogenia)
Incontinencia Urinaria
Inanición (desnutrición/malnutrición).
• Disminución de la velocidad.
• Disminución de la longitud de la zancada y aumento de su anchura.
• Disminución de la longitud del paso.
• Disminución de la cadencia.
• Disminución del ángulo del pie con el suelo.
• Prolongación de la fase bipodal.
• Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. Aumento de la
anchura del paso y disminución de la altura.
• Pérdida del balanceo de los brazos.
• Reducción de las rotaciones pélvicas.
• Menor rotación de cadera y rodilla.
Evaluación de la inestabilidad y la marcha:
Anamnesis detallada
Evaluación clínica
Valoración funcional
Valoración mental y afectiva
Valoración social
Valoración ambiental
Valoración funcional:
SIMETRIA DEL PASO La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual :0
La longitud parece igual:1
Las caídas son un factor de riesgo para nuevas caídas y pueden ser la
primera manifestación de enfermedad.
NEUROLÓGICAS Accidente cerebro vascular
Enfermedad de Parkinson u otras alteraciones del movimiento
Trastorno en la marcha
Demencia
Síndrome confusional agudo
MÚSCULO-ESQUELETICAS Osteoartritis
Deformidad en los pies
Deformaciones óseas
Asimetría de los miembros
Enfermedades musculares
SOCIALES Aislamiento
Dependencia
institucionalización
Evaluación del paciente que se cae
PREVENCIÓN TERCIARIA
Son medidas destinadas a disminuir secuelas y favorecer recuperación funcional
(rehabilitación):
• Revisión de la medicación. Reducir la polifarmacia.
• Promover el uso de ayudas técnicas a quien lo necesita y asesorarlo acerca del
elemento más adecuado (bastones, andador, etc).
• Abordaje del miedo a caer.
• Terapia física y educacional: entrenamiento de la marcha, fortalecimiento y
coordinación muscular. Educar e informar como debe incorporarse tras una caída.
• Intervención sobre el medio: eliminar obstáculos (alfombras, muebles, etc.),
iluminación adecuada y modificaciones estructurales en el hogar en casos
necesarios.
PUNTOS CLAVE
Se pueden distinguir:
• Una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida
sedentaria pero es capaz de movilizarse con mayor o menor
independencia;
• Una inmovilidad absoluta, que implica el encamammiento crónico,
estando muy limitada la variabilidad postural.
• El riesgo de inmovilidad relativa es el encamamiento,
mientras que la inmovilidad absoluta es un factor de riesgo
de institucionalización, de morbimortalidad y de aparición
del síndrome del cuidador.
Debe incluir:
Complicaciones orgánicas:
• Atrofia de la musculatura. Contracturas y anquilosis articulares.
• Úlceras por decúbito.
• Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar.
• Estreñimiento e impactación fecal.
• Incontinencia esfinteriana.
• Deprivación sensorial.
• Complicaciones cardiorrespiratorias son menos frecuentes que las
músculo esqueléticas, pero comprometen en mayor medida la vida del
paciente.
Complicaciones psicológicas:
• Trastornos depresivos.
• Delirium.
• Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento regresivo
psicomotor).
• Miedo a caer.
Complicaciones sociales:
• Aislamiento social.
• Disminución del autoestima.
• Incapacitación en el auto cuidado.
• Institucionalización.
TRATAMIENTO Y MANEJO DE
INMOVILIDAD
Una vez valorada la situación de inmovilidad del paciente se
realizará un plan de actuaciones que incluya:
• Tratamiento de la causa de la inmovilidad.
• La presión;
• La fricción;
• El pinzamiento vascular.
UPP
INMOVILIDAD
HUMEDAD
CIRCULACIÓN
PERIFERICA
ESTADO CONCIENCA
ESTADO NUTRICIONAL
INFECCIONES
LOCALIZACION
CLASIFICACIÓN
Subtipos de demencia
Resultados:
Existe Deterioro cognitivo cuando puntuación es:
< 18 puntos en analfabetos.
< 21 puntos en escolaridad baja (no estudios primarios).
< 24 puntos en escolaridad alta (estudios primarios o más).
Farmacológico
No farmacológico
• Estimulación áreas cognitivas con tareas simples (crucigramas,
naipes, etc).
• Aporte nutricional adecuado
• Actividad física.
• El médico debería plantearle la sugerencia al familiar (cuidador
natural) de contratar un cuidador asalariado para un ser querido
demente como la “prescripción” de cualquier fármaco.
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)
3. Pensamiento desorganizado.
Factores psicosociales.
• Estrés.
• Depresión.
• Escaso estímulo o apoyo familiar o social.
• Institucionalización.
Factores relacionados con la hospitalización.
• Entorno desconocido.
• Inmovilización.
• Deprivación de sueño.
• Dolor.
• Realización de pruebas diagnósticas.
• Sondaje nasogástrico y vesical.
• Deprivación sensorial.
Miscelánea.
• Enfermedades graves.
• Deshidratación o malnutrición.
• Dependencia de alcohol o fármacos.
• Defectos sensoriales: visual o auditivo.
FACTORES PRECIPITANTES
Hospitalización.
Institucionalización.
Postoperatorio
Fármacos, tóxicos, drogas.
Alteraciones hidroelectrolíticas.
Infecciones.
Hematoma subdural.
Mudanzas.
Viudez reciente.
Aislamiento social.
Alteraciones hematológicas, cardiovasculares,
respiratorias, etc
Los criterios del DSM IV:
• El tratamiento de la causa
• Medidas de prevención y tratamiento no farmacológico
• Tratamiento farmacológico
Fármaco Dosis
Quetiapina 25 mg c/12 h
Olanzapina 2,5-5 mg c/24 h
Risperidona 0,5 mg c/12 h
Lorazepam 0,5-1 mg + rescates hasta c/4 h
• Entre el 25-30% de las drogas prescriptas son usadas por pacientes mayores de 65
años.
• Los adultos mayores toman en promedio entre 4- 5 drogas/día.
• Las reacciones secundarias a fármacos ocurren en el 25% de los pacientes mayores de
80 años. De éstas, el 20 % son graves.
• Entre el 10-17% de los ingresos hospitalarios de mayores de 65 años se debe al uso
inapropiado de fármacos.
• Hasta el 50% de las complicaciones en individuos mayores de 65 años internados se
relacionan con fármacos
FARMACOS RESPONSABLES DE LA MAYORIA DE LAS RAM
Uso adecuado de fármacos
1. Comunidad: 15-30%
Hospital de agudos: 30-40%
Instituciones geriátricas: 50-80%
Físicas:
Infecciones, sepsis, úlceras, caídas.
Psíquicas:
Ansiedad, depresión, pérdida autoestima,
disfunciones sexuales.
Sociales:
Aislamiento, mayor necesidad de recursos,
institucionalización.
Económicas:
Costos de las complicaciones y de medidas paliativas.
CLASIFICACIÓN
INCONTINENCIA AGUDA O TRANSITORIA: se resuelve en menos
de 4 semanas. Las principales causas son: ITU, delirium, vagintis,
fármacos, hiperglucemia, impactacion fecal, etc.
Muchas veces la IOREBO puede confundirse con IOE, dado que la pérdida de
orina se incrementa cuando aumenta la presión intrabdominal.