Tema 3 Previsiones Financieras - Finanzas Parte 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
CONTABILIDAD Y ASESORÍA TRIBUTARIA

PREVISIONES FINANCIERAS,
RIESGO Y RENDIMIENTO

Docente: Ing. Christian Idrovo


Planificación Financiera
Concepto
Importancia de la Planificación Financiera

Evaluar el nivel adecuado de ingreso


(Presupuesto de Caja)

Validar el crecimiento y movimiento


financiero (Estados Financieros Proforma)

Planificación financiera global (interna-


externa y presente-futura)
Objetivos de la Planificación Financiera

Minimizar Riesgos

Aprovechar las
Oportunidades

Aprovechar los Recursos

Proyectar las necesidades y


aplicación financiera
generando seguridad
Periodicidad de la Planificación Financiera

Corto Plazo Largo Plazo


Línea temporal no Fundamentado en
mayor a 12 meses condiciones estratégicas

Asegura el proceso de Validación financiera de


liquidez a corto plazo. crecimiento progresivo
Errores en la Planificación Financiera

No disponer de No evaluar el
objetivos Claros. riesgo de Mantener
Planificar en inversión. elevados niveles
forma estática y No diversificar o de gastos.
rígida. diversificar Ineficiente
No considerar el demasiado. evaluación
costo el No estimar los financiera.
oportunidad imprevistos.
Fases de la Planificación Financiera
1. Análisis de
la situación
actual
4. Evaluación
Resultados
2. Definir
Anual, Semestral, objetivos a
trimestral medio plazo

3. Definición Objetivos
estrategias Corto plazo (1
a.)

Objetivos
mediano
plazo (2 -5 a)
Fases del Control Financiero

Verificar Planificar
Eficiencia Acciones

Ejecutar
Acciones
Planes Financieros

• Estimación
Plan Mensual de
Financiero Ingresos Y Egresos
• Módulos de
Operativo Información
Corto Plazo Financiera

Plan • Tiene cobertura de


Financiero 1 a 2 años.
• Ajustes de Índole
largo plazo Financiero
Proceso de Planificación Financiera

La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la


empresa porque brinda rutas que guían, coordinan y controlan las acciones
de la empresa para lograr sus objetivos, dos aspectos claves son. Ambos
son efectivos para la planeación interna.

Planeación en Planeación de
efectivo utilidades
• Presupuesto • Estados
de Caja Financieros
proforma
Planes Financieros a Largo Plazo

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las acciones


financieras planeadas de una empresa y el efecto anticipado de esas
acciones durante periodos que van de 2 a 10 años.

Los planes estratégicos a 5 años son comunes y se revisan a medida que


surge información significativa. Por lo regular, las empresas que están
sujetas a un alto grado de incertidumbre operativa, ciclos de
producción relativamente cortos, o a ambas situaciones, acostumbran usar
horizontes de planeación más cortos.
Planes Financieros a Corto Plazo

Las entradas clave incluyen el pronóstico de ventas y varias formas de


datos operativos y financieros. Las salidas clave incluyen varios
presupuestos operativos, el presupuesto de caja y los estados financieros
pro forma.

Esta se enfoca solo nos enfocamos en la planeación de efectivo y


utilidades desde la perspectiva del gerente financiero.

Generalmente las metas de las personas son a corto plazo (1 año), a


mediano plazo(2 a 5 años), o a largo plazo (6 o más años). Las metas a
corto y a mediano plazos brindan apoyo a las metas de largo plazo.
Planeación Financiero Corto Plazo
Presupuesto Financiero

Instrumento
Financiero
Actualización
Permanente
Dinámico

Mayor
Plazo No Menor
Precisión
Objetivos del Presupuesto Financiero
Mejorar el
Manejo de
Fondos

Pronósticos a
Disponibilidad de
Corto y Largo
Inversiones
Plazo

Políticas de
Crecimiento
1. Planeación de efectivo: Presupuesto de Caja
Es un estado de entradas y salidas de efectivo planeadas de la
empresa.

*Se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo,


dedicando especial atención a la planeación de los excedentes y faltantes
de efectivo.
*Se diseña para cubrir un periodo de un año, dividido en intervalos más
pequeños. El número y el tipo de los intervalos dependen de la naturaleza
de la empresa.

Cuanto más estacionales e inciertos son los flujos de efectivo de una


empresa, mayor será el número de intervalos, pueden usarse intervalos
trimestrales o anuales.
¿Para qué sirve el Presupuesto de Caja?
El hecho de saber cuánto dinero podemos utilizar en un período específico
de tiempo nos permite tomar decisiones como las siguientes:

•Decidir la cantidad de mercancía o materia prima que podemos comprar


al contado o si es necesario solicitar un crédito.
•Determinar si se debe cobrar a los clientes en efectivo o si es posible
otorgar crédito.
•Conocer la factibilidad de pagar deudas adquiridas o si será necesario
pedir un refinanciamiento o tramitar un préstamo.
•Si se tiene un excedente de dinero se podría decidir invertirlo en el
crecimiento del negocio, como puede ser la compra de nueva maquinaria.
Presupuesto de Caja
Entradas de efectivo

Incluyen todas las entradas de efectivo de una empresa durante un periodo


financiero específico.

Los componentes más comunes:

- Ventas en efectivo,
- La recaudación de las cuentas por cobrar
- Otras entradas en efectivo, ejemplo venta de activos.
Presupuesto de Caja
Desembolsos de efectivo

Incluyen todos los desembolsos de efectivo que realiza la empresa durante


un periodo financiero determinado. Los desembolsos de efectivo más
comunes son:
Formato General del Presupuesto de Caja
Formato General del Presupuesto de Caja
Como enfrentar la incertidumbre de este puesto
Cálculo cuidadoso de las entradas del presupuesto de caja:
1. Elaborar varios presupuestos de caja, con base en tres pronósticos: pesimista, el
más probable y optimista.
A partir de estos niveles de flujo de efectivo, el gerente financiero determina el monto
del financiamiento necesario para cubrir la situación más adversa. o enfoque de “¿qué
pasaría si…?”, se usa con frecuencia para analizar los flujos
2. La simulación: Al simular las ventas y otros acontecimientos inciertos, la empresa
puede desarrollar una distribución de probabilidades de sus flujos de efectivo finales de
cada mes.
De modo que para tomar la decisión financiera se puede usar la distribución de
probabilidades para determinar el monto de financiamiento necesario para proteger a la
empresa adecuadamente contra un faltante de efectivo.
2. Planeación de utilidades: Estados financieros proforma

Busca de manera acumulativa proyectar la utilidad


y la posición financiera general de la empresa.

INFORMACION PARA ELABORAR:

2. Pronostico de Ventas
1. Estados financieros del
próximo año: optimista,
año anterior.
medio y pesimista.
Elaboración del Estado de resultados proforma

Método de porcentaje
Estado de resultados
de ventas

• 1. Pronostico de
ventas (%) • 1. Costo de Ventas (%)
• 2. Rubros (%) del • 2. Gastos Operaciona / No
Estado de Resultados Operacionales (%).
en function de las • 3. Gastos Intereses (%)
ventas.
Empresa ABC
Estado de Resultados
31 de diciembre de 2021
2021
Ingreso por ventas 100,000
(-) Costo de Ventas 80,000
utilidad Bruta 20,000
(-) Gastos Operativos 10,000
Utilidad Operativa 10,000
Ejemplo: Estado de (-) Gastos x Intereses 1,000
Utilidad neta antes de impuestos 9,000
Resultados Proforma Impuestos 15%
Utilidad neta despues impuestos
1,350
7,650
(-) Dividendos por acciones 4,000
Ganancia retenidas 3,650

2. PRONOSTICO VENTAS

Empresa ABC
Pronostico de Ventas 2022

Ventas Unidades Dolares Total Ventas


Producto A 1500 25.00 37500.00
Producto B 1950 50.00 97500.00
Total 3450 135000.00
Ejemplo: Estado de resultados Proforma

3. ESTABLECER (%) EN RELACION A VENTAS

Costo de ventas = 80,000 80%


Ventas 100,000

Gastos operativos = 10,000 10%


Ventas 100,000

Gastos de intereses = 1,000 1%


Ventas 100,000
Ejemplo: Estado de resultados Proforma

Opcion A Opcion B

Empresa ABC Empresa ABC


Estado de Resultados Estado de Resultados
31 de diciembre de 2021 31 de diciembre de 2021
2021 2022 2021 2022
Ingreso por ventas 100,000 135,000 Ingreso por ventas 100,000 135,000
(-) Costo de Ventas (80%) 80,000 108,000 (-) Costo de Ventas 108,000
utilidad Bruta 20,000 27,000 Costo Fijo 30000 40000
(-) Gastos Operativos (10%) 10,000 13,500 Costo Variable (40%) 50000 54000
Utilidad Operativa 10,000 13,500 utilidad Bruta 20,000 41,000
(-) Gastos x Intereses (1%) 1,000 1,350 (-) Gastos Operativos (5%) 10,000 6,750
Utilidad neta antes de impuestos 9,000 12,150 Utilidad Operativa 10,000 34,250
Impuestos 15% 1,350 1,823 (-) Gastos x Intereses (1%) 1,000 1,350
Utilidad neta despues impuestos 7,650 10,328 Utilidad neta antes de impuestos 9,000 32,900
(-) Dividendos por acciones 4,000 4,000 Impuestos 15% 1,350 4,935
Ganancia retenidas 3,650 6,328 Utilidad neta despues impuestos 7,650 27,965
(-) Dividendos por acciones 4,000 4,000
Ganancia retenidas 3,650 23,965
Ejemplo: Estado de Resultados proforma
Observaciones
OPCION A
1. Supone que todos los costos y gastos de la empresa son variables.
2. Para un aumento % en ventas se determina el mismo aumento% en costos, gastos y utilidad.
3. Resultado - Proyeccion incorrecta de la Utilidad: puede sobre o sub estimar la misma, ya que hay que
considerar que la empresa tiene siempre costos son fijos..
OPCION B
1. Diferencia el aumento % de los costos y gastos de la empresa que son variables y fijos.
2. Para un aumento % en ventas no determina el mismo aumento% en costos, gastos y utilidad.
3. Resultado- Proyeccion mas acertada de la Utilidad: se acerca al valor mas real, ya que diferencia el
valor costos de los fijos y variables.
Elaboración del Balance Genral proforma
Se requieren dos entradas para elaborar los estados pro forma: 1. los estados
financieros del año anterior y 2. el pronóstico de ventas del año siguiente

Método Critico Balance General

• NO APLICA, • Calcula los valores de ciertas


• Cálculo de todas las cuentas del balance general, y
cuentas del balance • El financiamiento externo de
general como Un % la empresa se usa como una
estricto de las ventas. cifra de equilibrio o “ajuste
negativo o positivo”.
Elaboración del Balance Genral proforma, Estado 1

SE AJUSTAN CUENTAS: Se esperan un cambio por el aumento en ventas.


1. Cuentas por Cobrar
2. Cuentas por pagar
3. La ganancias retenidas
4. Financiamiento externo.
Elaboración del Balance Genral proforma, Estado 2
Elaboración del Balance Genral proforma, Estado 2

CIFRA DE AJUSTE - FINANCIAMIENTO EXTERNO REQUERIDO


VALOR POSITIVO: significa que la empresa no generará suficiente financiamiento
interno para apoyar su crecimiento de activos proyectados según la operación
pronosticado, la empresa deberá efectuar financiamiento de deuda y/o capital, o
reduciendo los dividendos.

Una vez que se determina la forma de financiamiento, el balance general pro forma se
modifica para reemplazar el “financiamiento externo requerido” con los aumentos
planeados en las cuentas de deuda y/o capital
Elaboración del Balance Genral proforma, Estado 2

CIFRA DE AJUSTE - FINANCIAMIENTO EXTERNO REQUERIDO


VALOR NEGATIVO: la empresa generará suficiente financiamiento interno para
apoyar su crecimiento de activos proyectados según la operación pronosticado, la
empresa tendrá fondos disponibles para reembolso de deuda, readquisición de
acciones o el aumento de dividendos
Una vez que se determina la forma de financiamiento, el balance general pro forma se
modifica para reemplazar el “financiamiento externo requerido” con los reducciones
planeados en las cuentas de deuda y/o capital

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy