Equipos de Protección Personal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EQUIPOS DE

PROTECCIÓN
PERSONAL
¿ QUE ES EPP?
Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado
por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan
amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento
destinado al mismo fin.
Los EPI son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy
extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia
depende, en gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento
adecuado del mismo.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SU
IMPORTANCIA
De acuerdo con la jerarquía de controles del Instituto
• Prevenir lesiones innecesarias en el lugar
Nacional para la seguridad y salud ocupacional (NIOSH), de trabajo;
se recomienda que el equipo de protección personal sea el • Proteger a los empleados de la
último nivel de defensa para prevenir lesiones, exposición excesiva a sustancias
enfermedades y muertes ocupacionales, pero algunas químicas;
empresas lo combinan con otras medidas de control para • Prevenir la propagación de gérmenes y
garantizar un entorno seguro y saludable para sus enfermedades infecciosas, incluido el
COVID-19;
trabajadores.
• Ayudar a las empresas a cumplir con los
requisitos reglamentarios; y
• Mejorar la productividad y la eficiencia
de los empleados.

Estos son algunos de los


beneficios de usar un
equipo de protección:
REQUISITOS DE UN EPP
Proporciona máximo confort y un peso deb ser el mínimo
compatible con la eficiencia de la protección.

• No debe restringir los moovimientos del trabajador.


• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento del
hacerse en la empresa.
• Debe ser elaborado de acuerdo a las normas de
elaboración existentes.
CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Existen numerosos tipos de equipos de seguridad en el lugar de trabajo disponibles según la exposición al
peligro y las condiciones del trabajo. Los siguientes son equipos de protección personal básicos que pueden
ayudar a proteger a los empleados:
PROTECCIÓN FACIAL Y OCULAR
El equipo de protección personal en el trabajo incluye
gafas de seguridad y protectores faciales y debe usarse
para tareas que puedan causar daño ocular o pérdida de la
visión, aerosoles de líquidos tóxicos, salpicaduras y
quemaduras.

Consejos de seguridad:

• Verifique si las gafas de seguridad cumplen con la


norma de protección ocular ANSI Z87.1.
• Asegúrese de que no haya grietas ni deformidades en
las lentes. Asegúrese de que la correa esté en buenas
condiciones de funcionamiento y esté firmemente
sellada a la mejilla y la frente. Limpie y desinfecte
después de su uso.
PROTECCIÓN
El RESPIRATORIA
equipo de protección personal en el trabajo incluye
respiradores de cara completa, aparatos de respiración
autónomos, máscaras de gas, respiradores N95 y máscaras
quirúrgicas que se utilizan para una tarea que pueda causar
que la inhalación de materiales nocivos ingrese en el cuerpo.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que el equipo de seguridad se haya
probado correctamente y que el empleado haya recibido
la capacitación adecuada antes de usar uno.
Lea atentamente las instrucciones para determinar si está
diseñado para ayudar a protegerse contra los peligros a los
que pueda enfrentarse. Cambie los filtros de los respiradores
de las máscaras con frecuencia. Reemplace los respiradores
desechables con cada uso.
PROTECCIÓN DE LA PIEL Y EL
Los elementos de protección personal incluyen las siguientes categorías para proteger a los empleados
de los peligros físicos: CUERPO
Protección para la cabeza
El equipo de protección personal incluye cascos y protectores y debe ser necesario para tareas que
puedan ocasionar que cualquier fuerza u objeto caiga sobre la cabeza.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que no haya abolladuras o deformidades en la carcasa y de que las conexiones estén
apretadas en el interior.
• No lo guarde bajo la luz solar directa ya que el calor extremo puede causar daños. Elija los
agentes de limpieza adecuados, ya que pueden debilitar la carcasa de los cascos y eliminar la
resistencia eléctrica. Siempre reemplace un casco si se usó en cualquier tipo de impacto, incluso si
el daño es imperceptible.
PROTECCIÓN DE LA PIEL Y EL
CUERPO
Protección corporal
El EPP incluye chalecos y trajes de seguridad que se pueden usar para tareas que pueden causar lesiones corporales por
temperaturas extremas, llamas y chispas, productos químicos tóxicos, picaduras de insectos y radiación.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que estén limpios y sin cortes ni quemaduras.
• Siempre obtenga un buen ajuste para asegurar una protección completa del cuerpo. Asegúrese de que el traje sea una
prenda resistente al calor cuando trabaje con riesgos por alta temperatura.

Protección de manos
El equipo de protección personal incluye guantes de seguridad y debe usarse para tareas que puedan causar quemaduras en
las manos y la piel, absorción de sustancias nocivas, cortes, fracturas o amputaciones.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que la protección para las manos se ajusta perfectamente sin espacios y que no tenga cortes, quemaduras
ni residuos químicos.
• Reemplácelos siempre si observa algún signo de contaminación. Use guantes de goma cuando trabaje con calor y
electricidad para reducir el riesgo de quemaduras o descargas eléctricas.
PROTECCIÓN DE LA PIEL Y EL
Protección para los pies
CUERPO
El equipo de protección personal incluye rodilleras y botas de seguridad y debe usarse para tareas que puedan
ocasiones lesiones graves en los pies y las piernas por la caída o el rodamiento de objetos, sustancias calientes,
riesgos eléctricos y superficies resbaladizas.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que las botas tengan suelas antideslizantes que puedan proteger contra la compresión y los
impactos.
• Asegúrese de que la suela esté en buenas condiciones para evitar pinchazos.

Protección contra caídas


El equipo de protección individual incluye arneses y cordones de seguridad y debe usarse estrictamente para
tareas que pueden causar caídas desde alturas y lesiones graves o la muerte.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que las correas no tengan rasgaduras, deformidades ni marcas de quemaduras.
• Compruebe si las hebillas están conectadas de forma segura y firme. Deseche el equipo si lo usa después de
un incidente de caída.
PROTECCIÓN AUDITIVA
El equipo de protección personal incluye orejeras y
tapones y debe usarse para tareas que pueden causar
problemas en la audición y pérdida de audición.
Consejos de seguridad:
• Asegúrese de que el equipo se ajuste
perfectamente al canal auditivo.
• Se recomienda utilizar tapones para los oídos
deformables que se adapten a los diferentes
tamaños de los canales auditivos. Use
protectores que reduzcan el ruido a un nivel
aceptable para tener un espacio para la
comunicación. Asegúrese de que los tapones
para los oídos estén limpios y en buenas
condiciones.
ROPA DE
PROTECCIÓN
La ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico para cuya
protección está destinada. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar los
siguientes tipos de ropa de protección:

• Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico


• Ropa de protección frente al calor y el fuego
• Ropa de protección frente a riesgo químico
• Ropa de protección frente a la intemperie
• Ropa de protección frente a riesgos biológicos
• Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes)
• Ropa de protección de alta visibilidad
• Ropa de protección frente a riesgos eléctricos
• Ropa de protección antiestática
Ropa frente a riesgos mecánicos:
Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa esencialmente
consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.
Ejemplos de operaciones en las que se presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles,
deshuesado y troceado de carne, manipulación de vidrio, etc.
En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son aramidas, como el
Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas.

Ropa de protección contra el calor y/o el fuego:


Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o
fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser:
• llamas
•transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)
• proyecciones de materiales calientes y/o en fusión
En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica
protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo de
riesgo frente al que se quiera proteger.
Ropa de protección frente a riesgos químicos:

La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los


materiales constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico
frente al cual se busca protección.
Para los trajes de protección se establece además la siguiente clasificación:
Trajes tipo 1: Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren
todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Se
subdividen en:
Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria dentro del traje.
Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria en el exterior del traje.
Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable.

Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la


permeación.
Trajes tipo 2: Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras no son estancas. Todos ellos están
constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.
Trajes tipo 3: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a
presión. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la
permeación.
Trajes tipo 4: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray. Pueden
estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer resistencia a la
permeación.
Trajes tipo 5: Tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas.
Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a
la penetración de partículas sólidas.
Trajes tipo 6: Ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos
líquidos. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la
resistencia a la penetración de líquidos.
Así pues vemos como el tipo 1 es el más hermético y el tipo 6 el menos hermético.
Ropa de protección frente al frío y la intemperie:
Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores en
condiciones invernales, los riesgos por bajas
temperaturas pueden presentarse en industrias
alimentarias, plantas criogénicas, etc.
Los materiales constituyentes de este tipo de ropa
habitualmente consisten en textiles naturales o sintéticos
recubiertos de una capa de material impermeable (PVC
o poliuretanos) o bien sometidos a algún tratamiento
para lograr una protección específica.
Ropa de protección frente a riesgos biológicos:
Los campos de actividad donde se suelen presentar los riesgos de tipo biológico son: medicina, industria
alimentaria y tratamiento de residuos.

Ropa de protección frente a radiaciones:


Las soluciones adoptadas en el terreno de las radiaciones no ionizantes pasan por los blindajes
electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad eléctrica y disipación estática, existiendo
diversos productos comerciales que aportan estas características.
Por su parte para las radiaciones ionizantes suelen emplearse prendas impermeables conjuntamente con
materiales que actúan como blindaje (Pb, B, etc.)

Ropa de protección de alta visibilidad:


La protección se puede conseguir por el propio material constituyente de la prenda o por la adición a la
prenda confeccionada de materiales fluorescentes o con características de retrorreflectividad adecuadas.
Existen tres clases para este tipo de ropa (1, 2 y 3), siendo la clase 3 la que ofrece mayores características
de visibilidad y la 1, las menores.
Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y antiestática:
En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón o mezclas algodón-poliéster, mientras que en alta
tensión se utiliza ropa conductora.
Por su parte, la ropa anti-estática se utiliza en situaciones en las que las descargas eléctricas debidas a la
acumulación de electricidad estática en la ropa pueden resultar altamente peligrosas (atmósferas explosivas y
deflagrantes).

Marcado de la ropa de protección:


Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos 1407/1992 y 159/1995,
la ropa puede ir marcada con los siguientes elementos, según lo exigido en la norma UNE - EN 340 o en
normas específicas:
• Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante autorizado.
• Denominación del tipo de producto, nombre comercial o código.
• Talla.
• Número de la norma EN específica.
• Pictogramas y, si es de aplicación, niveles de prestación.
• Etiqueta de cuidado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy