Primera Clase TRO 2021
Primera Clase TRO 2021
Primera Clase TRO 2021
Primera Clase
3 de agosto 2021
Objetivo General:
Entregar a los alumnos los conocimientos y las herramientas necesarias para
la realización de un proceso psicodiagnóstico.
Lograr una mirada de las relaciones objetales, que permita una comprensión
integral del paciente y un trabajo psicoterapéutico centrado en trabajar los
patrones relacionales problemáticos que se pueden estar repitiendo en el
presente restando libertad y bienestar, a través de las angustias y maneras de
vincularse.
Test de Relaciones Objétales (TRO).
Test de Apercepción Infantil (CAT-A).
Objetivos Específicos:
Conocer, describir y comprender a través del proceso psicodiagnóstico lo particular de una persona,
figuras de apego o grupo, con el fin de orientar, prevenir y desarrollar potencialidades y de resolver
conflictos, permitiendo un abordaje técnico de las dificultades psicológicas, sociales y/o afectivas que
pueda presentar.
Conocer y la comprender las características, etapas y funciones de un proceso psicodiagnóstico.
Reconocer y/o distinguir los principales cuadros clínicos a través del análisis de la entrevista clínica y el
TRO.
Analizar y sintetizar la información obtenida para poder comunicarla en un informe escrito.
Estructuras de personalidad: neurótica, limítrofe y psicótica.
Manejar los indicadores y criterios psicodinámicos y psicopatológicos para la realización de un
diagnóstico presunto.
Estilos de personalidad y Cuadros clínicos.
Desarrollar una mirada clínica relacional mediante la información vincular obtenida en el TRO.
Reconocer y/o distinguir los principales cuadros clínicos a través del análisis anamnesis, historia del
desarrollo, sintomatología y el CAT-A.
Desarrollar una mirada que ayude al sistema familiar del niñx a resolver angustias relacionales que este
manifiesta.
Utilizar el psicodiagnóstico como una guía para el terapeuta, más que una etiqueta para el paciente.
Transitar los límites que propone el diagnóstico para lograr resolver dificultades psicológicas relacionales
Evaluaciones
Control de contenido:
ponderación 50%, entrega lunes 16 de agosto a las 11:00am.
rominaferrettil@gmail.com
El psicodiagnóstico
¿Qué es un diagnóstico?
• Una clasificación, mediante la cual se busca identificar una etiología multicausal,
un pronóstico, una evolución clínica y un posible tratamiento.
• Es fundamental tener una concepción de psiquismo, salud y patología.
• Es necesario comprender que la etiqueta diagnóstica no nos entrega un cuadro
comprensivo del paciente, sino más bien, un conjunto de síntomas y
comportamientos descriptivos (como el DSM-V).
El psicodiagnóstico nos sirve para:
Describir y comprender la personalidad del paciente.
Una explicación dinámica nos ayuda a comprender el caso clínico.
Incluir aspectos patológicos y adaptativos (recursos).
Nos permite encontrar conflictos intrapsíquicos y relacionales.
Realizar recomendaciones terapéuticas y, en el caso del TRO, observar como las
relaciones objetales de etapas tempranas, podrían estar manifestando conflictos
vinculares en el presente del paciente.
Es fundamental:
• Establecer un encuadre (mantener constante algunas variables)
• Generar un vínculo positivo (rapport)
Aspectos transferenciales y contratranferenciales
• Otorgar un espacio seguro
• Conocer el motivo de consulta
• Quién solicita las pruebas
Psicodiagnóstico: lograr comprender la personalidad
La P! alude a la regularidad y consistencia en los comportamientos, así como en las formas de pensar, sentir y
percibir las experiencias.
“Implica la integración y la organización como cualidades propias del concepto de P!. Aunque no es un mero
conjunto de rasgos o cualidades, sino una organización de ellos que es lo que termina por caracterizar a una
persona en particular” (San Miguel de Hoyos, 2003)
1. Diferenciación de
Estructura de Personalidad.
(grado de desarrollo e 2. Diferenciación del Estilo de
integración de la 3. Explicación Dinámica.
Personalidad.
Personalidad desde las Cuadro Psicopatológico. Tipo de conflicto principal.
características
intrapsíquicas)
• Neurótica
• Modalidad de comunicación • Ansiedades Icc.
• Limítrofe
• Tipo de defensas. • Fantasias Icc.
• Psicótica
• Puntos de fijación. • Interpretación de síntomas.
• Perversión*
• Mecanismos de defensa.
• Vínculos.
• Representación sobre
incidencia de historia.
Explicación dinámica
Síntoma
• Resultado de un proceso de elaboración psíquica
• Implica un retorno de lo reprimido (v/s represión)
• Formación sustitutiva (simbólica) para la defensa y para el deseo (formación de
compromiso).
• Hubo un fracaso de la represión (punto 2).
Conflicto
• Exigencias internas contradictorias.
• Entre deseo y exigencia moral.
• Entre sistemas (incc, precc, cc)
• Entre pulsiones (sexual v/s agresivas)
Entrevista Clínica
Situación entre dos o más personas, en la que uno o más esperan recibir ayuda
técnica psicológica.
Implica un campo psicológico configurado tanto por los participantes como por
las relaciones y vínculos traídos a ella.
Entrevista Semiestructurada.
Entrevista Estructural.
Objetivos
Construir Hipótesis:
A. Metapsicológicas: significado del síntoma, conflictos, fantasias icctes, ansiedades,
mecanismos de defensa, vínculos, modelos explicativos y relacionales, etc.)
B. Estructura Psíquica y grado de salud-enfermedad.
C. Establecer diagnóstico preliminar.
D. Sugerencia de tratamiento.
Encuadre
Conjunto de variables que se definen como constantes (roles, tiempo, lugar,
horarios) y dependen del contexto de nuestra labor.
Es un artificio que funciona como marco de referencia y permite inferir los
significados implícitos de la conducta del entrevistado.
Tipos de intervención:
Preguntas amplias y abiertas para obtener mayor información o para facilitar el
proceso cuando el entrevistado no puede se puede expresar.
Señalamientos, si el entrevistado se bloquea por ansiedad.
Preguntando por aspectos que no han sido mencionados espontáneamente.
Entrevista estructural
Otto Kernberg.
Teoría Kleiniana.
Semidirigida centrada en diagnóstico diferencial estructural: neurótica, limítrofe,
psicótica.
Obtener datos para comprender síntomas, conflictos y prueba de realidad (observar juicio
y sentido de realidad).
Observar dificultades y características de la vida social e interpersonal (trabajo, familia,
relaciones sexuales, maritales, amigos, familiares, intereses, etc…)
Exploración exhaustiva sobre ejes diagnósticos para establecer diferencias.
Duración: 1 hora.
Objetivos
• Diagnóstico estructural.
• Descripción de síntomas y conductas observables.
• Aproximación genética (antecedentes familiares).
• Comprensión de características intrapsíquicas.
• Organización de contenidos complejos inconscientes.
Fases entrevista estructural
I
Motivos para consultar, expectativas, naturaleza de síntomas predominantes, dificultades, etc.
Luego, se pregunta sobre aspectos más precisos de sus síntomas, aparición, desarrollo, síntomas
asociados.
II
Centrarse en rasgos patológicos del carácter (descripción) : describir a alguien importante que se
presente en un conflicto por ejemplo (ver integración de los otros).
Dificultades en relaciones interpersonales, adaptación al medio, necesidades psicológicas
percibidas.
Información sobre su historia vital (pasado)
III
Exploración focalizada en síntomas y temas significativos a través de clarificaciones y
confrontaciones.
Invitar a hablar sobre algún aspecto que considere importante y no se haya mencionado.
Recursos técnicos
Clarificación:
Exploración de información que es confusa, desconcertante, contradictoria o
incompleta.
Se pregunta para saber el grado de entendimiento/confusión de lo que no es claro.
No es cuestionador.
El objetivo es ver los límites de consciencia del paciente sobre ciertos aspectos.
Confrontación:
El objetivo es hacer consciente al paciente sobre aspecto potencialmente
conflictivos o incongruentes, confusos o contradictorios.
Clasificación Otto Kernberg (1982)
Consideraciones previas
Temperamento: Disposición innata a reaccionar de forma particular a los estímulos
ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, ritmo y umbral
de la respuestas emocionales. El aspecto temperamental más importante para la
clasificación de los trastornos de Kernberg es la Introversión / Extroversión
Carácter: Organización dinámica de los patrones conductuales del individuo;
manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del
concepto de si mismo y de los otros significativos
Personalidad: Integración dinámica de los patrones conductuales derivados del
temperamento, carácter y los sistemas de valores internalizados (súper yo). A la
estructura de personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones:
Estructurales y Dinámicas.
Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado y internalizado, a través de
las relaciones tempranas, el si mismo y las relaciones objetales; llegando en el caso de la
personalidad normal (y neurótica) a la constancia objetal, objetos internalizados totales
Precondiciones dinámicas: se refiere a la organización de los impulsos (libido y agresión)
que se van activando en las relaciones objetales tempranas. En la estructura de
personalidad “normal” se da una integración de la agresión y la libido, bajo la dominancia
de los impulsos libidinales.
Clasificación de las estructuras de P!
Estructuras de P! en un continuo de gravedad.
Estructura de personalidad normal: donde no se encuentran trastornos de
personalidad. Pueden encontrarse rasgos, si ocurre algún conflicto la
preponderancia es a tener algún trastorno dentro de lo Neurótico de la P!
Estructura de personalidad de tipo neurótico: donde se encuentran los trastornos
de personalidad menos graves. El juicio y sentido de realidad están sostenidos.
Estructura de personalidad de tipo limítrofe: donde se ubican los trastornos de
personalidad más severos; dividida a su vez en limítrofe superior y bajo. Existe una
pérdida del sentido de realidad y pued haber episodios micropsicóticos.
Estructura de personalidad de tipo psicótico: que es un criterio de exclusión para
los trastornos de personalidad. Juicio y sentido de realidad alterado.
Criterios de clasificación y evaluación
clínica
La clasificación de estructuras de personalidad de Kernberg se basa en tres
criterios básicos (Kernberg, 1982; Gomberoff, 1999):
Identidad del yo
Juicio de realidad
Mecanismos de defensa primitivos v/s avanzados
1. Identidad del YO.
Incluye dos puntos esenciales (1) concepto integrado (aspectos positivos y
negativos) de sí mismo a través del tiempo y en distintas situaciones, (2) el
concepto integrado de las personas importantes o significativas en la vida del
sujeto. La identidad del yo está presente sólo en las estructuras neuróticas,
por lo tanto es un criterio diferenciador con las estructuras limítrofes y
psicóticas. La evaluación clínica de este criterio no se debe realizar en
personas que presenten cuadros psicóticos y/u orgánicos (Kernberg, 1982;
Gomberoff, 1999).
Examen de Diferenciación del origen Alteración del sentido de Pérdida de sentido y juicio
realidad intrapsíquico v/s externo de las realidad y en los alterado. Confusión del
(Sentido y percepciones y estímulos. sentimientos de la mundo interno v/s
Diferenciación de sí mismo v/s el realidad. externo.
juicio) no yo Áreas de pobre
diferenciación.