Aspectos Generales de La Teoría de La Gestalt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE

Materia:

Teorías del aprendizaje

Docente:

LPS. SANDRA ALICIA MENDEZ

Alumna:

Pamela Cantu Lopez

TERCER CUATRIMESTRE

Turno: Mixto

Lic. En Psicología Humanista


Aspectos generales de la teoría de la Gestalt

Teoría de la Gestalt

Al discutir la teoría de la Gestalt sólo como teoría del aprendizaje se han pasado por alto algunas de
sus características más generales, en especial su orientación filosófica y su relación con la biología.
La objeción a la teoría asociacionista del aprendizaje es parte del énfasis holístico dentro de la teoría
general, y es coherente con la oposición Gestalt a las explicaciones atomicistas acordes a las
conexiones entre las partes. La objeción a las sensaciones como elementos de la percepción (la
hipótesis del haz) está comprendida con la objeción a las conexiones de estímulo-respuesta como
elementos de los hábitos.

El punto de vista fenomenológico, establecido muchas veces por los psicólogos gestaltistas como
contrario a la posición positivista dominante, no es fácil de caracterizar satisfactoriamente. La
observación fenomenológica es más subjetiva que el conductismo y menos analítica que la
introspección que Titchener proponía. La clase de observación recomendada es naturalista y
apreciativa más que analítica. Por ejemplo, las explicaciones posteriores de Kohler acerca del
discernimiento dependían de tal descripción fenomenológica de los eventos.

La psicología o teoría de la Gestalt es una escuela de pensamiento que se encarga de observar la


mente humana y el comportamiento del ser humano como un todo. Al tratar de dar sentido al mundo
que nos rodea, la psicología Gestalt sugiere que no debemos de centrarnos simplemente en cada
pequeño componente. En cambio, nuestras mentes tienden a percibir los objetos como parte de un
todo mayor y como elementos de sistemas más complejos. Esta escuela de psicología jugó un papel
importante en el desarrollo moderno del estudio de la sensación y la percepción humana.
Los experimentos de Kohler acerca del discernimiento

Los experimentos de Kohler con monos se realizaron desde 1913 a 1917 en la isla de Tenerife,
frente a las costas occidentales de África. Su libro acerca de estos experimentos se publicó en inglés
en 1925 (Kohler, 1917) y alcanzó una popularidad inmediata. Los psicólogos estadounidenses se
interesaron en dos series de experimento relacionados con problemas de discernimiento de que
Kohler informaba: Los problemas con cajas y los problemas con varas.

El problema de apilar cajas, que consiste en colocar dos de ellas una sobre la otra a fin de alcanzar
el plátano, es mucho más difícil. Requiere de la inclusión de la segunda caja en el patrón de
solución, y un dominio del problema de construir una estructura estable con dos cajas. Aunque por lo
común en las apreciaciones secundarias de los trabajos de Kohler se destaca la inteligencia que
mostraban los monos, el mismo se encuentra en apuros cuando debe explicar el grado de aparente
estupidez de los animales. Por ejemplo, en el experimento de apilar cajas creía que los monos
habían mostrado discernimiento en la relación de “una caja encima de la otra”, pero no en la
naturaleza de una estructura estable de dos cajas. Esa estabilidad física, tal como se adquirió en
estructura posteriores, fue en esencia una cuestión del método de ensayo y error.

La percepción como prioridad en la teoría de la Gestalt.

La psicología de la Gestalt se inició y obtuvo sus mayores éxitos en el campo de la percepción. Sus
demostraciones del papel del fondo y la organización sobre los procesos percibidos
fenomenológicamente son tan convincentes que sólo un opositor más que obstinado desvirtuaría sus
logros. El ataque central a la teoría de la asociación se enfocó sobre la teoría del haz de sensación la
cual sostiene que una percepción se compone de un haz de elementos de tipo sensorial, vinculados
entre sí por la asociación.

Cuando los psicólogos de la Gestalt se abocaron a los problemas del aprendizaje, el equipo utilizado
para estudiarlo fue el que les había resultado útil en el campo de la percepción, y los argumentos
que antes habían esgrimido en contra de la sensación se volvieron en contra del reflejo. Los
psicólogos gestaltistas se han interesado moderadamente por el aprendizaje, a pesar de la atención
que merecieron los experimentos de Kohler con simios. Esto no significa que sus pocos trabajos
carezcan de importancia, sino que se ha considerado que los problemas del aprendizaje son
secundarios si se los compara con los de la percepción. Es posible que en Estados Unidos ocurra lo
contrario y al habernos preocupado por el aprendizaje hayamos descuidado la relación entre los dos
campos.

El punto de partida del tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la
organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en
la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizacionales rigen la
estructura de las percepciones, también determina la estructura de la información que se establece
en la memoria. En el caso del aprendizaje por ensayo y error, en el cual el aprendiz se enfrente a
algún problema (por ejemplo, escapar de la caja problema), la teoría de la Gestalt asigna una gran
importancia a la forma en que el sujeto estructura o “ve” la situación problemática y aún
sobresaliente en la acción correcta dentro de esa estructura. Así, en la facilidad o dificultad del
problema es en gran parte una cuestión de percepción. En este sentido, a los monos de Kohler se
les presentaban problemas perceptuales; si literalmente (veían) la situación de modo correcto, tenían
discernimiento.
1. Las leyes de la organización perceptual:

➢ Proximidad

El principio de la proximidad se refiere al agrupamiento de forma parcial o secuencial de elementos


que gestiona nuestra mente, basándose en la distancia.

Los objetos adjuntos tienden a ser percibidos como una unidad, mientras que los estímulos que
permanecen próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.

Según este principio, por tanto, los elementos similares son percibidos como pertenecientes a la
misma forma. Nuestro cerebro agrupa aquellas cosas que poseen alguna propiedad visual común,
como por ejemplo el color o el movimiento.

Las distancias pueden tener diferentes connotaciones, pudiendo ser físicas, emocionales,
intelectuales, etc.

La percepción de las profundidades representa un proceso notablemente más complejo que la


percepción plana. Poniendo un ejemplo, dos formas cercanas podrían no ser las más próximas si
éstas no estuvieran en el mismo plano.
➢ Figura-fondo
Esta ley analiza la tendencia de separar la figura de una imagen y su fondo. La figura y el fondo no
son estáticos, sino que pueden intercambiar sus papeles y el fondo puede convertirse en la figura y
la figura en el fondo. Eso sí, nunca podremos ver las dos a la vez.

Cuanto más básicas sean las figuras que aparecen, más sencillo será el intercambio entre figura y
fondo.

Este recurso fue enormemente explotado por el artista Escher en cuyos trabajos podemos ver los
diferentes usos de la dualidad de escenas.
Podemos apreciar como la figura corresponde a un golfista marcándose un swing y el fondo,
eludiendo la figura, corresponde a un espartano al más puro estilo 300.
➢ Ley de la dirección común.
El principio de dirección común, también llamado de destino común, implica que los elementos que
parecen construir un patrón en la misma dirección son percibidos como una figura.

Por ejemplo, cuando visualizamos una bandada de pájaros que vuelan como un todo, como si se
tratara de un ente único que va formando figuras en movimiento en el aire.

En igualdad de circunstancias, nuestro cerebro tiende a percibir como un conjunto aquellos


elementos que se mueven conjuntamente, se mueven del mismo modo o se mueven de forma
reposada respecto a otros.

Es muy importante que para que exista movimiento común, es necesario que exista no solo una
misma dirección, sino también una velocidad o ritmo constante.

Este principio no puede ser considerado aisladamente, ya que actúa de manera integrada con otros.
➢ Ley de la simplicidad. (sencillez)

El principio de simplicidad indica que los seres humanos organizamos los campos perceptuales con
rasgos simples y regulares, tendiendo a buenas formas.

Este principio se refiere a la técnica visual que impone el carácter directo y simple de la forma
elemental, liberada de complicaciones.

El orden contribuye a la síntesis visual de la simplicidad, ya que nuestro cerebro hace simples las
imágenes complejas y asociamos nuestras percepciones con imágenes sencillas como por ejemplo
cuadrados, triángulos, círculos o líneas rectas.

La simplicidad consiste en eliminar o reducir lo evidente y añadir lo importante, haciendo referencia a


la fuerza de la forma, que ayuda al recuerdo.

La simplicidad, en este sentido, es la verdad de un carácter natural, inocente y recto, que no conoce
ni el disfraz, ni la malicia, ni el fingimiento. La sencillez es la ingenuidad de un carácter bueno, dulce
y fácil de convencer, que no conoce ni el disimulo, ni la mentida finura, ni lo malo.
PROBLEMAS ESPECIALES DEL APRENDIZAJE

Según los gestaltistas hay problemas especiales dentro del aprendizaje, y seguidamente
explicaremos sus ideas:

Teoría de la huella

Olvido

como fracaso de la recuperación

Como desintegración de la huella

Memorización mecánica & comprensión

Solución de problemas y discernimiento

Pensamiento productivo

Teoría de la huella: los procesos neurales activos durante la percepción pueden perturbar de forma
amortiguada una huella.

Fenómeno empírico de la asociación: las leyes de la organización están regidas por las antiguas
leyes de la asociación como contigüidad, similitud, contraste, causa efecto.

Olvido: dos aspectos o causas separadas del olvido, una son las dificultades de la recuperación de la
huella en el momento de la prueba, mientras la otra indica el decaimiento y desintegración de la
huella.

Existen distorsiones en la memoria, pero son predecibles.

ü Por asimilación de la figura a un estereotipo cultural.

ü Reproducciones hibridas, fusión y confusión.

ü Puede también por interaccionar con una gran cantidad de huellas similares

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy