Sannivex Capacitacion Ceramica
Sannivex Capacitacion Ceramica
Sannivex Capacitacion Ceramica
Sanivex
Aditivos Propiedades
Preparación mecánica plásticas extusión Doble pared
de pastas Grietas en escurrido
Compactibilidad en
prensado Piezas explotadas
Despegado de uniones
Propiedades Grietas secado en hornos
de moldeo Grietas de contracción
Grietas contracción diferenciales
Limite liquido
Viscosidad , tixotropía Grietas de enfriamiento
Moldeo espesor/tiempo deformaciones
estructura Hervidos
Esmalte crudo
Esmalte mate
Secado Propiedades Contracción
succión de secado Curvas de Bigot
en crudo Diagramas de Bourry Grietas por golpe
Curvas humedad/tiempo Raspados
Esmalte botado
Aplicación Piezas esmaltadas Cocción
de esmalte en crudo Piezas mal cargadas
Esmalte ondulado
Esmalte abierto
Deforma. en crudo
Deforma. en cocido
b).-Las que hay que vivir con ellas pagando un tributo diario como
grietas procedentes de distintas causas que en todos los procesos
de fabricación de cerámica esmaltada aparecen
Grueso
Gres de
No poroso de color construcción Tubos para drenaje profundo , recubrimientos para pared clinker
cerámica a base de arcilla
de color Loza obscura Jarros , Fayance, Mayolica, azulejos cuerpo rojo , macetas
Poroso
No poroso
Filtros y
esmeriles Discos para pulir y filtros cerámicos
cerámicos
Grueso
Pesada Fina
Poroso No Poroso
Tradicional
Ladrillos Refractarios Stone ware Loza color Fire Clay Loza Semi Vitro Vitreous Stone ware Porcelana Porcelana Porcelana
Blanca China China fina blanda de hueso
Ácidos Básicos
Sílice Magnesita
Semi sílice Dolomita
Silicato de Aluminio Magnesio Cromo
Zircon y zirconia Cromo Magnesita
Carburo de silicio Cromo Magnesita
Carbón Fosterita
Anortita Bario
No tradicional
Aisladores Stone ware Stone ware Stone ware Porcelana Porcelana Porcelana Porcelana
térmicos blanco resistente eléctrico eléctrica química de mulita de Zircon
químico al shock
térmico
Esmeriles
Especial
20
10 grava 6.3
Ondas de radio aditivos para concreto
2
1 granos refractarios
0.00063
0.0001 arcilla
centrifugación hollín
ultravioleta
0.00001 humo
rayos X
0.000001
(Clay minerals)
Minerales Arcillosos
Propiedades físicas
TOT TO
Illitas Caolinita
Micas Fire-Clay
Sericitas Halloysita
Montmorilonitas
Bentonitas Esmectitas
Dr. Donato R. Lozano 13
Propiedades físicas
Modulo de Rupt.
Lbs/in 2 250 750 1150 500
Kg/cm2 17.7 53 81 55
SiO2 48 48 52 74
TiO2 0.03 0.8 0.9 1.5
Al2O3 37 33 31 15
Fe2O3 0.6 1.0 1.5 0.8
MgO 0.3 0.3 0.5 0.3
CaO 0.1 0.2 0.3 0.1
K2O 1.6 1.8 3.1 1.6
Na2O 0.1 0.3 0.4 0.3
PPC 12.4 15 9.5 5.0
% menor a 10u 82
% menor a 5u 96 55
% menor a 2u 56 82
% menor a 1u 74 79 38
% menor a .5u 20 60R. Lozano
Dr. Donato 62 32 15
RESUMEN DE LOS MINERALES ARCILLOSOS PLÁSTICOS
Plasticidad intrínseca la capacidad de dar pastas plásticas al mezclarse un material con agua
Plasticidad extrínseca es la plasticidad que adquieren las mezclas para poder ser trabajadas
Limite liquido % máximo de agua antes de que pierda su propiedad de ser moldeable
1.-Partículas secas
2.-Película de agua alrededor de la partícula
3.-Película de agua con áreas aisladas conteniendo agua en los poros
4.-Poros con agua con partículas aun en contacto
5.-Agua libre con las partículas separadas
Una retención de agua mayor que se traduce en una mayor contracción de secado y un
aumento en la posibilidad de deformación y grietas
1 100 1.76 60 60
2 100 1.23 9 9
3 100 0 0
4 100 0 0
5 50 50 1.6 55 34.5
6 25 25 50 39 17.2
7 25 25 40 10 1.72 30 17.2
8 25 25 30 20 1.79 32 17.2
Caolinita
Dr. Donato R. Lozano 30
Desarrollo de las cargas eléctricas en los Minerales Arcillosos
Haloysita
Dr. Donato R. Lozano 31
Desarrollo de las cargas eléctricas en los Minerales Arcillosos
Ilita
Dr. Donato R. Lozano 32
Desarrollo de las cargas eléctricas en los Minerales Arcillosos
Montmorillonita
Dr. Donato R. Lozano 33
La sílice es el único formador de vidrio en las
formulaciones de cuerpo cerámico.
El cuarzo es el esqueleto la arcilla la carne.
El cuarzo es el mineral que mas abunda en la
Corteza terrestre.
Tetraedro de SiO-4
Oxígeno Silicio
573 grados C
Cuarzo alfa Cuarzo beta
220 grados C
Cristobalita alfa Cristobalita beta
Beta Alfa
Tridimita Cristobalita
SO3 .3 52.51
Cl .02
1 2 3
Parámetros Fórmulas Distribución 4 5 7 8
6 9
de Materia química y de tamaño de Contracción Absorción de Apariencia Cantidad de
Pérdidas por Defloculacion
prima mineralógica partícula agua después de contaminantes
Ignición
quemado
La contracción depende directamente de la fase vítrea formada por la mezcla de la materia prima
así como la relación Arcilla/Feldespato/Sílice.
La contracción al quemado será influenciada directamente por los análisis racionales del la
Sílice, Feldespato y Arcillas.La proporción de estos minerales fijara la fase vítrea del sistema.El contenido
de feldespato en las arcillas así como su parte fina determinara la cantidad de fase vítrea. Las proporciones
barro/caolín en el contenido de arcilla total también tienen una influencia directa en contracción .
El contenido del talco influenciara a este parámetro directamente ya que a bajas temperaturas
tiene poca contracción pero a altas temperaturas al igual que el CaCO3 se comporta como fundente .
El Talco proporciona Sílice como formador de fase vítrea y el CaCO3 desestabiliza a la red
El contenido de feldespato en las arcillas así como su parte fina determinara la cantidad de fase vítrea.
Las proporciones de barro/caolín en el contenido de arcilla total también tienen una influencia directa en
contracción . Entre mas barro mas fase vítrea.
Del residuo de las materias primas depende mucho la temperatura de fusión entre mas fino sea el material
las reacciones darán comienza a menor temperatura.
La influencia que puede tener el cuerpo en el acabado de la pieza solo ocurrirá si las materias primas tienen
alguna contaminación que afecte al esmalte. Contaminaciones de azufre u fluoro por ejemplo .
Materiales que no puedan abandonar fácilmente a bajas temperaturas al cuerpo al quemarse (si el cuerpo es poroso)
También impurezas que en forma de sales solubles emigren a la interfase cuerpo esmalte y que el engobe , si
existe , no logre ocultar.
La presencia de alunita en las arcillas puede deteriorar al acabado del esmalte.
Se debe cuidar que las pérdidas por ignición de la sílice y el feldespato sean mínimas y que las perdidas de las
arcillas no excedan el 15%.
La absorción de agua del producto en quemado depende en gran parte de los eutécticos que se forman
según la composición de la formulación. La viscosidad de la parte vítrea es muy importante ya que de
esta dependerá la velocidad en que los cristales sean disueltos para enriquecer a la fase vítrea y baje la
absorción. La velocidad en que estos cristales sean disueltos también dependerá en el tamaño de partícula
de estos además de su área superficial.
De nueva cuenta la relación total Arcilla / Feldespato / Sílice determinará la cantidad de fase vítrea a la
temperatura deseada.El CaCO3 y el Talco facilitarán a altas temperaturas la formación de eutécticos que
favorecerán a la viscosidad de la fase vítrea.
Las impurezas mientras sean inorgánicas y diferentes de sílice favorecerán a la disminución de la absorción.
El módulo de ruptura dependerá de la relación fase vítrea / fase cristalina que prevalecerá después
del quemado. La viscosidad de la fase vítrea dará la pauta para la recriatalización de mulita al enfriar la fase
vítrea. Entre menor sea la viscosidad mayor será la recristalización y el tamaño de los cristales. de la mulita
El feldespato sódico produce fase vítreas mas agresivas y con menor viscosidades. Sin embargo el feldespato
potásico tiene un mayor rango de ablandamiento.
Demasiada fase vítrea bajará el modulo de ruptura e inclusive puede provocar deformaciones.
El tamaño de partícula de las arcillas así como su composición mineralógica determinarán su solubilidad,
entre mas se disuelva la saturación de la fase vítrea en alúmina será alta y con esto la probabilidad de la
recristalización de la mulita será mayor.
Las contaminaciones disminuyen el módulo de ruptura.El talco y CaCO3 no favorecen a la recristalización de
la mulita.
Dr. Donato R. Lozano 51
Pérdidas por calcinación
MÉTODO DE ANÁLISIS
1 Tomar 150 g. de material, el cual haya sido previamente desmenuzado y cribado a través de una malla
#20 US. Ponerlo a secar en una estufa eléctrica ( 105 -115°C ) hasta que registre peso constante.
2 La diferencia en peso entre 100g del material antes de secar y el ya seco es el % de humedad.
3 Agregar 100 g. del material seco a un crisol de alúmina y llevarlo a quemar a un horno de producción.
Cuando se trate de algún material muy reactivo con la atmósfera, después de quemado, como el
carbonato de bario (BaCO3), se procede de la siguiente manera: Combinar 33.3g. de dicho material
con 66.7g. de sílice y quemar. Al resultado de las pérdidas por calcinación se le multiplica por tres.
( factor de dilución )
4 Recoger la muestra. Volverla a pesar y la diferencia entre las pesadas es la cantidad de material que se
pierde al calcinar dicha muestra.
6 CÁLCULOS
Pérdidas por calcinación = Peso seco - peso quemado x 100 x Factor de Dilución
Peso seco
BIBLIOGRAFÍA
1 Preparar una solución de silicato de sodio al 50% en peso mezclando 50 gramos de silicato de
sodio y 50 grs. de agua. Agitar hasta obtener una completa disolución. Determinar la densidad de
esta
solución.
2 Medir 640 mililitros de agua en la probeta graduada de 500 mls. y vaciarla en el vaso de plástico.
3 Pesar 1 Kg. de muestra seca, previamente tamizada a tráves de una malla 60; agregar la
muestra poco a poco al vaso de plástico con agua y mezclar en el agitador.
4 Cuando la viscosidad de la suspensión sea tan elevada que no admita agregar más de la muestra en
polvo, entonces, comenzar a añadir la solución de silicato de sodio lentamente.
5 Cuando se haya agregado todo el polvo de la muestra, medir la viscosidad en el viscosímetro LVT
Brookfield. Para efectuar la lectura se introduce el vaso hasta que la suspensión llegue a la marca de
la aguja spindel 2 y a una velocidad de 10 r.p.m. se pone a trabajar el viscosímetro esperando que
pase
1 minuto. Tomar la lectura. Esta se multiplica por 40 ( factor de conversión) para obtener la
viscosidad en centipoises (cps).
6 Elaborar una tabla con el número de mililitros de la solución de silicato de sodio ( desfloculante ) que
hayan sido agregados. Convertir el número de mililitros de la solución de silicato (50% en peso) a
peso de silicato (100%) y, posteriormente, a % de desfloculante. Para realizar el cálculo tome en
cuenta el peso del material en base seca y la densidad de la solución de silicato.
7 Agregar más silicato de sodio (1:1) a la suspensión. Mezclar en el agitador. Tomar una lectura como
en el paso 6.5.
8 Continuar agregando silicato de sodio (1:1) hasta que la lectura sea de 150 cps, aproximadamente para
barros o de 50 cps aproximadamente para caolines.
9 Finalmente determinar la densidad de la suspensión de acuerdo al método MST -004. En caso de que se
desee vaciar barras del material ya desfloculado, se procede de acuerdo al Método de Análisis código
MST-010 en su sección 6.2 y 7.0.
Barro Bandy Black Base = 1 Kg. material seco Densidad sl´n 50% silicato= 1.240
g/cm3
1 Materiales a granel
1.1 Pesar 200 gramos de material seco y cribado por malla # 60 para cada placa que se desee formar.
Hacer un mínimo de 3 piezas.
1.2 Añadir el material cribado al recipiente de plástico. Medir 100 mls de agua con una probeta.
.1.3 Vaciar el agua sobre el material que está en el recipiente de plástico hasta que se forme una masa
plástica moldeable.
1.4 Incorporar la masa plástica al molde métalico para placas. Aplanar el material para que se forme la
placa. Sacar la placa del molde. Colocarla sobre una placa de yeso. Darle el acabado final.
Marcar una distancia de 10 cm. sobre la placa del material utilizando un vernier. Colocar otra
placa de yeso encima para que en el secado inicial no haya deformación de la placa.
.1.5 Cuando la placa esté suficientemente seca se toma y se pone a secar en la estufa eléctr ica (105-
115°C) hasta que registre peso constante.
1.7 Teniendo el porcentaje de contracción en verde se lleva la placa al horno de producción para
quemarse. Después de quemar la placa se vuelve a medir con el vernier. El encogimiento que se
registre será denominado contracción total. La diferencia entre esta cifra y la contracción por
secado representa la contracción por quemado. Se compara además el color del cuerpo contra el
estándar interno.
2.1 Se vacía la suspensión ya ajustada ( viscosidad, densidad, formulación, etc. ) en un molde de yeso
en donde se haya marcado previamente una distancia de 10 cms. Vaciar un mínimo de 3 barras. Se
pueden utilizar los moldes de registro en lugar de las barras para esta finalidad.
2.2 Desmoldar y secar las piezas hasta peso constante. Se determina el % de contracción en verde.
62.3 Se llevan las piezas y se queman en un horno de producción. Se mide con un vernier la distancia
entre las marcas y se determina el % de contracción total. Se compara además el color del cuerpo
contra el estándar interno.
7CÁLCULOS
% Contracción total =
% Contracción en quemado =
BIBLIOGRAFÍA
Cerámica
Manual para el Alfarero
Glenn C. Nelson
C.E.C.S.A.
1 Para esta determinación el material ya molido debe pasar a través de una malla # 200.
2 En caso de que se trate de una muestra a granel, se deberá proceder de la siguiente manera:
.2.1 Quebrar la muestra hasta conseguir que toda ella pase a través de una malla # 20.
2.2 Moler en seco el material que pase a través de la malla # 20 en lotes de 250 g. utilizando molinos
planetarios de bolas.
2.3 Tamizar el material molido y utilizar solamente el que pase a través de la malla # 200.
2.4 Continuar la molienda hasta reunir el material suficiente para formar los conos en el dado
metálico.
3 Se utiliza un dado metálico para formar un cono introduciendo el material molido dentro del molde y
compactándolo manualmente. Una vez que esté suficientemente compactado se ejerce presión sobre
el
extremo menos abierto del molde para expulsar el cono y depositarlo sobre una pequeña placa de
cuerpo en verde que haya sido previamente identificada con el nombre del material, la fecha, el
horno,
etc.
4 Realizar el procedimiento descrito en la sección 6.3 de este método para cada una de las muestras a
verificar, así como con una muestra estándar que se utilizará con fines comparativos después de que
hayan sido quemadas en hornos de producción.
5 Después de quemar las muestras deberá de compararse contra el estándar las siguientes características:
el color, la textura y la forma.
CÁLCULOS
N/A
BIBLIOGRAFÍA
MÉTODO DE ANÁLISIS
1 Correr por duplicado cada material y promediar los resultados para obtener el índice de azul de
metileno. Cuando el material sea un barro tendrá que tomarse muestras de 1 g. Si se trata de un caolín
las muestras deberán ser de 2 g.
2 El material se seca a 110°C en la estufa eléctrica y se tamiza a tráves de una malla # 60 US.
3 Se vacía el material (de acuerdo a 6.1) en un matraz erlenmeyer de 250 mls. y se le agregan 50 mls.
de agua desmineralizada. Agitar por 8 minutos utilizando el agitador magnético con barra magnética
recubierta.
4 Después de mezclado, añadir al matraz 1 ml. de ácido sulfúrico 5 N y calentar a ebullición durante 8
min. ( cuidar de no llevar el contenido del matraz hasta sequedad completa ).
6 La titulación de las muestras se debe realizar añadiendo 1 ó 2 mls. de la solución de azul de metileno
cada 30 seg. mientras el halo no aparezca. Al estar más cerca del punto final, las adiciones deberán
ser de 0.5mls. Cuando el halo aparezca deberá dejarse de agregar el reactivo titulante agitando
por 2 min. y volviendo a probar, sacando con la punta de goma del agitador una gota de la suspensión
contenida en el matraz y poniéndola sobre el papel filtro. Checar si el halo persiste después de 2
minutos de agitación ( para un mismo volumen de la solución titulante, ése es el punto final ).
7 Como se van a correr dos muestras de cada material, con la primera deberá procederse lentamente y
con la segunda más rápidamente. Anotar la fecha y la identificación del material en el papel filtro y
marcar claramente el volumen del titulante consumido cada vez que se pruebe en el papel filtro para
ver si aparece un halo.
CÁLCULOS
BIBLIOGRAFÍA
MÉTODO DE ANÁLISIS
3 Se agrega agua al cono (cuidando que no rebase la boca y se tire) para que las partículas muy finas
pasen a través de la malla y lo más grueso se detenga en ella.
4 Continuar agregando agua hasta ver que el líquido salga claro y transparente. Cuando ésto suceda
deberá de ensamblarse el tubo de medición.
5 Invertir el cono completo ya ensamblado . Agregar agua para que el material retenido por la malla
vaya al fondo del vástago y pueda ser medido ( No. de rayas). Registrar el dato en la bitácora o formatos
correspondientes..
6 Al terminar deberá enjuagarse el equipo con agua abundante para que esté en condiciones de volverse
a utilizar.
CÁLCULOS
N/A
BIBLIOGRAFÍA
MÉTODO DE ANÁLISIS
1 Pesar 100 grs. de material seco y pulverizado y vaciarlos sobre un tamiz #200, o # 325.
2 Lavar el material sobre la malla con agua abundante hasta asegurarse que todo el material que deba
pasar a través del tamiz lo haga .
CÁLCULOS
% Material retenido sobre malla 200 = Peso en gramos del material retenido en la malla #200.
% Material retenido sobre malla 325 = Peso en gramos del material retenido en la malla #325.
BIBLIOGRAFÍA
MÉTODO DE ANÁLISIS
1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.-
Cuando la muestra es agua, no es necesario ningún tratamiento previo. Si se trata de alguna materia
prima a granel, ésta deberá estar seca y tamizada a tráves de una malla 60. Se tomán 50g. del
material y se mezclarán con 200 ml. de agua desmineralizada. Después de una fuerte agitación, de
por
lo menos 5 minutos, se podrá disponer de la suspensión para la separación de fases en el filtro
Baroid. En el caso de una barbotina, ésta deberá ajustarse a una densidad a 1.14 g/cm 3 agregando
agua
desmineralizada; dicha densidad corresponde aproximadamente a una relación 1: 4 ( sólidos : ag ua ).
Ejemplo.-
Vw = Vs X O - D Vw = Volumen de agua
D - w Vs = Volumen de la suspensión
o = Densidad Original
Vw = 25 mls X 1.824 - 1.14 = 25 X 0.684 D = Densidad Deseada
1.14 - 1.0 0.14 w = Densidad del agua
Vw = 122.1 mls
Ésto significa que hay que mezclar 25 ml. de la suspensión cerámica con 122.1 ml. de agua
desmineralizada. Agitar la mezcla vigorosamente por 5 minutos. Dejar asentar y disponer de l a
suspensión en el filtro Baroid.
Colocar un papel filtro sobre la malla de alambre, poner el empaque sobre el papel y ajustar el fondo
con el cilindro para formar el recipiente en donde se realizará la filtración. Montar dicho recipiente
sobre la estructura. Vaciar la suspensión previamente agitada hasta 1 cm. abajo del borde; Colocar la
tapa del cilindro (la cual deberá estar conectada a una línea de aire de 70 psi. ó 5 kg./cm2 ). Atornillar
y abrir la válvula del aire a presión. Tirar los primeros 10 ml. del filtrado. Poner un matraz graduado
abajo para recolectar 50 ml. del filtrado o más si es necesario. Cerrar la llave del aire. Q uitar la tapa.
Rellenar el recipiente con el resto de la suspensión. Volver a ajustar la tapa. Restablecer la presión
del aire y mantener así hasta recoger la cantidad de filtrado que se requiera. En caso de que se
necesite recuperar el retenido; se deberá desmontar el recipiente empleado en la filtración y vaciar
cuidadosamente el contenido.
1.- Reactivo acondicionador.- Mezclar 50 ml. de glicerina con una solución que contiene : 30 ml. de
ácido clorhídrico concentrado, 300 ml. de agua desmineralizada, 100ml. de alcohol etílic o o
isopropílico y 75 g. de cloruro de sodio .
3.- Solución estándar de sulfatos.- 1 ml. = 0.1 mg. de sulfatos ó 1 ml. = 0.1 p.p.m. (partes por millón)
de sulfatos. a) Disolver 147.9 mg. de sulfato de sodio anhidro en agua desmineralizada y
completar
a 1 litro. b) Preparar por dilución 10.41ml. de ácido sulfúrico 0.02 N y diluir a 100 ml. con agua
desmineralizada.
4.- Formación del sulfato de bario y medición de la turbidez debida al mismo. - Tomar 100ml. de la
muestra o una alícuota mayor en un matraz erlenmeyer; Agregar 5 ml. del reactivo
acondicionador
y mezclar. Añadir un mínimo de 0.2 g. de cristales de cloruro de bario y agitar vigorosamente por
un minuto. Vertir parte de la solución a una celda de absorción del espectrofotómetro y medir la
turbidez máxima, o sea, la lectura de % de transmitancia más pequeña.
Para poder determinar la concentración de sulfatos en una muestra, es necesario comparar las
lecturas de turbidez contra una curva de calibración conocida. A continua ción se ejemplifica el
procedimiento.
0 p.p.m. 100.0 - - -
5 p.p.m. 92.6 0.926 1.080 0.0334
10 p.p.m. 82.5 0.825 1.212 0.0835
15 p.p.m. 72.0 0.720 1.389 0.1428
20 p.p.m. 63.0 0.630 1.587 0.2007
25 p.p.m. 55.0 0.550 1.818 0.2596
30 p.p.m. 48.5 0.485 2.062 0.3143
35 p.p.m. 44.8 0.448 2.232 0.3487
40 p.p.m. 39.2 0.392 2.551 0.4067
45 p.p.m. 34.2 0.342 2.924 0.4660
50 p.p.m. 30.8 0.308 3.247 0.5114
55 p.p.m. 28.0 0.280 3.571 0.5528
60 p.p.m. 25.2 0.252 3.968 0.5986
65 p.p.m. 22.0 0.220 4.545 0.6576
70 p.p.m. 20.2 0.202 4.950 0.6946
Ver la gráfica de concentración de sulfatos solubles contra absorbancia que aparece como Anexo 1.
Una parecida deberá emplearse para cualquier muestra de sulfatos de concentración desconocida.
Recordar que si alguna lectura del aparato no está dentro del rango de 20 a 80% de transmitancia,
ésta,
deberá descartarse e indicará que la muestra deberá diluirse en mayor o menor proporción, según sea
el caso.
Volver a determinar la curva de calibración del aparato periódicamente (al menos una vez por año) o
bien, inmediatamente después de una reparacion del espectrofotómetro.
CÁLCULOS
Ejemplo: Se parte de una muestra de feldespato. Se toman 100g. de muestra, se mezclan con 400ml.
de agua desmineralizada. Aquí el factor de dilución es “5”. Se realiza el proceso de separación de
fases. Posteriormente, y por estar fuera del rango de lectura del espectrofotómetro, se tuvo que hacer
otra dilución. A 20 ml. del filtrado se le añadieron 80ml. de agua desmineralizada, ésto, da un nuevo
factor de dilución de “5”.
La lectura de turbidez comparada con la curva de calibración indica una concentración de 48 p.p.m
Concentración de sulfatos en la muestra = 48 p.p.m. x 5 x 5 = 1200 p.p.m.
BIBLIOGRAFÍA
Operator´s Manual.
Spectronic 20 series spectrophotometers.
pags. 7, 8, 9, 11 y 13.
MÉTODO DE ANÁLISIS
2 Tomar tres muestras de la pieza en las cuales algún punto de la superficie haya estado en contacto con
algún accesorio refractario del horno (placas, etc.) cada uno no menor de 3200 mm 2 de superficie
(ejemplo 4 x 8 cm) sin esmaltar y de no más de 16 mm de espesor.
3 En caso de que se desee determinar la absorción de un material cerámico quemado sin referenciarlo a la
NOM-001-EDIF-1994 (en lo correspondiente al número de muestras, especificaciones de contacto,
superficie o espesor) hacer caso omiso de la sección 6.2 y seguir adelante.
4 Secar hasta masa constante en una estufa eléctrica a una temperatura entre 378 y 388 K (105 a 115° C),
dejar enfriar en un desecador hasta temperatura ambiente y determinar la masa individual de cada
muestra con una precisión de 0.01 g. Identificar cada muestra y escribir el peso con un lápiz sobre la
pieza y/o en la bitácora.
5 Colocar las muestras dentro de un recipiente metálico con agua desmineralizada. Poner bolas de molino
en el interior del recipiente para evitar que las muestras tengan contacto directo con el fondo del mismo.
6 Llevar el líquido a ebullición. Mantener esas condiciones durante 120 minutos (2 horas) y dejar
sumergidas las muestras en el recipiente por al menos 20 horas más.
7 Al cabo de ese lapso enjugar con un trapo húmedo y determinar su masa individualmente con una
precisión de 0.01 g .
CÁLCULOS
Una muestra de barro es pesado cuando llega al almacén y pesa 220 gramos después de ser secado
a 110 grados centígrados por 12 horas la muestra pesa 180 gramos , cual es su humedad ?
Una muestra de pasta saliendo del estrusor pesa 220 gramos una vez seca a 110 grados por 12 horas
esta muestra pesa 180 gramos cual es la cantidad de agua y cual es el % de agua ?
18% DE AGUA PARA UNA TONELADA = 180 LITROS SE TIENEN 36.95 Lts ENTONCES SE REQUIEREN (180 - 36.95) = 143.05 litros de agua
Contraccion total
Longitud en quemado
Un ladrillo tiene una contracción lineal de 6% .Cual es su contracción de área ? Cual es su contracción volumétrica?
%
Contracción área = 2 X 6 - (6 X 6)/100 = 11.64
Barra
MOR = 1.92N/mm2
L
Azulejo
150mmX50mmX15mm,apoyos a 100mm
PXL carga antes de romperse 480 N
MOR =
4W MOR = 6.4 N/mm2
P carga en Newtons
L distancia entre apoyos en mm
W momento de resistencia al corte mm3
W
P P P
h P
d
h
b b D d s
P P P P P
h h b H a
b b B a
(b1)/2 D
Arcilla A Arcilla B
37% 44%
40%
Partes de Partes de
Arcilla A Arcilla B
4 3
Esmalte 1 Esmalte 2
2.36 2.08
2.2
Partes de Partes de
Esmalte1 Esmalte2
0.12 0.16
0.12+0.16=0.28 0.12/0.28=43% A
0.16/0.28=57% B
Alcohol al 92%
Agua pura
Alcohol Agua
92% 0%
40%
Partes de Partes de
Alcohol Agua
40 52
DIN 51057
El material se muele a 200 mallas y se llena máximo 1/3 parte del
volumen de un picnómetro , aproximadamente de 4 a 7 gramos. Al
picnómetro con el material se le agrega agua hasta asegurarse que el
material quede cubierto con el líquido. Se calienta lentamente hasta
eliminar todo el aire atrapado. Una vez llevado a cabo esto se llena el
picnómetro hasta llenarlo.
Materias Primas
Agua
Materias Primas
Preparación (Molienda)
Preparación (Molienda) Fabricación (Moldeo)
Secado
Quemado Rotura en verde
PPI
Secado
Rotura de Horno
Quemado
Almacén Envíos
H2O
2.344T
Material 1 Material 2 Material 3
Mezclador
29.054T
Prensa
Rotura de prensado
27.601T 1.453T
Secador
Rotura de secado
0.690T
c
22.495T
4.416T H2O
Horno
0.562T H2O
20.00T
Dr. Donato R. Lozano 80
0.2618893
Se requiere producir 20.0T de azulejo
Datos humedad T
% 1 30 Material1 26.420 7.9259
Perdida de horno 2.75 1 35 Material2 26.420 9.2469
Perdidad por ignicion 5.84 1 33 Material3 26.420 8.7185
Humedad despues del secador 2.5 2 Silice 26.420 0.5284
Perdida secador 2.5
Perdida de agua en secador 16 100
Perdida en prensa 5
9.5 Agua 26.420 2.5099
T T
Y = 22.495 Z = 27.601
PPI = 1.314 Agua= 4.416
Agua = 0.562 Perdida secador = 0.690
Rotura de horno = 0.619
V - Vx0.05 = 27.601
T T
V = 29.054 26.420
Perdida de prensado = 1.4527
Agua
Material prueba Volúmen de Agua
- =
Agua
Agua Volúmen de Agua
Material prueba
Material prueba
m m
Ds = = X
D
(P1 + m - P) / D (P1 + m – P)
MsX DH2O
D =
Ma - Masat
Pedazo de refractario
peso 625.4 gr D =2.462 gr/cm3
peso saturado en agua y pesado al aire 642.7 gr
peso saturado en agua y pesado bajo el agua 389.1 gr
Densidad del agua a la temperatura de 20 grados centígrados 0.9982 gr/cm3
X 100
10 10
20 20
30 A 30
40 40
50 B 50
60 C 60
70 70
80 80
90 D 90
100 100
Y 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Z
X 100
10 10 %X %Y %Z
20 20 A 70 20 10
30 A 30 B 50 40 10
40 40 C 40 20 40
50 B 50 D 10 60 30
60 C 60
70 70
80 80
90 D 90
100 100
Y 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Z
10 10
20 20
30 A 30
40 40
50 50
60 Teja vitrea 60
70 B 70
80 C 80
90 90
100 100
Entre 2 y 20 micras 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Mayor de 20 micras
Feldespato
100
10 10
20 20 A Porcelana
30 30 B Porcelana Tecnica
40 40 C Vitreous china
50 50 D Gres
C
60 60 E Loza
A
70 70
B D
80 80
E
90 90
100 100
Arcilla 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Sílice
Cuarzo 100% 30 30
Feldespato 100% 40 40
50 50
60 60
70 70
80 80
90 Formula 90
100 100
Arcilla 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Sílice
Total 99.99 60 25 15
Dr. Donato R. Lozano 90
Diagrama de tres componentes
Caolin 2 98.90% 40 40
Feldes 100% 50 B 50
60 C 60
70 70
80 80
90 D 90
100 100
Y 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Z
Kilogramo de suspensión
% solido Kg solidos Kg de agua
5 0.05 0.95
0.10 0.90
0.15 0.85
0.20 0.80
10 0.30 0.70
15 0.40 0.60
0.50 0.50
0.60 0.40
0.61 0.39
20 0.62 0.38
0.63 0.37
0.64 0.36
0.65 0.35
30 0.70 0.30
0.71 0.29
0.72 0.28
0.73 0.27
40 0.74 0.26
0.75R. Lozano
Dr. Donato 0.25 94
Base litro
El litro pesa
Litro X Densidad
Densidad Kg % sólido Kg Sólido Kg de agua =
1.03 1.03 5 0.052 0.979
Peso del litro
1.066 1.066 0.107 0.959
1.102 1.102 0.153 0.937
1.141 1.141 0.228 0.913
1.228 1.228 10 0.368 0.860 Peso del litro X % solid
1.329 1.329 15 0.532 0.797
1.449 0.725 0.725 =
1.449
1.596 1.596 0.958 0.638 Kg sólido
1.613 1.613 0.984 0.629
1.626 1.626 1.008 0.618
20
Peso del litro - Kg sólido
Se tiene una suspensión a 1.5 gr/cm3 de densidad y se desea aumentar a 1.7 gr/cm3
Base de calculo 10,0000 litros densidad real 2.6 gr/cm3
15,000 Kg
2. A densidad de 1.5 gr/cm3 =
10,000 lt
15,000 Kg + Y kg de sólido
3. Para subir a 1.7 gr/cm3 =
10,000lt + Y kg de sólido
2.6 gr/cm3
Se tiene una suspensión a 1.7 gr/cm3 de densidad y se desea disminuir a 1.5 gr/cm3
Base de calculo 10,0000 litros densidad real 2.6 gr/cm3
17,000 Kg
2. A densidad de 1.7 gr/cm3 =
10,000 lt
17,000 Kg + Z kg de agua
3. Para bajar a 1.5 gr/cm3 =
10,000lt + Z kg de agua
(2.32 – 1.85)
7. Y = = .37 = 37% de A
(2.32 – 1.06)
densidad real
Gr de sólido/ml = X (densidad de la suspensión -1000)
( densidad real -1)
2.6
X (1600-1000) = 975 gr/ml
(2.6-1)
2.6 gr/cm3
1.4 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675 700 725 750
1.41 22 0 24 49 73 98 122 146 171 195 220 244 268 293 317 341 366 390 415 439 463 488 512 537 561 585 610 634 659 683 707
1.42 44 22 0 24 48 71 95 119 143 167 190 214 238 262 286 310 333 357 381 405 429 452 476 500 524 548 571 595 619 643 667
1.43 67 44 22 0 23 47 70 93 116 140 163 186 209 233 256 279 302 326 349 372 395 419 442 465 488 512 535 558 581 605 628
1.44 90 67 45 22 0 23 45 68 91 114 136 159 182 205 227 250 273 295 318 341 364 386 409 432 455 477 500 523 545 568 591
1.45 113 90 68 45 23 0 22 44 67 89 111 133 156 178 200 222 244 267 289 311 333 356 378 400 422 444 467 489 511 533 556
1.46 137 114 91 68 46 23 0 22 43 65 87 109 130 152 174 196 217 239 261 283 304 326 348 370 391 413 435 457 478 500 522
1.47 161 138 115 92 69 46 23 0 21 43 64 85 106 128 149 170 191 213 234 255 277 298 319 340 362 383 404 426 447 468 489
1.48 186 163 139 116 93 70 46 23 0 21 42 63 83 104 125 146 167 188 208 229 250 271 292 313 333 354 375 396 417 438 458
1.49 211 187 164 141 117 94 70 47 23 0 20 41 61 82 102 122 143 163 184 204 224 245 265 286 306 327 347 367 388 408 429
1.5 236 213 189 165 142 118 95 71 47 24 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400
1.51 262 239 215 191 167 143 119 95 72 48 24 0 20 39 59 78 98 118 137 157 176 196 216 235 255 275 294 314 333 353 373
1.52 289 265 241 217 193 169 144 120 96 72 48 24 0 19 38 58 77 96 115 135 154 173 192 212 231 250 269 288 308 327 346
1.53 316 292 267 243 219 194 170 146 121 97 73 49 24 0 19 38 57 75 94 113 132 151 170 189 208 226 245 264 283 302 321
1.54 343 319 294 270 245 221 196 172 147 123 98 74 49 25 0 19 37 56 74 93 111 130 148 167 185 204 222 241 259 278 296
1.55 371 347 322 297 272 248 223 198 173 149 124 99 74 50 25 0 18 36 55 73 91 109 127 145 164 182 200 218 236 255 273
1.56 400 375 350 325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 18 36 54 71 89 107 125 143 161 179 196 214 232 250
1.57 429 404 379 353 328 303 278 252 227 202 177 151 126 101 76 50 25 0 18 35 53 70 88 105 123 140 158 175 193 211 228
1.58 459 433 408 382 357 331 306 280 255 229 204 178 153 127 102 76 51 25 0 17 34 52 69 86 103 121 138 155 172 190 207
1.59 489 463 438 412 386 360 335 309 283 257 232 206 180 154 129 103 77 51 26 0 17 34 51 68 85 102 119 136 153 169 186
1.6 520 494 468 442 416 390 364 338 312 286 260 234 208 182 156 130 104 78 52 26 0 17 33 50 67 83 100 117 133 150 167
1.61 552 525 499 473 446 420 394 368 341 315 289 263 236 210 184 158 131 105 79 53 26 0 16 33 49 66 82 98 115 131 148
1.62 584 557 531 504 478 451 424 398 371 345 318 292 265 239 212 186 159 133 106 80 53 27 0 16 32 48 65 81 97 113 129
1.63 616 590 563 536 509 482 456 429 402 375 348 322 295 268 241 214 188 161 134 107 80 54 27 0 16 32 48 63 79 95 111
1.64 650 623 596 569 542 515 488 460 433 406 379 352 325 298 271 244 217 190 163 135 108 81 54 27 0 16 31 47 63 78 94
1.65 684 657 629 602 575 547 520 493 465 438 411 383 356 328 301 274 246 219 192 164 137 109 82 55 27 0 15 31 46 62 77
1.66 719 691 664 636 609 581 553 526 498 470 443 415 387 360 332 304 277 249 221 194 166 138 111 83 55 28 0 15 30 45 61
1.67 755 727 699 671 643 615 587 559 531 503 475 447 419 391 363 335 308 280 252 224 196 168 140 112 84 56 28 0 15 30 45
1.68 791 763 735 707 678 650 622 593 565 537 509 480 452 424 396 367 339 311 283 254 226 198 170 141 113 85 57 28 0 15 29
1.69 829 800 771 743 714 686 657 629 600 571 543 514 486 457 429 400 371 343 314 286 257 229 200 171 143 114 86 57 29 0 14
1.7 867 838 809 780 751 722 693 664 636 607 578 549
Dr.
520
Donato
491 462
R. 433
Lozano
404 376 347 318 289 260 231 202 173 144 116 87
100
58 29 0
Mililitros y gramos a agregar por kilo de esmalte liquido para ajustar densidad
Para una densidad real de solido de
2.6 gr/cm3
+ 1/2
+ 1/2
"+
1
pH4
- 1/2
+ 1/2
0 0
pH8 0
- 1/2
"- - 1/2
-1
pH12
-2
Hidroxido
Oxigeno
Aluminio
Silicio
Hidrogeno
Este diagrama muestra las partes de la doble capa eléctrica a) y la caída de potencial b) del
potencial de la superficie (0) a través de la capa Stern (delta) y de zeta a cero.
Dx
Dv
Placa fija
v = velocidad cm X seg -1
Reopecticos
Esfuerzo de corte
Newtonianos
Tixotrópicos
Tiempo
viscosidad
Esfuerzo de corte
Distribución angosta
muchas partículas
Finos Dilatante en una clase
Log Visc. Aparen
Newtoniano
no finos
eficiencia de empacado
Hidroxido
Oxigeno
Aluminio
Silicio
F de V der Waals
----------
Hidrogeno
v v
Oxigeno
Hidroxido
Aluminio
Oxigeno
Silicio
Hidroxido
v v Aluminio
v v Silicio
Influencia en el pH y de floculación
con defloculantes orgánicos
124
Substitución de arcillas
Formula de cuerpo %
Arcilla I 25
Caolín 25
SiO2 35
Feldespato (mezcla de Feld-Arcilla-SiO2) 15
125
Fórmula original
Fórmula nueva
126
Metodología
1.) Se calcula la cantidad de Arcilla II que se necesita para obtener 20.33 % de arcilla
2.) Esto trae consigo una proporción diferente de Feldespato y Cuarzo
3.) El total de feldespato se tiene que ajustar
4.) Con el feldespato impuro se ajusta la proporción de feldespato de modo que el total resulte 10.68
5.) El caolín y la sílice como son puros se ajustan al último
127
Cálculo de la formula molar a partir del análisis racional
Caolin
Arcilla 89/258=0.34 mol 0.34(Al2O3 2SiO2 2H2O) 0.34Al2O3 0.68SiO2 0.34H2O
Cuarzo 11/60= 0.18 mol 0.18(SiO2) 0.18SiO2
Feldespato
Feldespato 90/556=0.16 0.16(K2O Al2O3 6SiO2) 0.16K2O 0.16Al2O3 0.96SiO2
Cuarzo 10/60=0.17 0.17(SiO2) 0.17SiO2
128
Casting Rate
½
CR = kt
½
Peso = kt
Tomando logaritmos
Ln Peso = K + ½ Ln t
129
Aumento de espesor en pared de pieza vaciada
Espesor total
Tiempo en minutos
130
Tixotropia/viscosidad
Fuidez
Tixotropia
1 2.4
Na2O~SiO2/Na2CO3
131
Producto vaciado en función de barbotina y molde
132
Barbotinas
133
Compactación de la mezcla
134
Relación plásticos no plásticos
Una formula completa debe tener un componente de alta plasticidad y otro de baja plasticidad
así como una materia no plástica fundente y una no plástica no fundente. Este es el esquema
de una pasta a base de barro, caolin ,feldespato y sílice. Un aumento en los no plásticos puede
compensarse aumentando la arcilla y disminuyendo el caolín para mantener la plasticidad. La
fusibilidad se mantiene jugando con las proporciones relativa de feldespato y cuarzo
135
136