LA ESQUIZOFRENIA Diapositiva
LA ESQUIZOFRENIA Diapositiva
LA ESQUIZOFRENIA Diapositiva
Esquizofrenia residual:
En estos casos debe haber habido, por lo menos, un
episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento
actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es
la fase en la que los síntomas negativos son más
evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
DIAGNÓSTICO
Con frecuencia se realizan análisis de
laboratorio para descartar el abuso de sustancias tóxicas
o un trastorno médico subyacente de tipo
neurológico u hormonal que pueda tener las
características de una psicosis. Ejemplos de tales
trastornos son los tumores cerebrales, la epilepsia del
lóbulo temporal, la enfermedad del tiroides, las
enfermedades autoinmunes, la enfermedad de Huntington, las
enfermedades hepáticas y las reacciones adversas a los
fármacos. A veces está justificada la prueba del
abuso de drogas.
Las personas con esquizofrenia tienen anomalías
cerebrales que pueden ser vistas en una tomografía
computarizada (TC) o en una resonancia magnética nuclear
(RMN). Sin embargo, las anomalías no son lo
suficientemente específicas como para ayudar al
diagnóstico de esquizofrenia.
CAUSAS
Se sabe desde hace tiempo que la esquizofrenia viene de
familia. Las personas que tienen un pariente cercano con
esquizofrenia tienen una probavilidad mayor de desarrollar la
enfermedad que las personas que no tienen parientes enfermos. Por
ejemplo, el gemelo idéntico de una persona con
esquizofrenia tiene una probabilidad más alta, cuarenta a
cincuenta por ciento, de desarrollar la enfermedad. Una persona
que tiene padre o madre enfermo tiene aproximadamente una
probabilidad del diez por ciento. Comparativamente, el riesgo de
esquizofrenia en la población general es de
aproximadamente el uno por ciento.
TRATAMIENTO
Los objetivos generales del tratamiento son la
reducción de la gravedad de los síntomas
psicóticos, la prevención de la recurrencia de los
episodios sintomáticos y el deterioro asociado con el
funcionamiento del individuo, así como suministrar un
apoyo que permita al paciente un funcionamiento al máximo
nivel posible.
Fármacos antipsicóticos:
Los fármacos antipsicóticos pueden ser
eficaces para reducir o eliminar síntomas como los
delirios, las alucinaciones y el pensamiento desorganizado. Una
vez que los síntomas inmediatos se han corregido, el
consumo continuado de los fármacos antipsicóticos
reduce sustancialmente la probabilidad de episodios
futuros.
CONCLUSIÓN