Lesiones de Mucosa Bucal para Exponer

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD

NORBERT WIENER
DOCENTE: JOSE DUARTE QUIÑONES LOZANO

CODIGO: OD4N1

INTEGRANTES:
-ROJAS AREVALO RAUL
-CARRASCO LOPEZ, LUISA
-DOMINGUEZ CHUMACERO, MARLENNY
INTRODUCCIÓN
Las patologías mas
El examen de la cavidad Existen mas estudios en frecuentes encontradas en
bucal en niños,proporciona adultos que en infantes infantes son: Herpes bucal,
importantes herramientas respecto a lesiones de la candidiasis oral, lengua
en el diagnostico de ciertas cavidad bucal. geográfica y lesiones
patologías. traumáticas.

Algunos investigadores se Los estudios


han centrado mas en epidemiológicos muestran
estudiar todo respecto a una prevalencia entre un 4
dientes, dejando de lado las al 52% respecto a lesiones
lesiones de la mucosa bucal. de la mucosa bucal.
LESIONES DE
MUCOSA BUCAL

FACTORES ASOCIADOS EN POBLACIÓN


INFANTIL
• La mucosa bucal de los niños es susceptible de presentar lesiones
de diferente etiología como las anomalías de desarrollo, las
manifestaciones de las enfermedades sistémicas, las lesiones
1 inflamatorias y las lesiones traumáticas.

• En México, los estudios de prevalencia de patología bucal en


niños han sido enfocados principalmente al estudio de caries, mal
oclusiones, y periodontopatías, dejando de lado a las lesiones de
2 la mucosa bucal.

• Se han realizado diversos estudios epidemiológicos de lesiones


de la mucosa bucal en la población adulta; sin embargo, sus
resultados no pueden ser extrapolados a la población infantil, ya
3 que esta tiene diferentes características y perfil epidemiológico.
Estomatitis aftosa recurrente
Las ulceras aftosas
menores se Pueden estar
Se da con mayor caracterizan por Las aftas mayores asociadas a
frecuencia en ser pequeñas, difieren de las trauma local,
niños y menos de un menores ,ya que cambios
adolescentes entre centímetro de son mas grandes, hormonales,
los 10 y 19 años diámetro .Se curan profundas y curan microorganismos,
de edad. aproximadamente dejando cicatriz. factores genéticos
en dos semanas etc.
sin dejar cicatriz.
Herpes bucal recurrente

Suele manifestarse Se caracteriza por


con un cuadro la aparición de La localización más
clínico de múltiples úlceras El subtipo viral frecuente es en
gingivoestomatitis herpéticas, mas frecuente es mucosas, dorso
herpética primaria acompañadas por VHS tipo 1. lingual, paladar
un cuadro de duro y labios
aguda.
fiebre y dolor.
Candidiasis oral
Es un hongo que se
encuentra como Los niños
agente comensal infectados con
La presencia de VIH tienen alta
dentro de la cavidad esta enfermedad prevalencia de
bucal de individuos La localización
en mucosa bucal candidiasis oral y más frecuente es
sanos pero el constituye un
microorganismo el grado de en mucosas y
signo precoz de infección va de dorso lingual
puede cambiar a su pacientes con
forma patógena acuerdo al grado
VIH. de
debido a desordenes
de la mucosa bucal inmunosupresión
Lengua geográfica
La etiología es
Se define como un desconocida pero Las lesiones de la
desorden Se presenta con esta asociada a lengua se
inflamatorio de la predilección en diversas presentan con
mucosa lingual. Se niños y con condiciones como: mayor frecuencia
caracteriza por las frecuencia psoriasis, alergias, en la punta,
perdidas de las disminuye la edad. alteraciones bordes laterales y
papilas filiformes. hormonales, dorso de la lengua.
diabetes juvenil.
Se realizó un estudio cuyo objetivo fue establecer la prevalencia de las lesiones de la
mucosa bucal y su posible asociación con algunos antecedentes personales
patológicos y hábitos parafuncionales en un grupo de niños atendidos en una clínica
odontológica universitaria.

De enero de Métodos:
2006 a julio de 2009, se realizó un
estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en
la clínica odontológica San Lorenzo de la
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,
Distrito Federal, México. Se seleccionaron los
expedientes clínicos de niños y niñas de 0 a 12
años, que fueron llevados a consulta programada.
La exploración de la mucosa bucal y el diagnóstico de las lesiones fueron llevados a cabo
por dos especialistas en patología bucal, con criterios previamente unificados y siguiendo
el protocolo establecido para la admisión de los pacientes, que incluye la aplicación de las
medidas universales de bioseguridad para el control de infecciones
De los expedientes seleccionados se obtuvieron datos demográficos,
antecedentes personales patológicos, presencia de hábitos para funciónales y
lesiones de mucosa bucal que se registraron en un formato previamente
diseñado para esta investigación

La población se categorizó en cuatro grupos de edad: 0 a 3, 4 a 6, 7 a 9 y


10 a 12 años.
Se realizó un análisis estratificado
por sexo. Se obtuvieron frecuencias
de las variables de estudio y se
determinó la prevalencia de las
lesiones bucales en niños
Resultados
De 1228 expedientes de pacientes atendidos durante el periodo en estudio, se
seleccionaron 367 correspondientes a población infantil; de estos, 167
pertenecieron al sexo femenino (45.5 %) y 200 al masculino (54.5 %). La
mediana de edad fue de seis años (rango 4-8)
La prevalencia de lesiones de la mucosa bucal fue de 66.2 %; 39.2 % presentó
una lesión y en menor proporción dos, tres y hasta 4 lesiones simultaneas.. En
relación con los hábitos parafuncionales, estos se presentaron en 43.3 % de
los pacientes y se observó, en orden de frecuencia, succión labial, digital o de
otros objetos ; onicofagia y respiración bucal
La onicofagia se observó con mayor frecuencia entre las mujeres, mientras que
la respiración bucal entre los hombres
La queilitis simple fue la más frecuente (41.1 %), seguida de la mácula
melanótica (18.3 %) , las petequias (16.9 %) y la úlcera traumática (12 %).
Factores asociados con las lesiones bucales

 Los niños de siete a nueve años de edad tuvieron mayor posibilidad de presentar
algún tipo de lesión: 2.03 mayor riesgo de queilitis y 2.84 mayor riesgo de mácula
melanótica, comparados con los niños del grupo de cero a tres años.
 Respecto a los hábitos parafuncionales, los pacientes con algún tipo de
hábito tuvieron 1.7 mayor posibilidad de queilitis y aquellos que se
succionaban el labio 2.13 veces, a diferencia de quienes no tenían este
hábito. Asimismo, los niños que practicaban la onicofagia tuvieron 15.75
mayor riesgo de úlceras recurrentes

 El sexo y los antecedentes patológicos, que incluyen infecciones de vías


respiratorias superiores, anemia, alergias e infecciones exantemáticas, no se
encontraron asociados estadísticamente con las lesiones bucales
Conclusiones
En la población infantil estudiada se observó alta prevalencia de lesiones de la
mucosa bucal . y se confirma la asociación con hábitos parafuncionales.
Es necesario considerar que estas lesiones requieren diagnóstico y
tratamiento, aun cuando pueden pasar desapercibidas para el paciente y sus
familiares

Es la primera vez que se registra una asociación entre la succión labial y la


queilitis simple, así como entre la onicofagia y las úlceras recurrentes, por lo
que se sugiere efectuar otros estudios para confirmar esta relación
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy