Lesiones de Mucosa Bucal para Exponer
Lesiones de Mucosa Bucal para Exponer
Lesiones de Mucosa Bucal para Exponer
NORBERT WIENER
DOCENTE: JOSE DUARTE QUIÑONES LOZANO
CODIGO: OD4N1
INTEGRANTES:
-ROJAS AREVALO RAUL
-CARRASCO LOPEZ, LUISA
-DOMINGUEZ CHUMACERO, MARLENNY
INTRODUCCIÓN
Las patologías mas
El examen de la cavidad Existen mas estudios en frecuentes encontradas en
bucal en niños,proporciona adultos que en infantes infantes son: Herpes bucal,
importantes herramientas respecto a lesiones de la candidiasis oral, lengua
en el diagnostico de ciertas cavidad bucal. geográfica y lesiones
patologías. traumáticas.
De enero de Métodos:
2006 a julio de 2009, se realizó un
estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en
la clínica odontológica San Lorenzo de la
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,
Distrito Federal, México. Se seleccionaron los
expedientes clínicos de niños y niñas de 0 a 12
años, que fueron llevados a consulta programada.
La exploración de la mucosa bucal y el diagnóstico de las lesiones fueron llevados a cabo
por dos especialistas en patología bucal, con criterios previamente unificados y siguiendo
el protocolo establecido para la admisión de los pacientes, que incluye la aplicación de las
medidas universales de bioseguridad para el control de infecciones
De los expedientes seleccionados se obtuvieron datos demográficos,
antecedentes personales patológicos, presencia de hábitos para funciónales y
lesiones de mucosa bucal que se registraron en un formato previamente
diseñado para esta investigación
Los niños de siete a nueve años de edad tuvieron mayor posibilidad de presentar
algún tipo de lesión: 2.03 mayor riesgo de queilitis y 2.84 mayor riesgo de mácula
melanótica, comparados con los niños del grupo de cero a tres años.
Respecto a los hábitos parafuncionales, los pacientes con algún tipo de
hábito tuvieron 1.7 mayor posibilidad de queilitis y aquellos que se
succionaban el labio 2.13 veces, a diferencia de quienes no tenían este
hábito. Asimismo, los niños que practicaban la onicofagia tuvieron 15.75
mayor riesgo de úlceras recurrentes