Gingivitis en Preescolares
Gingivitis en Preescolares
Gingivitis en Preescolares
RESUMEN SUMMARY
Objetivo: La enfermedad periodontal constituye uno de los Periodontal disease is one of the most frequent oral cavity diseases. Its
padecimientos de mayor frecuencia en la cavidad bucal, manifestndose main characteristic among pediatric patients is gingivitis. The aim of
principalmente como gingivitis en el paciente peditrico. El objetivo the present study was to determine the prevalence and severity of
de este estudio fue determinar la prevalencia y severidad de enfermedad periodontal disease among preschool children living in an eastern
periodontal en nios de edad preescolar de una zona del oriente de la suburb of Mexico City. Study design: We carried out a descriptive/
Cd. de Mxico. observational study of 382 school age children. The following indexes
Material y Mtodos: Se realiz un estudio observacional y descriptivo were administered: IHOS, IPMA and IP. Risk factors for periodontal
en 382 preescolares aplicndose los ndices IHOS, IPMA e IP. Se busc disease were analyzed. Results: 70% of the children studied had
asociacin con factores de riesgo. periodontal disease. The index averages were: IHOS of 1.38+0.51;
Resultados: Presentaron alteraciones periodontales 70% de los nios. IPMA of 0.62+0.72 and IP of 0.51+0.42. Cervical cavities, restorations
El promedio del IHOS fue de 1.380.51; IPMA 0.620.72 e IP de with cervical interference and eruption- exfoliation processes were
0.510.42.Los factores determinantes para enfermedad periodontal associated with periodontal disease. Mild chronic gingivitis was the
fueron la caries y las restauraciones con interferencia cervical, as como most prevalent. We must strengthen preventive programs aimed at
los procesos de erupcin y exfoliacin. La gingivitis crnica leve fue improving oral health, hygienic and dietary habits among preschool
la ms observada. children in Mexico.
Conclusiones: Es importante promover programas preventivos dirigidos
a mejorar los hbitos higinicos y alimenticios de los preescolares.
Enfermedad periodontal, gingivitis, nios en edad escolar Periodontal disease, mild gingivitis, school age children
* Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dra. Mara Lilia Adriana Jurez Lpez. Divisin de estudios de posgrado. Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza. Cubculo EIP-PBI. Edificio de Posgrado Campus 2 FES Zaragoza. Batalla 5 de Mayo Col. Ejrcito de
Oriente. Tel.: 56718839, 56230721-103, Fax.: 56736330.
Cuadro I. Criterios para la aplicacin de los ndices de higiene oral y salud periodontal
I.P.M.A. I.P.
rio por ndice se calcul con la suma de los promedios Moderado, 23%
individuales entre el nmero de individuos revisados. Para
determinar la severidad se consideraron los cdigos seala-
dos por Adriano y cols.22
Se aplic una encuesta a los padres de los nios sobre
hbitos de higiene bucal, as como antecedentes de padeci-
mientos sistmicos y tratamientos farmacolgicos. Se busc Severo, 6%
asociacin con factores de riesgo como procesos de erupcin
y exfoliacin dentaria, caries a nivel del tercio gingival, apia-
miento dentario y restauraciones desajustadas. Leve, 71%
Para el anlisis de los datos se obtuvieron las frecuencias
Figura 2. Grado de severidad de enfermedad periodontal en
y porcentajes de nios afectados, se obtuvieron promedios
preescolares.
de los ndices epidemiolgicos. Para estimar asociacin
entre los factores de riesgo y la enfermedad se aplic la razn
de momios.
Se revisaron 382 preescolares de 4 a 6 aos de edad, 52% Edad Femenino % Masculino % Total
correspondi al gnero femenino y 48% al gnero masculino. (aos)
El cuadro II muestra la distribucin por edad.
De los nios revisados 70% present enfermedad 4 86 23% 82 21% 168 44%
periodontal, (Figura 1). El gnero femenino tuvo 1.24 veces 5 84 22% 85 22% 169 44%
ms riesgo con respecto al gnero masculino. 6 27 7% 18 5% 45 12%
Total 197 52% 185 48% 382 100%
El l.H.O.S. present un promedio general de 1.38 0.51
El l.P.M.A., un promedio general de 0.62 0.72. El l.P. mostr
un promedio general de 0.51 0.42. Los promedios por
pdf elaborado en medigraphic
gnero se encuentran en el cuadro III. La tendencia fue que Cuadro III. Promedios por gnero de los ndices
la enfermedad se increment con la edad (Cuadro IV y V). epidemiolgicos sobre salud periodontal de preescolares
La figura 2 muestra el tipo de enfermedad periodontal
acorde a los criterios de Adriano y cols.22 y con base al valor ndices Femenino Masculino Total
del ndice l.P.M.A. Al relacionar cada uno de los factores de X DS X DS X DS
riesgo con la presencia de enfermedad periodontal se obser-
v que en los preescolares que participaron en este estudio, I.H.O.S. 1.83 0.51 1.84 0.52 1.38 0.51
la presencia de caries gingival, restauraciones desajustadas, l.P.M.A. 0.53 0.67 0.72 0.76 0.62 0.72
as como procesos de exfoliacin/erupcin fueron determi- l.P. 0.49 0.39 0.53 0.43 0.51 0.42
nantes para la presencia de alteraciones periodontales.
(Cuadro VI)
Considerando la clasificacin de Orban, 96% de los casos
fueron alteraciones inflamatorias y 4% recesivas.24 No se Cuadro IV. Promedios por edad de los ndices
observaron alteraciones atrficas e hiperplasias en la pobla- epidemiolgicos sobre salud periodontal en pre-escolares
cin en estudio.
Edad Frecuencia l.H.O.S. l.M.P.A. l.P.
(aos) X DS X DS X DS
Cuadro VI. Relacin de factores de riesgo con la prevalencia de enfermedad periodontal en preescolares
N.S., No Significativo.
R.M., Razn de Momios.
Discusin Tambin, se ha informado que existe tendencia al incre-
mento de las alteraciones periodontales con la edad, situa-
Se considera que la enfermedad periodontal ocupa el segun- cin observada en este trabajo y que puede relacionarse
do lugar de la morbilidad bucal del mundo, afectando a un adems de diferencias en las caractersticas anatomo-
amplio sector de la poblacin, constituyendo por ello un histolgicas de las estructuras del periodonto y su respuesta
problema de salud pblica.27 En este trabajo se encontr que inflamatoria con los cambios en la composicin bacteriana de
70% de los preescolares presentaron alteraciones la placa.35 Otro factor de riesgo a considerar en la denticin
periodontales, prevalencia menor a lo observado en colom- primaria, es la presencia de caries activas y restauraciones
bianos (85%)12 y mayor a lo informado en Suiza (64%) e interproximales que predisponen a la prdida de la adheren-
lnglaterra( 46.7%).10 La prevalencia encontrada por nosotros cia epitelial por el traumatismo que causa la impactacin de
tambin fue mayor a lo observado en nios que habitan en alimentos.36 Allison y cols. mencionan que 69% de los prees-
otras zonas de nuestro pas.8,14,27 Al respecto, cabe mencionar colares presentan caries en interproximal37 y que esto provo-
que los nios que participaron en este estudio habitan en rea ca mayor acumulacin
pdf elaborado de placa dentobacteriana en estos
en medigraphic
marginada de la ciudad y que la literatura ha sealado al nivel sitios. Otros clnicos como Bimstein y cols. sealan que las
socioeconmico como factor de riesgo, as los grupos con un coronas de acero desajustadas provocan problemas
nivel bajo presentan prevalencia mayor de alteraciones periodontales.38 En este trabajo se observ que amalgamas
periodontales, debido a la falta o poca cobertura de los extensas y desajustadas fueron determinantes para la pre-
programas preventivos y de atencin odontolgica, as como sencia de alteraciones periodontales.
a las deficiencias en sus hbitos higinicos.28,29 El nivel Por otra parte, la etapa de transicin de las denticiones
socioeconmico bajo tambin se asocia con un estado inicia alrededor de los cinco aos con la erupcin de los
nutricional inadecuado, que afecta al sistema inmunitario y a incisivos inferiores permanentes, situacin que provoca infla-
los mecanismos de defensa del tejido gingival provocando un macin gingival tanto por los ligeros traumatismos al masticar
mayor riesgo a la infeccion.30 Se ha sealado que las deficien- como por la falta de cepillado motivado por la hipersensibi-
cias vitamnicas presentan manifestaciones gingivales y lidad de las piezas dentarias prximas a exfoliarse. Llama la
periodontales.31 atencin, al anlisis de la encuesta contestada por los padres
Del total de nios con alteraciones periodontales, 71% de familia, que 50% aceptaron que sus hijos no realizaban
correspondi a una severidad leve con un valor de IPMA de cepillado dental y slo 20% afirm llevarlo a cabo una vez por
0.62 coincidiendo con otros estudios que sealan a la gingi- semana. De ah que las costumbres y actitudes de los padres
vitis marginal crnica como la alteracin de mayor frecuencia sean determinantes para la salud de sus hijos, a quienes no
durante la denticin primaria. La gingivitis crnica clnicamente se inculca el hbito de la higiene y autocuidado bucal. Al
se caracteriza por una inflamacin de la zona marginal sin respecto, estudios en preescolares han encontrado altos
prdida de la adherencia epitelial. Esta inflamacin puede porcentajes de placa dentobacteriana asociados a bajos
afectar tambin la enca interpapilar, histolgicamente se conocimientos de los padres sobre salud bucal.39
caracteriza por la ulceracin del epitelio del surco con infiltra- Por otra parte, se sabe que en los nios la prevalencia de
cin de clulas inflamatorias en el tejido conectivo.9 alteraciones periodontales destructivas es baja y que cuando
Por otra parte se ha mencionado que las reacciones se presentan pueden ser manifestaciones subclnicas de
inflamatorias en el periodonto de nios y adultos son diferen- alguna enfermedad sistmica, que en ocasiones no ha sido
tes, Matsson y cols.32 observaron menor respuesta inflamatoria diagnosticada.15
ante la presencia de la misma cantidad de placa bacteriana En este estudio 29% de los afectados por periodontopatas
en los infantes.32 Se ha sealado que existe un factor de presentaron alteraciones moderadas y severas, no obstante
resistencia en los nios, tal vez inmunitario, que evita el que en la entrevista, no manifestaron tener algn padecimiento
avance de la lesin gingival hacia periodontitis. Los cortes sistmico. La prdida de adherencia epitelial tambin se
histolgicos muestran un infiltrado linfocitario en la respuesta asocia con respuesta baja del sistema inmunitario, por defi-
inflamatoria de los nios en contraste con el predominio de ciencias nutricionales y otros factores como el estrs y la
clulas plasmticas que se observan en los adultos.33,34 predisposicin gentica.40 Un estudio realizado en nios pre-
escolares con desnutricin calrico proteica severa mostr 15. Albandar JM, Rams TE. Risk factor for periodontitis in children and young
persons. Periodontology 2002;29:207-222.
prevalencia de gingivitis de 88% con valor de IPMA de 0.79.41 16. Ramberg PW, Lindhe J, Gaifar A. Plaque and gingivitis in the deciduous
Es importante realizar nuevos estudios que permitan and permanent dentition. J Clin Periodontol 1994;21:490-496.
conocer mejor la distribucin de los problemas periodontales 17. Lpez R, Fernandez O, Jara G, Baeum V. Epidemiology clinical attachment
loss in chilean adolescents. J Periodontol 2001:72.1666-72.
en nuestra poblacin, abarcando diferentes etapas de la 18. Gay Pl, Flores EA. La placa dentobacteriana como factor etiolgico de la
niez y de la adolescencia. El diagnstico oportuno permite enfermedad periodontal. PO 1993;14(4):39-44.
19. Allenspach A, Petrzilka GE, Guggenheim B. Bacterial invasion of the
establecer un tratamiento adecuado, por lo que considera- periodontum an important factor in the pathogenesis of periodontitis. J Clin
mos importante reconocer las alteraciones periodontales en Periodontol 1983;10:606-609.
el preescolar e implementar programas de promocin y 20. Allman SD, Mc Wrorter A, Seale S. Evaluation of ciclosporin induced
gingival overgrowth in the pediatric transplant patient. Pediatric Dent
proteccin especfica de la salud bucal. Para esto, se deben 1994;16(19):144-149.
implementar programas dirigidos a los padres de familia que 21. Guare Rde O, Ciampioni AL. Prevalence of periodontal disease in the
motiven el mejoramiento de los hbitos higinicos y diet- primary dentition of children with cerebral palsy. J Dent Child 2004;71(1):27-
32.
ticos de la familia, que los orienten sobre el efecto que los 22. Adriano AM, Caudillo JT, Gmez CA. Epidemiologa estomatolgica.
alimentos blandos y con alto contenido en carbohidratos Mxico: FES Zaragoza; 2000. p. 114-5.
23. Rubio CJ, Hernndez ZS. Epidemiologa bucal. Mxico: FES Zaragoza;
tienen en la acumulacin de la placa dentobacteriana, as 1998. p. 225.
como sobre las ventajas de los alimentos fibrosos en la auto- 24. Orban B. Periodontologa clnica. Teora y prctica. Sta Ed. Argentina:
limpieza bucal. Interamericana 1985.p.203-205.
25. Mendoza NV, Romo PR, Snchez RM, Hernndez ZS. Introduccin a la
metodologa. Mxico: FES Zaragoza 1997.p123-30.
26. Murrieta PF, Pacheco GN, Mrquez DS, Linares VC, Melndez OA.
Agradecimientos Estudio Comparativo entre dos ndices gingivales. ADM 1999;56(4):141-
150.
27. Carrillo MJ, Zermeo lJ. Incidencia y prevalencia de las enfermedades
Los autores agradecen a la M.C. Martha Snchez periodontales. ADM 1986;43(4):144-149.
28. Petersen PE, Mzee MO. Oral Health profile of schoolchildren mothers in
Rodrguez su asesora en el manejo estadstico de los datos. Zanzbar. Community Dent Health 1998;15(4):33-39.
29. Attin T, Mbiydzemo FN, Villard I, kielba AM, Helwing E. Dental status
of schoolchildren from a rural community in Cameroon. SADJ 1999;54(4):1145-
Referencias 1148.
30. Teani DO. Relationship of socioeconomic background to oral hygiene,
1. Albandar J, Rams T. Risk factors for periodontitis in children and young gingival status and dental caries in children. Periodontol 2000.202;29:153-
persons. Periodontology 2000:2002;29:207-222. 176
2. Carranza
pdf FA, Sznajder
elaborado NG. Compendio de periodoncia. Sta Ed. Argentina:
en medigraphic 31. Abrams RG, Romberg E. Gingivitis in children with malnutrition. J Clin
Mdica Panamericana; 1996. p. 189-196. Pediatr Dent 1999;23(3):189-193.
3. Genco PJ, Goldman HM, Cohen DW. Periodoncia. Mxico: Interamericana; 32. Matsson L, Golbert P. Gingival inflammation reaction in children at different
1994. p. 99-120. ages. J Clin Periodontol 1985;12:98-103.
4. Lindhe J. Periodontologa clnica. Argentina: Mdica Panamericana; 1986. 33. Ranney PR. lmmunologic mechanisms of pathogenesis in periodontal
p. 59-68. disease. J Periodontal disease. J Periodontol Res 1991;26:243-254.
5. Baer PN, Sheldon DB. Enfermedad periodontal en nios y adolescentes. 34. Alcanforado GA, Kristofferson T, Juhannsen AC, Nielsen R. The
Argentina: Mundi; 1975. p. 15-8. composition of gingival inflammatory cell infiltrates in children studied by
6. Oh TJ, Wang HL. Periodontal diseases in the child and adolescent. J Clin enzimal histichemestry. J Clin Periodontol 1990;17:335-340.
Periodontol 2002;29:400-410. 35. Bimstein E, Matsson L. Growth and development considerations in the
7. Garca BM. Gingivitis y periodontitis. Revisin y conceptos actuales. ADM diagnosis of gingivitis and periodontitis in children. Pediat Dent
1990;47(6):343-9. 1999;21(3):186-191.
8. Orozco JR, Peralta LH, Palma MG, Prez RE, Arronz PS, Llamosas 36. Bimstein E. Frequency of alveolar bone lose adjacent to proximal caries
HE. Prevalencia de gingivitis en adolescentes de tlalnepantla. ADM 2002; in primary molar and healing due to restoration of the teeth. Pediatr Dent
59(1):16-21. 1992;14:30-33.
9. Glickman I. Periodontologa clnica. 6a. ed. Mxico Interamericana 37. Allison PJ, Schwartz S. lnterproximal contact points and proximal caries
1994.p. 99-120. in posterior primary teeth. Pediatr Dent. 2003 JuI-Aug;25(4):334-340.
10. Papapanou PN. Periodontal diseases epidemiology. Ann Periodontology 38. Bimstein E, Garcia Godoy F. The significance of gae, proximal caries,
1996;1(1):6-9. gingival inflammation, probing depths and loss of lamina dura in the
11. Stamm JW. Epidemiology of gingivitis. J Clin Periodontol 1986;13:360-366. diagnosis of alveolar bone in the primary molars. J Dent Child 1994;125
12. Angarita BP, Mejia AC. Encuesta de prevalencia del clculo dental en 39. Roeters J. Burge R, Gert-jan T, Vant Hof M. Dental Caries and its
escolares de 5 a 14 aos. Bogota: Secretara Distrital de Salud 2000. p.7-16. determinants in 2 to 5 year old children. J Dent Child 1995;6:401-408.
13. Sayegh A, Dini EL, Holt RD. Relationship of socioeconomic background 40. Lereshe L, Dworkin S. The role of stress in inflammatory disease including
to oral hygiene, gingival status and dental caries in children. J Int Acad periodontal disease: review of concepts and curring findings. Periodontology
Period 2002;4(1):128-130 2000.2002;30:91-103.
14. Hernndez PJ, Tello LT, Hernndez TF, Roseife MR. Enfermedad 41. Ibarra Cancelada R. Desnutricin Calrico proteica como factor de riesgo
periodontal: prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una para caries y gingivitis en nios preescolares. Tesis del Posgrado en
regin mexicana. ADM 2000;57(6):222-230. Estomatologa del nio y del adolescente. FES Zaragoza 2003.