Alteraciones de La Voz y Del Lenguajes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Alteraciones

de la voz y
del lenguajes
Trastornos de la voz
 Algunos de los trastornos más comunes de las cuerdas
vocales incluyen la laringitis, los nódulos y los pólipos
vocales.

 Nódulos vocales
 Son crecimientos benignos del tejido de las cuerdas
vocales producidos por el abuso de la voz. Los nódulos
vocales son un problema frecuente de los cantantes
profesionales. Son pequeños, tienen forma de callos y
generalmente se presentan a pares (uno en cada cuerda
vocal). Los nódulos normalmente se forman en las áreas
de las cuerdas vocales que reciben la mayor parte de la
presión cuando éstas se juntan y vibran. Provocan que la
voz se vuelva ronca, baja y entrecortada.
 Pólipos vocales
 Los pólipos vocales (también denominados
edemas de Reinke o degeneraciones
polipoides) son crecimientos blandos,
benignos, parecidos a una ampolla.
Normalmente crecen sólo sobre una cuerda
vocal y a menudo surgen como consecuencia
del consumo de tabaco durante un tiempo
prolongado. Otras causas incluyen
hipotiroidismo (glándula tiroides
hipofuncionante), reflujo gastroesofágico y
mal uso continuo de la voz. Los pólipos
vocales provocan que la voz sea ronca, baja,
y entrecortada.
 Úlceras de contacto en las cuerdas vocales
 Estas úlceras pueden presentarse cuando se
fuerza demasiado la voz para hablar. Si las
cuerdas vocales son forzadas a juntarse
excesivamente, pueden producirse llagas
ulceradas. El tejido puede también
erosionarse en la zona próxima a los
cartílagos de la laringe.
 Las úlceras también pueden ser causadas por
el reflujo gastroesofágico. Provocan
cansancio en la voz y dolor de garganta.
 Papilomatosis laríngea
 Es un trastorno raro causado por el papilomavirus humano
(PVH). Existen más de 60 tipos de PVH. La papilomatosis
laríngea causa el crecimiento de tumores dentro de la caja de
la voz, en las cuerdas vocales o en el conducto del aire que
va desde la nariz a los pulmones. La mayoría de los
papilomas laríngeos (tumores) ocurren en niños antes de los
tres años de edad. Los tumores normalmente crecen con
rápidez y pueden variar en tamaño, provocando problemas
de respiración y deglución. Otros síntomas pueden incluir tos
y ronquera.
 El tratamiento de los papilomas laríngeos puede incluir
efectuarse mediante cirugía para extirpar los tumores,
quimioterapia y antibioticoterapia. Dado que los tumores
tienden a reaparecer, puede ser necesario repetir la cirugía.
 Reflujo gastroesofágico
 Es una causa frecuente de ronquera en
adultos mayores. El ácido del estómago
sube hasta el esófago e irrita las
cuerdas vocales. Muchos pacientes con
reflujo refieren tener cambios en la voz
sin síntomas de ardor retroesternal.
Generalmente la voz está alterada por
la mañana y mejora en el curso del día.
Estos pacientes pueden tener la
sensación de cuerpo extraño, mucus
pegajoso o deseo excesivo de aclarar la
garganta.
 Tabaquismo
 El hábito de fumar es otra causa de
ronquera. Ya que el tabaquismo es la
principal causa de cáncer de
garganta, todo fumador que presente
ronquera debe consultar a un
otorrinolaringólogo con prontitud.
El trastorno de las cuerdas vocales consiste en la alteración de

Disfonía: las cuerdas vocales debido a infecciones, al abuso o mal uso de la


voz, o a una patología oncológica. En general, el trastorno se
presenta en forma de disfonía o alteración de la voz (ronquera).
Cuerdas
Las cuerdas vocales son dos estructuras situadas en la laringe
vocales que forman parte del aparato fonador de las personas y permiten
que se produzca la voz. Se trata de dos repliegues que al juntarse

inflamadas impiden el paso del aire, que hace que éstos vibren muy
rápidamente y se produzca el sonido que denominamos voz.

Cuando por la causa que sea (infecciones, abuso o mal uso de la


voz, patología oncológica) las cuerdas vocales se ven alteradas se
produce lo que se llama un trastorno de las cuerdas vocales, que
en general se presenta en forma de disfonía o alteración de la
voz y de cuyo tratamiento se encargará el otorrinolaringólogo.
LA DISFONÍA SE PRESENTA COMO UN ESFUERZO AL
EMITIR UN SONIDO, DIFICULTAD PARA HABLAR,
AGOTAMIENTO AL HACERLO, CARRASPEO O FALTA DE
VOLUMEN. ES MUY FRECUENTE EN PERSONAS
ADULTAS, ESPECIALMENTE EN MUJERES ENTRE LOS
20 Y LOS 40 AÑOS.

Disfonia LA DISFONÍA FUNCIONAL SE PRODUCE A CAUSA DE


UNA DESCOORDINACIÓN ENTRE LAS CUERDAS
VOCALES Y LOS ÓRGANOS RESONADORES. SE DA
SOBRE TODO EN DOCENTES Y EN PROFESIONALES DE
LA VOZ, DEBIDO AL USO CONSTANTE Y EN OCASIONES
FORZADO O INCORRECTO DE LA MISMA.
 Las laringitis agudas infecciosas, o laringotraqueitis aguda,
en su mayoría víricas, constituyen la causa más frecuente de
disfonía. Suelen tener una duración menor a tres semanas y
responden adecuadamente al tratamiento sintomático.
 El crup laríngeo, una inflamación laringotraqueal asociada a
bronquitis, es habitual en niños y suele estar causada por
virus.
Causas y
 Sintomatología: sintomatologia:
 En función de cuál sea la causa se puede acompañar de otros
síntomas, como tos, mucosidad, dolor al tragar, febrícula,
dolor al hablar, rinorrea, obstrucción nasal, malestar general
o cansancio.
Afonía

 La afonía es un paso más allá en la


afectación de la voz pues supone la
ausencia total de ésta. Es decir, la
persona no puede emitir ningún tipo
de sonido.
 Si este sobreesfuerzo de las cuerdas
vocales se mantiene en el tiempo
puede ser el origen de
un edema crónico de las cuerdas y
de la aparición en ellas
de nódulos y pólipos laríngeos.
 Afonías suelen ser los diferentes procesos inflamatorios que sufre la
laringe (laringitis) por lo que la alteración de la voz puede y suele
estar acompañado de otros síntomas.
 Así, entre los síntomas más frecuentes de las laringitis tendremos:
• La ronquera y la afonía.
• Sensación de cosquilleo o aspereza en la garganta. Esto muy
relacionado con los procesos alérgicos.
• Dolor de garganta. Síntomas:
• Sensación de cuerpo extraño al tragar.
• Sensación de sequedad.
• Tos seca.
• Necesidad de carraspear.
Factores pueden provocar un
trastorno de la voz, como los
siguientes:
 Envejecimiento
 Consumo de alcohol
 Alergias
 Afecciones relacionadas con el cerebro y el sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson
o los accidentes cerebrovasculares
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Enfermedades, como resfriados o infecciones de las vías respiratorias superiores
 Formación de cicatrices por una cirugía de cuello o un traumatismo en la parte frontal del
cuello
 Gritar
 Fumar
 Cáncer de garganta
 Deshidratación de la garganta
 Problemas de tiroides
 Mal uso o uso excesivo de la voz
CÁNCER DE LARINGE

 Lospacientes afectados por cáncer de laringe suelen


acudir a consulta por presentar una disfonía. Nuestra
misión como profesionales es restaurar la voz de los
pacientes laringectomizados.
 Erigmofonía : Es la terminología utilizada para
referirse a la emisión de la palabra articulada a
través de la voz esofágica.
Enfermedades que pueden producir alteraciones en la
voz

 Patología pulmonar
 Aquellas enfermedades pulmonares que disminuyan la capacidad respiratoria y la fuerza
espiratoria.
 Patología laríngea
• Cualquier factor que produzca irritación o inflamación (fumar, abuso vocal, mal uso
vocal, reflujo gastroesofágico, inhaladores…).

• Infecciones (laringitis).

• Tumores (benignos o malignos).

• Alteraciones en la movilidad de las cuerdas vocales (parálisis de cuerda vocal por


intervenciones quirúrgicas cervicales, de tiroides,…).
 “Estas últimas alteraciones podrían resumirse en tres: defecto de cierre de la glotis, falta o
irregularidad de vibración de las cuerdas vocales y tensión excesiva de la laringe”, matiza el
especialista.
Enfermedades que pueden producir
alteraciones en la voz
 Patología faríngea, nasal y cavidad oral:
 Hipertrofia de adenoides y amígdalas, sinusitis, rinitis…

 Patología del Sistema Nervioso Central:


 Parkinson, miastenia gravis, ictus, disfonía espástica
Trastornos del lenguaje
 Son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para
entender lo que otras personas dicen. Los trastornos pueden ser de tres tipos:

• Trastornos del lenguaje receptivo: representan la incapacidad de comprensión.


• Trastornos del lenguaje expresivo: dificultan la capacidad de expresar pensamientos e
ideas.
• Trastornos mixtos: representan la incapacidad tanto para hablar como para entender
correctamente.
LENGUAJE ORAL
 Trastornos del habla: Dislalias: Alteración de la capacidad del habla que se
manifiesta con una dificultad de articular las palabras y que es debido a
malformaciones en los órganos que intervienen en el habla
 Tartamudez
 Bradilalia: Lentitud anormal en la articulación de las palabras debido a una lesión
cerebral.
 Taquilalia: es un trastorno de la fluidez del lenguaje caracterizado por un ritmo
excesivamente rápido y desordenado. Se acortan las palabras o se confunden las
sílabas.
 Disglosias: patología del habla caracterizada por un trastorno de la articulación de los órganos
encargados de la producción oral, causado por lesiones físicas o malformaciones en la que no
existe un problema del Sistema Nervioso Central
 Disartria: Debilidad en los músculos que se usan para hablar, lo cual suele hacer que
el habla suene lenta y confusa.
 Trastornos del lenguaje: Retrasos simple, moderado y grave del lenguaje, Disfasia
 Trastornos de la voz. Gangosa, de flauta.
LENGUAJE ESCRITO
 Dislexia: Se presenta en niños con niveles normales de inteligencia y visión.
 Algunos de los síntomas son el retraso para aprender a hablar y leer, y la dificultad
para aprender nuevas palabras.
 Disortografía :Es una alteración del lenguaje escrito, donde se observan
dificultades en la ortografía y la escritura. Puede llegar a ser un grave problema
cuando el niño realiza una escritura ininteligible, y su nivel no es el adecuado a su
edad académica, pero sin afectar la lectura ni la comprensión lectora.
 Disgrafía: La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta a través de
una escritura defectuosa. Los niños que la manifiestan no necesariamente
presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o
sociales, pero sí suelen sufrir una falta de habilidades motoras.
 Discalculia: dificultades en la correcta adquisición de las habilidades en
matemáticas, que afectan de una manera significativa al rendimiento académico o
en las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
Trastornos lenguaje verbal
 Psicógenos: la causa es una enfermedad psíquica o mental
 • Alteraciones de la verbalización
 • Alteraciones conceptuales y de vocabulario
 • Modificaciones de la sintaxis
 • Alteración de la emisión: Tartamudez
 • Neurógenos: la causa es una lesión del sistema nervioso
 • Disartria: Debilidad en los músculos que se usan para hablar, lo cual suele
hacer que el habla suene lenta y confusa.
• Afasias (Motora o de Broca, Sensorial, de conducción).
 • Logoclonía :Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de
una palabra. Se manifiesta en la enfermedad de Parkinson y en otras
afecciones, especialmente en los seudobulbares y en las demencias seniles.
Alteraciones de la verbalización

 Ecolalia: repetición de las palabras o frases


pronunciadas por otra persona. En: retraso mental,
demencia, autismo
 Mutismo: ausencia de verbalización sin que haya
anomalías estructurales. En: catatonía, depresión,
demencia
Trastornos del lenguaje no verbal

 Alteraciones de la mímica
 Hipermimia: en ciertos estados de excitación
 Hipomimia: en catatonía, depresión, estupor
 Inexpresividad completa: en algunos de los pacientes
anteriores y en demencia
Medicamentos
homeopáticos
 SANGUINARIA: gingivitis
(enfermedad periodontal), halitosis
(enjuague) y tos. La sanguinaria
se ha empleado tradicionalmente
como expectorante,
antiespasmódico, emético,
antiséptico.
 CONITUM: es propio de las
laringitis agudas.
ARUM THRIPHYLLUM. Es uno de los medicamentos que indico
habitualmente. La característica que nos hace pensar en él es
la voz bitonal que presenta el paciente, con cambios
constantes en el timbre de voz, con la emisión de “gallos
vocales”.
Medicamentos ARNICA. Siempre lo tendremos en cuenta cuando la disfonía
homeopáticos se produzca por un sobreesfuerzo con fatiga de la voz. Árnica
es el gran medicamento de la sobrecarga muscular y las
ronqueras y cuerdas vocales no dejan de ser pequeños músculos alojados
en la laringe. Puede haber dolor o molestia al hablar.

afonías serán: RHUS TOXICODENDRON. Este es otro gran medicamento de


problemas de voz por sobreesfuerzos vocales pero que está
peor al comenzar a hablar después de un periodo de silencio y
mejora según va calentando la voz, a diferencia de Árnica
que se agrava cuanto más habla.
 CAUSTICUM. Es uno de los medicamentos indicados en las
parálisis de las cuerdas vocales. La ronquera es más intensa
Medicamentos por la mañana y puede acompañarse de dolor con sensación de
tener la garganta como en carne viva. Mejoran bebiendo
homeopáticos bebidas frescas.
 PHOSPHORUS. Este es otro gran medicamento de disfonía y
ronqueras y afonía con dolor que, incluso, puede hacer que la persona no
pueda hablar a causa de su intensidad. Esta vez el paciente
afonías serán: estará peor al atardecer y primera parte de la noche.
Medicamentos homeopáticos ronqueras
y afonías serán:
ARGENTUM METALLICUM. Gran medicamento de los cantantes,
oradores, maestros que sufren de afonías y ronqueras con
sensación de llaga en la garganta. Suelen presentar una
necesidad constante de carraspear para intentar aclararse la
voz.

ARGENTUM NITRICUM tiene las mismas características, pero pensaremos en él


sobre todo en los pacientes con pérdida de voz de causa emocional, normalmente
relacionado con el miedo ante una prueba, un examen o cualquier situación que
vivan como un desafío. Además, el miedo tiende a agitarlos y a acelerarlos,
volviéndoles precipitados y algo caóticos.
GELSEMIUM. Un medicamento muy cercano al anterior en relación al
origen de la afonía. Son también personas que se pueden quedar sin
voz ante una presentación pública o ante un examen oral. Esta vez el
miedo no agita, sino que paraliza a la persona, pudiendo presentar
temblores y desfallecer con una sensación de que las piernas no le
sostienen.
Medicamentos homeopáticos parálisis de
cuerdas vocales serán:
• MAGNESIA CARBONICA. Indicado en las mujeres con ronqueras y afonías justo
antes de la regla.
• GRAPHITES. En cambio, este medicamento estará indicado cuando los problemas de
voz aparezcan durante la regla.
• ACONITUM. Gran medicamento de disfonías y afonías de aparición brusca tras la
exposición a un frío intenso. La indicación se refuerza si se acompaña de fiebre alta y
agitación. Es también un gran medicamento de afonías tras crisis de pánico y
situaciones de miedo intenso.
• PHOSPHORICUM ACIDUM y KALIUM PHOSPHORICUM. Pensaremos en
ellos en los problemas de voz en el contexto de personas agotadas tras situaciones
vitales extenuantes (gran estrés laboral, cuidado de enfermos, exámenes…) o choques
afectivos como los duelos prolongados por pérdida de seres queridos.
Medicamentos homeopáticos parálisis de
cuerdas vocales serán:
• IGNATIA. Son también ronqueras y afonías relacionadas con situaciones emocionales.
La persona está muy irritable, con grandes cambios de humor y reacciones paradójicas
como que siente mejor la voz si chilla que si habla en un tono normal. Son muy
características las sensaciones espasmódicas del tipo de bola en la garganta o puño en
el estómago y la necesidad constante de suspirar para aliviarse. Siempre mejoran si
algo les distrae.
• SPONGIA TOSTA, CUPRUM METALLICUM, DROSERA, CORALLIUM
RUBRUM. Estos son algunos de los medicamentos homeopáticos que podemos
utilizar en el caso en que la alteración de la voz se acompañe de tos y de otros síntomas
laríngeos. Habrá que valorar las características de cada caso para poder indicar el
medicamento más adecuado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy