Alteraciones de La Voz y Del Lenguajes
Alteraciones de La Voz y Del Lenguajes
Alteraciones de La Voz y Del Lenguajes
de la voz y
del lenguajes
Trastornos de la voz
Algunos de los trastornos más comunes de las cuerdas
vocales incluyen la laringitis, los nódulos y los pólipos
vocales.
Nódulos vocales
Son crecimientos benignos del tejido de las cuerdas
vocales producidos por el abuso de la voz. Los nódulos
vocales son un problema frecuente de los cantantes
profesionales. Son pequeños, tienen forma de callos y
generalmente se presentan a pares (uno en cada cuerda
vocal). Los nódulos normalmente se forman en las áreas
de las cuerdas vocales que reciben la mayor parte de la
presión cuando éstas se juntan y vibran. Provocan que la
voz se vuelva ronca, baja y entrecortada.
Pólipos vocales
Los pólipos vocales (también denominados
edemas de Reinke o degeneraciones
polipoides) son crecimientos blandos,
benignos, parecidos a una ampolla.
Normalmente crecen sólo sobre una cuerda
vocal y a menudo surgen como consecuencia
del consumo de tabaco durante un tiempo
prolongado. Otras causas incluyen
hipotiroidismo (glándula tiroides
hipofuncionante), reflujo gastroesofágico y
mal uso continuo de la voz. Los pólipos
vocales provocan que la voz sea ronca, baja,
y entrecortada.
Úlceras de contacto en las cuerdas vocales
Estas úlceras pueden presentarse cuando se
fuerza demasiado la voz para hablar. Si las
cuerdas vocales son forzadas a juntarse
excesivamente, pueden producirse llagas
ulceradas. El tejido puede también
erosionarse en la zona próxima a los
cartílagos de la laringe.
Las úlceras también pueden ser causadas por
el reflujo gastroesofágico. Provocan
cansancio en la voz y dolor de garganta.
Papilomatosis laríngea
Es un trastorno raro causado por el papilomavirus humano
(PVH). Existen más de 60 tipos de PVH. La papilomatosis
laríngea causa el crecimiento de tumores dentro de la caja de
la voz, en las cuerdas vocales o en el conducto del aire que
va desde la nariz a los pulmones. La mayoría de los
papilomas laríngeos (tumores) ocurren en niños antes de los
tres años de edad. Los tumores normalmente crecen con
rápidez y pueden variar en tamaño, provocando problemas
de respiración y deglución. Otros síntomas pueden incluir tos
y ronquera.
El tratamiento de los papilomas laríngeos puede incluir
efectuarse mediante cirugía para extirpar los tumores,
quimioterapia y antibioticoterapia. Dado que los tumores
tienden a reaparecer, puede ser necesario repetir la cirugía.
Reflujo gastroesofágico
Es una causa frecuente de ronquera en
adultos mayores. El ácido del estómago
sube hasta el esófago e irrita las
cuerdas vocales. Muchos pacientes con
reflujo refieren tener cambios en la voz
sin síntomas de ardor retroesternal.
Generalmente la voz está alterada por
la mañana y mejora en el curso del día.
Estos pacientes pueden tener la
sensación de cuerpo extraño, mucus
pegajoso o deseo excesivo de aclarar la
garganta.
Tabaquismo
El hábito de fumar es otra causa de
ronquera. Ya que el tabaquismo es la
principal causa de cáncer de
garganta, todo fumador que presente
ronquera debe consultar a un
otorrinolaringólogo con prontitud.
El trastorno de las cuerdas vocales consiste en la alteración de
inflamadas impiden el paso del aire, que hace que éstos vibren muy
rápidamente y se produzca el sonido que denominamos voz.
Patología pulmonar
Aquellas enfermedades pulmonares que disminuyan la capacidad respiratoria y la fuerza
espiratoria.
Patología laríngea
• Cualquier factor que produzca irritación o inflamación (fumar, abuso vocal, mal uso
vocal, reflujo gastroesofágico, inhaladores…).
• Infecciones (laringitis).
Alteraciones de la mímica
Hipermimia: en ciertos estados de excitación
Hipomimia: en catatonía, depresión, estupor
Inexpresividad completa: en algunos de los pacientes
anteriores y en demencia
Medicamentos
homeopáticos
SANGUINARIA: gingivitis
(enfermedad periodontal), halitosis
(enjuague) y tos. La sanguinaria
se ha empleado tradicionalmente
como expectorante,
antiespasmódico, emético,
antiséptico.
CONITUM: es propio de las
laringitis agudas.
ARUM THRIPHYLLUM. Es uno de los medicamentos que indico
habitualmente. La característica que nos hace pensar en él es
la voz bitonal que presenta el paciente, con cambios
constantes en el timbre de voz, con la emisión de “gallos
vocales”.
Medicamentos ARNICA. Siempre lo tendremos en cuenta cuando la disfonía
homeopáticos se produzca por un sobreesfuerzo con fatiga de la voz. Árnica
es el gran medicamento de la sobrecarga muscular y las
ronqueras y cuerdas vocales no dejan de ser pequeños músculos alojados
en la laringe. Puede haber dolor o molestia al hablar.