06 Disfonías Orgánicas Y Neurológicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Disfonías orgánicas y

neurológicas

Flgo. Pedro Pablo Elgueta L.


Certificación en ADOS-2 Evaluación de la voz
Introducción
● Patología Sin Origen en daño en el PV
● Sus causas se relacionan a daños en otras estructuras
 Nerviosas
 No relacionadas a abuso y mal uso
● La terapia vocal fonoaudiológica es necesaria
 Preparación para la cirugía
 Terapias compensatorias
 Para habituarse al patrón motor correcto después de la
intervención quirúrgica.
¿Qué es la laringitis aguda?
● El término de laringitis aguda es usado para describir una
inflamación de la mucosa de las cuerdas vocales.
● Esta inflamación se presenta causando una disfonía de leve a
severa con disminución del tono de la voz y quiebres vocales
intermitentes.
● En casos muy severos, se pude producir afonía (ausencia
completa de voz).
● Las cuerdas vocales y la laringe en general suelen ser de color
rojo, con vasos sanguíneos visibles producto de la inflamación.
¿Qué causa la laringitis aguda y cuál es su
tratamiento?
 Infecciones virales o bacterianas de las vías
respiratorias altas.
 Cuando tenemos un cuadro agudo de infección
laríngea se produce esta afección vocal
 El tratamiento
 Hidratación interna y externa
 Antibióticos
 Si es necesario reposo vocal.
¿Qué es la laringitis crónica?
● La laringitis crónica
○ Proceso inflamatorio a nivel de la mucosa laríngea.
○ Evolución prolongada en el tiempo.
○ No es una lesión tumoral.
○ No es infección aguda.
● La voz puede ser levemente a severamente
disfónica
○ Estado de PV depende de severidad del cambio en la
mucosa.
○ Otros Signos: fatiga vocal, tos y aclaramiento de
garganta (carraspera).
¿Cuál es la causa de la laringitis crónica?
● Las causas de la laringitis crónica incluyen repetidos episodios:
 De laringitis aguda
 Mal uso y abuso de la voz
 Consumo de cigarro y pobre hidratación de las cuerdas vocales.
 Otros factores involucrados en la causa pueden ser contaminación
ambiental, alergias, uso de medicamentos que producen deshidratación,
reflujo gástrico y vómitos repetidos asociados a bulimia.
Imagen laringoscopica de una laringitis crónica que muestra PV inflamación con borde
libre irregular, neovascularización e inflamación de la pared posterior de la laringe.
¿Cuál es el tratamiento para la laringitis
crónica?
 El tratamiento típico para la laringitis crónica es la identificación y eliminación de

los factores causantes.

 La terapia vocal es muy útil en la identificación de los correlatos etiológicos y por

sobre todo en la restauración de un mecanismo fisiológico correcto de producción

de la voz
 Lesión rugosa y
puntiaguda.

 Etiología y
Hiperkeratosis tratamiento
similar a la
leucoplasia

 Lesión vascular y
roja.

Eritroplasia  Etiología y
tratamiento
similar a la
leucoplasia
Lesión por Contragolpe
 Es una lesión por golpes repetitivos y

estrés de impacto con una lesión

primaria : pólipo, quiste, u otra masa.

 Engrosamiento de la mucosa

 Lesión cóncava

 No se debe confundir con nódulos

(cuando se observa una lesión bilateral

 Se resuelve al resolver la lesión que lo

genera (ej. cirugía de pólipo)


Papiloma
 ¿Qué es el papiloma?
o Papiloma de cuerda vocal
 Los papilomas son lesiones verrugosas
o Se desarrollan en el epitelio e
o Pueden invadir la LP y el músculo vocal en
algunos casos
¿Cuál es la causa del papiloma?
 Los papilomas son tumores persistentes causados por virus (virus

papiloma humano).

 Es inusual: 4,3 de cada 100.000 niños.

 Aparece más en niños que en niñas (2:1) entre edades de 2 y 4 años.

 Menos frecuente, esta alteración puede comenzar en edad adulta.

 En los niños disminuye con la edad y puede desaparecer en la pubertad.


¿Cómo es la voz de una persona con papiloma?

 Disfonía severa.
 Los sujetos se someten a constantes cirugías
 Voz con el tumor: soplada, bitonal, ronca, etc.,
dependiendo de la lesión.
 Después de las cirugías: La voz áspera:
cicatriz producto de las cirugías a repetición.
¿Cuál es el tratamiento para los papilomas?
 El tratamiento es usualmente agresivo incluyendo terapia con
interferón (usada para tumores) y eliminación con laser.
 Normalmente se requieren múltiples cirugías para controlar este tipo
de tumores.
 Cicatrices vocales generan trastorno de la voz.
 Terapia vocal: Dos funciones.
 El papiloma se propaga con voz hiperfuncional.
 Recuperación de parte de la cualidad vocal post-cirugía (cicatrices).
Imagen laringoscópica que muestra lesión verrugosa granulada de PV sobre el
borde libre, superior e inferior del PV.
Estenósis glótica subglótica y red glótica
anterior (anterior glottic web)

 Es la unión anterior de los PPVV en su borde libre.


 En casos severos obstruye la respiración o genera
estridor
 Causas:
 Cicatriz (ej. post intubación) que en el proceso de
recuperación unió por anterior y medial los PPVV.
 Cicatriz postoperatoria
 Malformación congénita
Tratamiento de la estenosis laríngea o red
glótica anterior (anterior glottic web)
 En algunos casos se resuelve con el desarrollo
y el paso de los años.
 Cirugía:
 Cirugía menor para separar PPVV.
 Traqueostomía en casos severos.
 Las características vocales son variables y
dependen del daño y tamaño de la lesión.
Sinequia de PPVV
 Es una red anterior congénita.
 Falla en la separación de PPVV en la 10 semana de
gestación.
 Si la red está completa al año, puede comprometer la
respiración (disnea y estridor) y requiere cirugía.
 Se separa quirúrgicamente y se pone una quilla
(separador) para que no se reforme.
 En este proceso se usa respiración vía traqueostomía.
Sinequia de PPVV
Voz:
 Desde voz normal hasta disfonía severa:
dependiendo de tamaño de lesión
 En ocasiones pasa desapercibido hasta la
adolescencia, donde en hombres por el
descenso de tono baja (y se nota la aspereza o
disfonía)
Laringomalacia
 Anormalidad congénita pediátrica.
 Cartílagos laríngeos no tienen una madurez
completa, por lo que genera estridor
laríngeo en respiración.
 No causa disfonía.
 Se resuelve espontáneamente a los 3 años.
 Si no se resuelve, requiere cirugía.
¿Qué es el sulcus de cuerda vocal?
 El sulcus de cuerda vocal o sulcus vocalis.
 Surco o estriación.
 Largo completo de la superficie medial de la porción
membranosa de la cuerda vocal.
 El sulcus involucra.
 La capa superficial de la lámina propia.
 Borde de la cuerda vocal aparezca arqueado: hiatus.
 Usualmente bilateralmente (también puede ser
unilateral).
 Cuando un sulcus está presente, existe un
incremento importante de la rigidez de la cubierta
de las cuerdas vocales.
Tipos de Sulcus (Hirano)
 Tipo I: atrofia de epitelio que no afecta la LP, es leve y asintomático
 Tipo II: hendidura a lo largo del borde libre del PV, genera aleta superior e
inferior y PV rígido (esta genera alteración vocal)
 Tipo III: o saco, se puede ver desde una hendidura mínima y que en el fondo
hay edema o quiste mucoso, representa una disfonía más severa.
¿Cuál es la causa del sulcus de cuerda vocal?
No es clara:
 Desarrollo embrionario anormal de las
cuerdas vocales.
 Adquirido.
 Un mal uso y abuso vocal, post-cirugía laser
al pasar los años, envejecimiento normal de
la laringe y parálisis de cuerda vocal.
Imagen laringoscópica que muestra
estriaciones longitudinales del PV
(sulcus), al tomar el tejido de esta
estría podemos notar que se trata de
un surco alargado con repliegues,
parecido a un repliegue de ropa.
¿Cómo es la voz de una persona con sulcus
de cuerda vocal?
 Las voces que presentan sulcus.
 Disfonías desde leve a severa dependiendo del grado de rigidez de la cuerda vocal
y del tamaño del hiatus (espacio entre las cuerdas vocales) como resultado del
sulcus.
 Las voces con sulcus presentan normalmente aspereza producto de la rigidez.
Además es común encontrar que la voz presente un tono agudo.
¿Cuál es el tratamiento para los sulcus de cuerda
vocal?
 El tratamiento normalmente suele ser mixto,
incluyendo cirugía y terapia de voz. Sin
embargo, no existe un tratamiento que sea
totalmente efectivo en este tipo de patología
vocal.

 La terapia vocal debe estar dirigida a lograr


un incremento de la eficiencia laríngea sin
aumento de la tensión muscular
compensatoria.
Artritis cricoaritenoídea o cricotiroídea
 La sufre el 25% de las personas con artritis reumatoide.
 Puede afectar la voz y la deglución causando dolor.
 En su forma más severa se produce anquilosis (fusión)
de las articulaciones, lo que no permite moverse a los
PPVV y se puede confundir con una parálisis de PPVV.
 En casos extraños de fijación medial bilateral requiere
traqueostomía.
 La inflamación de estos paciente se maneja con
antiinflamatorios y corticoesteroides.
Síndrome de laringe irritable
 Hipersensibilidad a químicos.
 Perfumes, gases tóxicos, pinturas,
aerosoles, humo, etc.
 Luego de la exposición a químicos
generan disfonía, astenia, fatiga vocal,
entre otros síntomas.
 Sé asocia a reflujo: debe tratarse el
reflujo.
 Se debe eliminar o disminuir el
químico que genera el síndrome.
Hipo e Hipertiroidísmo
 La sintomatología vocal asociada es difusa, pero en general se asocia.

 Hipotiroidismo: voz más grave por edema, tos seca, aspereza, falta de rango

vocal, fatiga vocal.

 Hipertiroidismo: inestabilidad vocal y reducción de intensidad.

 Los síntomas pueden cambiar con el tratamiento hormonal, lo que puede verse

reflejado en un cambio vocal.


Otros trastornos vocales asociados a
cambio hormonal:
 Anormalidades de la hormona del crecimiento: crecimiento exacerbado de
laringe: tono bajo, aspereza.
 Desordenes inmunológicos: Ejemplo Lupus: genera astenia y aspereza, falta de
rango vocal.
 Desbalances de hormonas sexuales: quiebres vocales, ronquera.
 Estos cambios se ven en la pubertad y en el tratamiento hormonal (ej. trans
hombre)
 Cambios asociados a período menstrual, embarazo y menopausia.
Alergias
 Es común en épocas de primavera.
 Genera secreción excesiva en PPVV:
carraspera, inflamación
 Puede generar edema
 Toman Antiestamínicos: deshidratación
 Si la persona se acostumbra a usar su voz en
estas condiciones puede generar un trastorno
funcional u órganofuncional a nivel vocal.
Alteraciones respiratorias y su impacto:
 Asma: Puede generar tos, laringe irritable, a veces la voz no está afectada,

el medicamento puede generar micósis.

 EPOC: Tos repetitiva, se asocia también a Movimiento paradójico de PPVV.

 Laringitis aguda.

 Micosis (hongos): Es más común en niños o personas con VHI positivo:

causa edema y eritema de PPVV


Simuladores (síndrome ficticio)
 Son personas que buscan compensación económica. Ej. demanda a
empresa.
 Sus síntomas son inestables y van de una disfonía a la voz normal en
la misma sesión.
 Su entrevista es contradictoria.
 Probar con la tos: evidenciar sonido.
Presbifonía
 ¿Qué es la presbifonía?
 Presbilaringe.
 La presbifonía significa envejecimiento de la voz y es considerada una
condición que se desarrolla durante en proceso normal de
envejecimiento de la laringe, incluyendo disminución de la eficiencia
respiratoria, perdida de elasticidad de la mucosa de las cuerdas vocales
y posible deteriorización del tono muscular de los músculos laríngeos.

 También se produce osificación de los cartílagos laríngeos lo cual puede

contribuir a una desviación en rango y velocidad de los ajustes laríngeos

intrínsecos durante la producción de la voz.


 La presbifonía comienza normalmente después de los 65 años de edad.
La apariencia clásica de las cuerdas vocales en la presbifonía es
cuerdas vocales levemente arqueadas y hiatus vocal.
¿Cómo es la voz de una persona con presbifonía?

 Los efectos perceptuales de este envejecimiento


vocal son la:
 Disminución de la intensidad (volumen) de la voz,
 Inestabilidad del tono vocal,
 Disminución del rango de tonos,
 Menor flexibilidad vocal y cambios en la cualidad
del timbre de la voz entre otros.
¿Cuál es el tratamiento para la presbifonía?

• La terapia vocal puede mejorar la cualidad de la voz en forma


importante en pacientes que tengan presbifonía y que no
estén asociados a otras patologías laríngeas.
• También se recomienda la inyección de sustancias
(procedimiento médico) para ayudar aumentar en cierre
glótico
Carcinoma
Definición:
 Es un crecimiento anormal de tejido nuevo localizado a nivel
de la cuerda vocal, pudiendo ser canceroso (maligno) o no
canceroso (benigno).
 Se considera que el cáncer incipiente de cuerda
vocal aparece asociado normalmente al consumo abusivo de
tabaco y/o alcohol, que se desarrolla sobre una displasia ya
instaurada y, que normalmente surge a partir de una laringitis
crónica.
 Puede localizarse en cualquier zona de la cuerda vocal, puede ser unilateral o bilateral y,
normalmente presenta síntomas parecidos a los de una laringitis crónica.

Tipos de Displasias:
• Las displasias se clasifican,
según “Kleinsasser”, basándose
en la extensión de la lesión, en:

 Estadio I: displasia simple


 Estadio II: displasia moderada
 Estadio III: displasia severa
 Carcinoma “in situ”
Los síntomas varían en función de la localización y
extensión de la lesión:

 Ronquera o disfonía. Cuando la neoplasia es extrínseca, no producen síntomas


tempranos de la laringe, porque no interfieren para nada con la voz.
 Dolor. Es un síntoma tardío en carcinomas extrínsecos, pero en otros casos y debido a
la ulceración, pueden presentar dolor cuando ingieren frutas ácidas, bebidas muy
calientes, etc.
 Disfagia. Cuando infiltra a la hipofaringe o esófago.
 Disnea. Cuando infiltra a la hipofaringe o esófago.
 Pérdida del apetito.
 Pérdida de peso.
 Aliento fétido.
 Debilidad general progresiva.
Tratamiento
 Cirugía
 Reconstrucción de PV
 Terapia FA pre y post
 Higiene vocal adecuada, siendo fundamental
abandonar el consumo de tabaco y/o alcohol.
 Reducir abuso y mal uso
 Reeducación vocal
¿Cómo diferenciar las patologías vocales?
Tipo de disfonías Lesión en Origen de la Lesión Tratamiento
PV
Funcional NO Abuso y mal uso, Terapia vocal
asimetrías laríngeas,
psicógena
Órganofuncional SI Abuso y mal y uso como Terapia vocal y cirugía (la terapia
causa principal o vocal es esencial)
asociada Si no tiene terapia vocal puede
volver a sufrir de la patología
Orgánicas SI No es el abuso y mal Cirugía y después terapia vocal
uso vocal (terapia vocal es de soporte al tto
pero no principal)
Referencias
• Stemple, J. C., Roy, N., & Klaben, B. K. (2014). Clinical voice pathology:
Theory and management. Plural Publishing.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy