Tema 2 Y 3 Disfonias
Tema 2 Y 3 Disfonias
Tema 2 Y 3 Disfonias
DISFONÍAS
ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN VOCAL-VIBRADOR
La disfonía es la alteración de uno o varios de los parámetros acústicos de la voz por uso defectuoso
de los mecanismos de la producción vocal, con morfología laríngea aparentemente normal.
La laringe está compuesta por 3 niveles:
Supraglótica
o Bandas ventriculares: si está inflamada tendré una voz de banda
o Epiglotis
o Paredes laringe
Glótica-CV
o Musculo tiroaritenoideo
o Ligamento vocal
Subglótica
Histología de las cuerdas
Cobertura: tiene mucha flexibilidad
Epitelio
Estrato superficial de la LP
Transición: es más elástico
Ligamento vocal
Cuerpo: es rígido
Musculo tiroaritenoideo
Una mayor flexibilidad supone una mejor recuperación
Una mayor rigidez supone una peor recuperación.
Con una morfología aparentemente normal: su onda mucosa tiene que ser simétrica. Las bandas
ventriculares están retiradas. La movilidad está conservada, es decir, se junta cuando vibra y
separación para coger aire. Los senos piriformes están limpios.
1. Disfonías funcionales
HIPERCINETICA
Hablan muy fuerte, la frecuencia fundamental es variable, generalmente es disminuido. El timbre es velado,
metálico, apretado y rasposo. Y hacen un ataco vocal duro.
HIPOCINETICA
Clínica: Tienen un estado general hipotónico y alteraciones posturales. La voz peor si descansa (si lleva mucho
tiempo sin hablar), dificultad para inicio de la fonación, mejora al ir hablando, cansancio si hablan mucho
(fonastenia), dolor, tensión o picor. Mala coordinación fonorespiratoria y actitud vocal de esfuerzo. Hablan bajito
(intensidad disminuida) frecuencia fundamental disminuido o aumentad. El timbre es velado, soplado y tienen la voz
monótona. Ataque vocal débil
EDEMA DE REINKE: Acumulo de líquido bajo el epitelio de las cuerdas vocales en el llamado espacio de Reinke. Tiene
el 10% de las enfermedades benignas entre la 3º y 6º décadas y no tienen preferencia por la profesión.
Etiología: se produce por le tabaco, reflujo gastrointestinal (RGE), alergia, alteraciones endocrinas (hipotiroidismo) y
otros como etilismo, mal uso vocal, contaminación atmosférica, antecedentes de un estado depresivo.
La etiopatogenia es desconocida no se sabe por qué se produce esta alteración, pero el tabaco produce una
intoxicación tabáquica y produce congestión)
LARINGITIS INFANTIL: Dura menos de una semana. Tenemos varios tipos de laringitis desfeizantes:
Epiglotis: Son las que producen disneas en los niños. Es una infección bacteriana de todas las estructuras del
vestíbulo laríngeo. Sucede 1/2 casos de cada 100 ingresos pediátricos. Se produce en niños de 4 años. Y su
clínica es síndrome disneico posicional postración, fiebre y tez terrosa. Su diagnóstico se hace a través de
nasofibrolaringoscopia y su tratamiento es intubación de urgencia.
Traqueotomía, antibiótico y corticoides, laringitis subglótica: Edema en la subglotis. Es producido por un
virus, se diagnostica a través de fibrolaringoscopia. Su tratamiento es a través de corticoides en el bolo,
intubación y antibióticos (se da para evitar posibles infecciones). Si se complica hay una
Laringotraqueobronquitis hipersecretante, laringitis estridulosa.
Laringotraqueobronquitis hipersecretante, laringitis estridulosa: Es un falso crup (enfermedad que ya está
erradicada). Es la laringitis de la infancia más frecuente, tiene disnea durante el sueño, tienen recibidas
frecuentes, un ambiente húmedo es lo mejor, lo podemos evitar quitando las amígdalas y el adenoide.
(Adenoamigdalectomía), tratamiento del RGE y de alergia.
LARINGITIS ADULTA
Laringitis catarral: Congestión de las CV, disfonía, diagnostico a través de la laringoscopia y tratamiento
depende del síntoma.
Laringitis alérgica: Inflamación-edema. Tratamiento con adrenalina y corticoides intravenosos.
Epiglotis del adulto: No puedes comer nada (afagia) se detecta a través de la fibroscopia a través de
corticoides y antibióticos.
LARINGITIS CRÓNICA: Duran más de un mes. Son inespecíficas. Inflamación laríngea de 8 a 12 semanas de duración.
Múltiples formas laringoscopicas. Suelen ser varones de 45 a 65 años. Etiopatogenia: factores endógenos
(inflamación crónica), factores exógenos (tabaco, alcohol, amientes laborales) y mal uso o abuso de la voz. Su
anatomía patológica es hiperplasia y metaplasia epidermoide (queratosis laríngea o queratinización anormal o
disqueratosis).
Su clínica es: disfonía persistente y fatiga vocal y por último se diagnostica a través de la fibrolaringoscopia. La forma
en la que evolucionan las laringitis es muy variada.
Tenemos varios tipos de laringitis crónicas inespecíficas:
Laringitis rojas o congestivas, que a su vez tenemos dos tipos:
o Laringitis congestiva pura o catarral
o Laringitis hiperplasia
o Laringitis interaritenoidea: suele ser por refujo.
Laringitis blancas o leucoplásicas
TRAUMATISMOS EN LA LARINGE
Traumatismos internos de la laringe
La causa principal son las quemaduras. Se puede dar traumatismos por:
Inhalación: en incendios y explosiones o en la inhalación accidental de productos tóxico. Se produce estridor
disnea y disfonía. Dependiendo del edema que haya provocado la quemadura su tratamiento será por
oxígeno. Corticoides o intubación o traqueostomía
Deglución de líquidos (como la lejía): se produce disfagia y odinofagia (dolor al tragar) intensa. Se trata
evitando las secuelas cicatriciales (estenosis)
Traumatismos externos de la laringe
Heridas (15-20%): La clínica de estos es: disfonía, dolor, disfagia, hemoptisis (sangre por la nariz), enfisema
subcutáneo La disnea cuantifica el grado de la lesión.
Se detecta a través de fibrolaringoscopia o el TAC (que es imprescindible en los traumatismos).
El tratamiento depende de lo que tenga, ya sea traumatismo depende de lo que tenga, ya sea traumatismo o shock y
se restablece la vía aérea.
Traumatismos Yatrogénicos
Es un daño que se realiza desarrollando un acto médico.
Pueden estar provocadas por una intubación. También pueden ser por traumatismos por irradiación, (pericondritis y
necrosis) o por traumatismos abiertos, es decir, se hacen al hacer una traqueotomía de urgencia en la laringe y no en
los anillos traqueales.
El tratamiento de estas es:
El tubo de intubación del menor calibre posible
Sedación correcta al intubar
Traqueotomías regladas.
Antibióticos
QUISTES
Quistes de retención glandular: En vallecula, cuerdas vocales, bandas o
aritenoides. Se quitan por marsupialización. Si no molestan, no es necesario
quitarlos.
Quistes epidermoides: Son inclusiones epidermoides que están debajo de la
mucosa de las CV. Se ve a través de la estroboscopia (paralización de la onda
mucosa) se produce disfonía crónica. Se quita por extirpación.
Quistes saculares en porción ante el ventrículo. Se produce disfonía.
LARINGOCELE
Dilatación del área del sacoventricular. Es como una hernia, pero en las cuerdas vocales.
Hay tres tipos:
Interno se dirigen a la luz laríngea y tienes voz de bandas
Mixto un componente interno y otro externo son las mas comunes
Externo se van hacia el cuello y pueden ser visibles
Como logopedas nos interesan las internas y las mixtas.
CANCER DE LARINGE
El tumor más frecuente del área ORL (21-40% de tumores de cabeza y cuello). En España, en hombres, hay 15 casos
nuevos por cada 100 mil habitantes y, en mujeres, 0,3 casos nuevos en mujeres. Antes se creía que era por el tabaco
(que sí que influye), porque hay un factor genético que hacer que una mujer fumando lo mismo que un hombre este
más protegida de este tipo de cáncer.
La prevalencia es que el 2% de la población lo va a tener. Y se da más en hombres que en mujeres.
Los factores de riesgo son el tabaco, alcohol, radiaciones ionizantes, polución ambiental o laboral, SIDA
Lesiones premalignas Primero salen las laringitis, luego las leucoplasias (células no están organizadas
como tienen que estar, pero no es un tumor) y después aparecen los papilomas.
Carcinomas epidermoides (90%)
o Tumores Vestibulares: disfagia con otalgia refleja y disfonía en casos avanzados. Los
o Tumores glóticos: disfonías precoces, disnea en casos avanzados.
o Tumores subglóticos: disnea progresiva.
El diagnóstico se hace por: laringoscopia, fibrolaringoscopia y microlaringoscopia. Lo primero que hay que hacer es
palpar el cuello, luego una prueba de imagen, como el TAC (CT), una biopsia, o un estadiaje tumoral (decir el tamaño
del tumor, si tiene metástasis, y si tiene adenopatías afectadas).
Lo importante de los resultados es saber la supervivencia (75-78% a los 5 años de tener el tumor), si no tienen
metástasis. Si son tumores vestibulares tienen una supervivencia superior al 90% a los 5 años. Y si tiene adenopatías
menores de 30-50% para cualquier tumor.
Cáncer de seno piriforme 90% de tumores de hipofaringe pero el 10% de tumores de laringe. El factor
principal de riesgo es el alcohol. Carcinoma epidermoide es el 90% de infiltroucerados). La clínica son
trastornos deglutorios con otalgia refleja, sialorrea, disfagia, halitosis, tumoración cervical (30%) diagnostico
a través de laringoscopia, pruebas de imagen (radiografía) pero sobretodos por biopsias. El tratamiento es
faringolaringuectomía total + vaciamientos cervicales radioterapia. La supervivencia a los 5 años del 40-37%.
Algunas indicaciones: T1 y algunos T2 se quitan por radioterapia o cirugía parcial. Hay que evitar la cirugía y
las radioterapias combinadas. Hay que conseguir los bordes libres de tumor, las recurrencias post RT se
pueden tratar con cirugía parcial. En la T2 y en la T3 con posibilidad de cirugía parcial. Los T2 infiltrantes y T3
no candidatos a cirugía parcias se preserva el órgano: podemos hacer:
o Quimioterapua de inducción y radioterapia radical si la respuesta es positiva pero se hace
laringectomías si hay respuesta negativa
o Quimoterapia+ radioterapia+ cirugía de rescate si hay fracaso
o Quimioterapia de inducción+ quimioradioterapia si hay respuesta completa.
La T4, se dan dos opciones: 4ª perseveración de órgano si rechaza la laringectomía. 4b no se considera
la perseveración.