Analisis de La Reglamentacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

alisi s d e la

An
glam e n t aci on
re
d e la le y alba
lin Vill
lic. Mari
aliz a d o p or
Re T O SI LV A
EL I L IB E R A
O RA L NAY U Z C A M I
C K R IS S C ER
KAT HL EEN A Q U ITA
A P A Z A FO R
YAKELIN T IL LO M AM A N I
O R
NAYRA P
Introducción
El tema central de esta investigación es la situación de abandono, desprotección e
invisibilidad de las personas adultas mayores en las calles y la vulneración de sus
derechos y libertades fundamentales, sin el mínimo respeto por su dignidad. Surge
ante la necesidad de encontrar una respuesta frente a la inacción de entidades y la
ausencia de solidaridad de la comunidad con este grupo etario. Se plantea como
objetivo general analizar la ineficacia en la aplicación de la Ley N° 30490 y su
reglamento; ahondando en instrumentos de la legislación internacional. La
investigación es de tipo descriptiva-explicativa, con un diseño no experimental. Se
utiliza los métodos analítico-sintético y hermenéutico que permite llegar a
conclusiones y recomendaciones cuyos fundamentos dilucidan por qué considerar
a estas personas en permanentes condiciones de vulnerabilidad y, la necesidad de
fomentar su inclusión, integración y participación en todos los ámbitos de sus vidas
y así tener y disfrutar de una existencia digna y con calidad humana.
LEY DE LA PERSONA ADULTA
MAYOR LEY Nº 30490

Principios generales:
Promoción y protección de los derechos
1 de las personas adultas mayores 3 Protección familiar y comunitaria

Atención de la salud centrada en la


2 Seguridad física, económica y social
4 persona adulta mayor
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
capitulo I
OBJETO, SUJETO, DEFINICIÓN Y RECTORÍA

• La presente ley tiene por objeto establecer un marco normativo


que garantice el ejercicio de los derechos de la persona adulta
mayor.
• Entiéndese por persona adulta mayor a aquella que tiene 60 o
más años de edad.
• El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ejerce
rectoría sobre la promoción y protección de los derechos de la
persona adulta mayor y en el marco de sus competencias y de la
normatividad vigente.
• La presente ley se aplica teniendo en cuenta los siguientes
enfoques: de derechos humanos, género, intergeneracional e
intercultural, que son desarrollados y establecidos en el
reglamento de la presente ley, de acuerdo a la normatividad
vigente.
CAPÍTULO II DERECHOS DE LA El Estado, las organizaciones de la sociedad
PERSONA ADULTA MAYOR Y civil, las familias y la persona adulta mayor son
DEBERES DE LA FAMILIA Y DEL los ejes fundamentales para el desarrollo de las
La persona adulta mayor es titular de
ESTADO acciones de promoción y protección de los derechos
derechos humanos y libertades fundamentales como de la persona adulta mayor.
• Una vida digna, plena, independiente, Deberes de la familia:
autónoma y saludable. a) Velar por su integridad física, mental y emocional.
• La no discriminación por razones de edad y a b) Satisfacer sus necesidades básicas de salud,
no ser sujeto de imagen peyorativa. vivienda, alimentación, recreación y seguridad.
• Recibir atención integral e integrada, cuidado c) Visitarlo periódicamente.
y protección familiar y social, de acuerdo a sus d) Brindarle los cuidados que requiera de acuerdo a
necesidades. sus necesidades.
• Acceder a programas de educación y
capacitación. • Deberes del Estado El Estado establece,
• Participar activamente en las esferas social, promueve y ejecuta las medidas administrativas,
laboral, económica, cultural y política del país. legislativas, jurisdiccionales y de cualquier otra
• Atención preferente en todos los servicios
índole
brindados en establecimientos públicos y privados.
TÍTULO II SERVICIOS PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR CAPÍTULO I
Artículo 9. Servicios Los servicios prestados por entidades públicas o privadas que se
brindan a favor de la persona adulta mayor, están orientados a promover su autonomía e
independencia con el fin de mejorar su calidad de vida y preservar su salud.

CAPÍTULO II CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR


(CIAM)
son espacios creados por los gobiernos locales para la participación e integración social,
económica y cultural de la persona adulta mayor, a través de la prestación de servicios.

Artículo 11. Funciones


a) Promover estilos de vida saludables y práctica del autocuidado.
b) Coordinar actividades de prevención de enfermedades con las instancias pertinentes.
c) Coordinar el desarrollo de actividades educacionales con las instancias pertinentes, con
especial énfasis en la labor de alfabetización.
d) Prestar servicios de orientación socio legal para personas adultas mayores.

Artículo 12. Implementación


los gobiernos locales, en el marco de sus competencias, pueden suscribir convenios,
alianzas estratégicas, entre otros documentos, con organizaciones e instituciones de
naturaleza pública y privada.
CAPÍTULO III CENTROS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES
Artículo 13. son espacios públicos o privados acreditados por el Estado donde se prestan servicios de atención integral e
integrada o básica especializada dirigidos a las personas adultas mayores
a) Centro de atención residencial.
b) Centro de atención de día.
c) Centro de atención de noche.
d) Otros que establezca el reglamento.
Artículo 14. Acreditación: Los centros de atención para personas adultas mayores públicos o privados que cuenten con
licencia de funcionamiento solicitan su acreditación en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, antes del
inicio de sus actividades.
Artículo 15. Supervisión: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables supervisa y fiscaliza los centros de
atención para personas adultas mayores públicos o privados.
Artículo 16. Regulación de los centros de atención: El funcionamiento, la tercerización de determinados servicios, los
requisitos, el procedimiento para la acreditación, la supervisión y fiscalización.
CAPÍTULO IV REGISTROS
Artículo 17. Registros a cargo de los gobiernos regionales
a) El registro de organizaciones de personas adultas mayores de su jurisdicción.
b) El registro de instituciones que desarrollan programas, proyectos y otras actividades, a favor de las personas adultas
mayores en su jurisdicción.
Artículo 18. Registro nacional: Los gobiernos regionales informan, bajo responsabilidad, al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Dicha información debe remitirse semestralmente cada quince de julio y quince de enero, respectivamente.
TÍTULO III :ATENCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
CAPÍTULO I
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
Artículo 19. Atención en salud
La persona adulta mayor tiene derecho a la atención integral en salud, siendo población prioritaria respecto de dicha atención.
El Ministerio de Salud y Essalud son los encargados de promover servicios diferenciados para la población adulta mayor que
padezcan enfermedades que afectan su salud.
Artículo 20. Atención en materia previsional, de seguridad social y empleo.
Artículo 21. Atención en educación. El Estado promueve el acceso, permanencia
y la calidad de la educación de la persona adulta mayor, así como su participación en los programas existentes para compartir
sus conocimientos y experiencias con todas las generaciones.
Artículo 22. Atención en turismo, cultura, recreación y deporte
Artículo 23. Participación y organización: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve la participación y
organización de las personas adultas mayores a nivel nacional.
Artículo 24. Accesibilidad. El Estado, a través de los tres niveles de gobierno, garantiza el derecho a entornos físicos
inclusivos, seguros, accesibles, funcionales y adaptables a las necesidades de la persona adulta mayor, que le procure una vida
saludable.
Artículo 25. Protección social
a) Pobreza o pobreza extrema.
b) Dependencia o fragilidad, o sufra trastorno
físico o deterioro cognitivo que la incapacite o que
haga que ponga en riesgo a otras personas.
c) Víctimas de cualquier tipo de violencia.
Artículo 26. Medidas de protección temporal. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco de sus
competencias, dicta medidas de protección temporal a favor de la persona adulta mayor que se encuentre en las situaciones de
CAPÍTULO II BUEN TRATO A LA PERSONA ADULTA MAYOR
Artículo 27. El Estado fomenta el buen trato a favor de la persona adulta mayor, priorizando 6 NORMAS LEGALES
actualizadas el respeto por su dignidad, independencia, autonomía, cuidado y no discriminación.
Artículo 28 Se considera violencia contra la persona adulta mayor cualquier conducta que le cause daño de cualquier
naturaleza o que vulnere el goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales, independientemente de
que ocurra en una relación de confianza.
Artículo 29. Tipos de violencia contra la persona adulta mayor
a) Violencia física.
b) Violencia sexual.
c) Violencia psicológica.
d) Violencia patrimonial o económica.
e) Violencia a través de todo tipo de abandono
Artículo 30. Las instituciones públicas y privadas brindan atención prioritaria y de calidad en los servicios y en las
solicitudes presentadas por la persona adulta mayor.
Artículo 31. Reconocimiento público El Estado, promueve una imagen positiva del envejecimiento, reconociendo
públicamente a la persona adulta mayor.
Artículo 32. Intervenciones intergeneracionales El Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueve intervenciones
intergeneracionales que permitan a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores
compartir conocimientos, habilidades y experiencias de manera que se genere una conciencia de respeto y apoyo mutuo.
Artículo 33. Fechas conmemorativas
a) 15 de junio: Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a las Personas Adultas Mayores.
b) 26 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.
c) 1 de octubre: Día Internacional de las Personas de Edad.
CAPÍTULO IV
INFORME ANUAL
A rt íc u lo 3 7 . In fo rm e a n u a l
la M u je r y P o b la c io n e s
El Ministerio de
a a n u a lm e n te a n te e l
Vulnerables inform
o d e la R e p ú b li c a s o b re e l
Pleno del Congres l
p re s e n te le y , p a ra lo c u a
cumplimiento de la
o n d ie n te s d e l G o b ie rn o
los sectores corresp s
ie rn o s re g io n a le s y d e lo
Nacional, de los gob
a le s re m it e n la in fo rm a c ió n
gobiernos loc
necesaria, oportunamente.
TÍTULO I ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente reglamento tiene alcance nacional y cumple un rol de
articulación intergubernamental e intersectorial, cuyo objeto es
desarrollar y precisar la aplicación de la Ley Nº 30490
Artículo 2.- Autoridad Competente
Artículo 3.- Principios Generales Los principios generales contenidos
en la Ley son enunciados normativos de aplicación obligatoria en el
diseño y desarrollo de normas, políticas, planes, programas y
proyectos que elaboren los Gobiernos Regionales, Locales y las
instituciones públicas y privadas en materia de promoción y
protección de los derechos de las personas adultas mayores.
Artículo 4.- Enfoques de aplicación en la Ley La Ley, en el marco de los
convenios internacionales y la legislación vigente, dispone la aplicación
trasversal de los enfoques de derechos humanos, género,
intergeneracional e intercultural en todos sus ámbitos de intervención,
sobre la base de los derechos de las personas adultas mayores, los que se
desarrollan de la siguiente manera:
Articulo 5.- Derechos de las personas adultas mayores
Por parte de la Constitución Política del Perú la persona adulta mayor es considerado y reconocido fundamentalmente, por eso se hace el
ejercicio pleno de sus derechos y protección.
Articulo 6.- Autonomía
La autonomía no se pierde por la edad.
Condición de quién, para ciertas cosas, no depende de nadie así que conforme a las leyes y derechos, las personas adultas mayores tienes
la capacidad de gozar sus facultades de libertad.
Articulo 7.- Deberes de los integrantes del grupo familiar
Los integrantes de la familia conforman un papel muy importante en la persona adulta mayor, considerando los siguientes deberes:
7.1 velar la integridad física, mental y emocional de las personas adultas mayores, para un envejecimiento digno.
7.2 Atender las necesidades básicas de salud, vivienda, alimentación, recreación, entre otras.
7.3 instalar en su vivienda, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades de la persona adulta mayor.
7.4 visitar periódicamente a la persona adulta mayor.
7.5 denunciar los actos de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia o que pongan en riesgo o afecten los derechos de
las personas adultas mayores.
Articulo 8.- Deberes del Estado
El Estado garantiza la promoción, protección y el ejercicio de los derechos, sin discriminación a las personas adultas mayores por lo cual:
A) Fortalece las medidas normativas, administrativa, presupuestarias para priorizar a la persona adulta mayor.
B) Prioriza y facilita la justicia de las personas adultas mayores establecido en las normas nacionales, internacionales y convenciones
internacionales.
C) Los Gobiernos Locales adecuan los espacios públicos para el acceso de la persona adulta mayor.
D) Promueve la participación que conforman las organizaciones de las personas adultas mayores.
E) Dicta medidas y realiza ajustes razonables para asegurar a la persona adulta mayor.
F) Promueve acciones para que a lo largo de la vida goce de su envejecimiento.
TITULO II
DE LOS SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
CAPÍTULO I
LOS SERVICIOS
Articulo 9.- Servicios
El Estado en sus tres niveles Legislativo, Ejecutivo y Judicial implementa mecanismos necesarios con el objetivo de mejorar su
calidad de vida de la persona adulta mayor.
Articulo 10.- Criterios para la implementación de los servicios
El MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, junto con coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales
desarrollan estándares de calidad mínima de vida para la persona adulta mayor.
CAPITULO II
DE LOS CENTROS INTEGRANLES DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
Artículo 11.- Centros integrales de Atención al Adulto Mayor
Llamado CIAM dónde los Gobiernos Locales dónde incluye las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para la atención al
Adulto Mayor.
11.1 Creación de los CIAM
El MIMP promueve la creación a nivel nacional.
11.2 Funcionamiento de los CIAM
Formula un Reglamento Interno y un Plan de Trabajo Anual para la persona adulta mayor dónde se tratan los siguientes temas:
A) El encuentro intergeneracional.
B) La participación en integración social, económica y cultural.
C) El envejecimiento activo y saludable.
D) La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la defensa de sus derechos.
E) El autocuidado de la salud de la persona adulta mayor.
Articulo 11.3 Acciones de coordinación y articulaciones para el funcionamiento de los CIAM
Con las siguientes instituciones públicas y privadas:
A) Con el MIMP : promociona el cuidado de los derechos de las personas adultas mayores.
B) Con las Direcciones Regionales de Salud, unidades orgánicas regionales e instancias descentralizadadas competentes y Sanidad de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional: realizan actividades de promoción, prevención, atención integral y rehabilitación d ella salud de la persona adulta mayor.
C) Con la Dirección Regional de Educación, Universidades e instituciones educativas públicas y privadas, técnicas y técnico-productivas: fortaleciendo la
educación a lo largo de toda la vida.
D) Con los servicios de administración de justicia, Centro Emergencia Mujer-CEM del MIMP, Policía Nacional del Perú, Ministerio público e instituciones
públicas y privadas: llevan la justicia a favor de las personas adultas mayores.
E) Con el Ministerio de la Producción: fortalece el desarrollo industrial para las personas adultas mayores.
F) Con el Ministerio de Trabajo y promoción de Empleo: para generar un buen ámbito laboral sin discriminación para las personas adultas mayores.
G) Con el Instituto Peruano del Deporte, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de comercio Exterior y Turismo: El desarrollo de actividades deportivas,
culturales, recreativas y turísticas.
H) Con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: El desarrollo de acciones orientadas a la reducción de pobreza y pobreza extrema .
I) Las instituciones privadas: todo acción que se beneficiada a la persona adulta mayor.
11.4 Desarrollo de actividades
Los CIAM evalúan las necesidades relacionando la información del INEI y así desarrollar las actividades.
11.5 Recurso humano para el funcionamiento de los CIAM
La persona responsable debe tener un título profesional, conocimiento y experiencia en la temática de las personas adultas mayores.
11.6 Remisión de informe anual al MIMP
Los Gobiernos Locales remiten a la DIPAM y DGFC del MIMP anualmente para que analicen la información y que se actúe de acuerdo a sus competencias.
11.7 Medidas administrativas de implementación
El MIMP birnda asistencia para implementar bien el CIAM , Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.
Articulo 12.- Elaboración de pautas y recomendaciones para los CIAM
La Dirección de Personas Adultas Mayores, DIPAM, elabora documentos para que la CIAM tenga un eficiente funcionamiento para instruir a los Gobiernos
Locales y el documento tiene que ser aprobado mediante una Resolución Minesterial del MIMP.
SUBCAPÍTULO I
SUBCAPÍTULO II
DE LOS SERVICIOS DE LOS CENTROS DE
DEL PERSONAL DE LOS CEMTROS DE ATENCIÓN
ATENCIÓN PARA PERSONAS ADULTAS
PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
MAYORES
Artículo 16.- Personal de los Centros de Atención
Articulo 14.- Servicio para el funcionamiento
16.1. Personal de los Centros de Atención Residencial
de los CEAPAM
Gerontológicos
14.1 Centros de Atención Residencial
Conformado por el siguiente personal:
Gerontológico.
A) Director/a
14.2 Centros de Atención Residencial
B) Médico/a disposición del centro las 24 horas.
Geriátricos y Mixtos.
C) Nutricionista, a disposición del centro.
14.3 Centros de Atención de Día .
D) Trabajador/a social.
14.4 Centros de Atención de Noche
E) Psicólogo/a.
Articulo 15.- Tercerización de los servicios
F) Técnicos/as de enfermería una o uno por cada diez
A) Alimentación
personas adultas mayores.
B) Lavandería
G) Tecnólogo/a médico/a rehabilitador/a físico/a.
C) Limpieza y mantenimiento
H) Cuidadores formales, unos por cada diez personas
D) Recolección y transporte de residuos sólidos
adultas mayores.
biocontaminados
I) Personal de apoyo.
E) Servicio de seguridad
16.2 Personal de los Centros de Atención Residencial Geriátricos y Mixtos
Conformado por el siguiente personal:
A) Un enfermero/a por turno, las 24 horas
B) Técnicos de enfermería especializados en personas adultas mayores, uno por cada cinco usuarios.
C) Cuidadores formales, uno por cada cinco personas adultas mayores.
16.3 Personal de los Centros de Atención de Día y Centros de Atención de Noche
Conforman por el siguiente personal:
A) Director/a
B) Enfermero por turno las 24 horas al día.
C) Trabajador social.
D) Psicólogo/a.
E) Nutricionista
F) Tecnólogo médico rehabilitador físico.
G) Un técnico de enfermería especializado.
H) Personal de apoyo.
16.4 Personal de los Centros de Atención
Conformado por:
A) La Dirección de los Centros de Atención es un profesional especializado con experiencia en el trabajo con las personas adultas mayores no
menor de dos años.
B) En el Centro de Atención Residencial Geriátrico y Mixto el medico responsable debe tener colegiatura y habilitación del Colegio Médico
del Perú no menor a dos años de experiencia en personas adultas mayores.
C) El personal profesional debe ser colegiado y habilitadl por el colegio profesional que le corresponda.
D) El personal técnico cuánta con experiencia no menor de un año.
E) El personal profesional y técnico debe contar con certificado de salud físico mental y con antigüedad de un año.
F) El personal profesional y técnico deben de carecer de antecedentes policiales, penales y judiciales.
G) El personal profesional y técnico anualmente la optimización para la atención de las personas adultas mayores.
H) Las personas cuidadoras debes ser capacitadas para la atención a personas adultas mayores.
SUBCAPÍTULO III
DE LOS AMBIENTES E INFRAESTRUCTURA
Articulo 17.- Ambientes
Los Centros de Atención cumplen con los siguientes requisitos:
A) Buenas condiciones higiénicas sanitarias.
B) Ambientes amplios y ventilador.
C) Y siguen una normativa en la arquitectura de acordé a medidas de seguridad y protección contra incendios.
Articulo 18. Infraestructura
Debe ser accesible para las personas con discapacidad y personas adultas mayores.
18.1. Infraestructura básica del Centro de Atención Residencial Gerontológicos
A) cartel o placa que identifique el Centro de Atención.
B) que sea de preferencia de un solo piso o contar con ascensor o rampas fijas y móviles de acuerdo a su estado funcional físico y mental.
C) deben tener iluminación y ventilación natural.
D) debe contar con salsa de visita y ambiente multiuso para realizar diferentes talleres de actividades.
E) comedor
F) dormitorios
G) los dormitorios deben contar con con uebles Lara guardar sus prendas de vestir.
H) los dormitorios deben ser de uso múltiple y diferenciar por sexo.
I) los servicios higiénicos diferenciar por sexo .
J) pisos antideslizante.
K) contar con rampas fijas y móviles.
L) contar con botiquín.
M) contar con area de almacenamiento para útiles de aseo.
N) un area de almacenamiento de alimentos.
Ñ) contar con area de almacenamiento médico
O) contar con Ambiente de cocina.
P) contar con Ambiente de lavandería.
18.2 Infraestructura básica del Centro de Atención Residencial Geriátricos
o Mixto 18.4. Infraestructura de los Centros de Atención de Noche
A) tópico con equipo médico operativo. Debe cumplir con los siguiente:
B) insumos básicos de primeros auxilios y ficha de seguimiento de la A) Cartel o placa para identificación del Centro de Atención.
persona adulta mayor. B) Debe ser de preferencia de un solo piso.
C) contenedores para los residuos biocontaminados. C) Buena iluminación y ventilación
D) área exclusiva para lavar chatas y papagayos y en una zona alejada. D) Comedor
E) Dormitorios diferenciado por sexo.
18.3. Infraestructura de los Centros de Atención de Día F) Dormitorios con muebles.
Debe cumplir con los siguiente: G) Servicios higiénicos con barandas y rampas, agua caliente en las duchas según
A) Cartel l placa que identifique el centro horario y debe ser diferenciado por sexo.
B) B) preferente de un solo piso.
H) Pisos antideslizantes.
C) Los ambientes bien iluminados y ventilación natural.
I) Contar con rampas fijas y móviles.
D) Comedor
J) Botiquín
E) Ambiente multiuso, para desarrollar los diferentes talleres de
K) Contar con area de almacenamiento de alimentos.
actividades.
L) Contar con area de medicina.
F) Servicios higiénicos identifique el sexo
G) Pisos antideslizantes
M) Contar con area de almacenamiento de aseo
H) Contar con rampas fijas y móviles . N) Contar con cocina y lavandería.
I) Botiquín
J) Ambiente de descanso
K) Contar con area de almacenamiento de alimentos perecibles y no Articulo 19.- Los cambios realizados en la CEAPAM
perecibles. La modificación debe ser con treinta días de anticipación cómo:
L) Almacenamiento médico A) La modificación de la representación legal.
M) Contar con area de almacenamiento para útiles de aseo. B) El cambio de domicilio de los centros de atención.
N) Contar con Ambiente de cocina y lavandería. C) Los cambios de la estructura del inmueble.
CAPITULO IV Articulo 22.- Procedimiento
DEL TRÁMITE Y VIGENCIA DE LA La DIPAM verifica la documentación presentada por el centro de
ACREDITACIÓN Atención. Siendo conforme con el documento se realiza la visita al
Articulo 20.- ACREDITACIÓN centro de atención llenando formatos de supervisión, luego se emite un
20.1. los Centros de Atención deben contar con informe técnico favorable dónde posteriormente la Dirección General
licencia de funcionamiento. de la Familia y la Comunidad si es aprobado la vigencia será durante
20.2 las personas adultas mayores no se pueden derivar tres años, en caso de observación, subsanar en un plazo adecuado.
a los centros de atención sin acreditación.
Luego se archiva hasta iniciar de nuevo el proceso de acreditación.
20.3 la acreditación es bajo evaluación previa con
Articulo 23.- Cambio de tipo de Centros de Atención
silencio administrativo negativo.
Deben cumplir con los requisitos en caso de un cambio de tipo de
Articulo 21.- Requisitos
acreditación.
Se presenta los siguientes documentos:
Articulo 24.- los convenios De instituciones se dan con el objetivo de
A) Solicitud de acreditación.
B) Reglamento Interno del centro. coordinación acciones en la acreditación para la atención de centros de
C) Plan de trabajo de las actividades para las personas atención de personas adultas mayores.
adultas mayores. SUBCAPÍTULO V
D) Declaración jurada: DE LA SUPERVISIÓN
- Licencia de funcionamiento Articulo 25.- supervisión
- Cuánta con poder vigente La DIPAM es la que realiza la supervisión a los centros de atención
- Compromiso de actualización de documentos. públicos y privados. En caso de observaciónes tiene 30 días hábiles
E) Declaracion jurada de contar con el personal para el levantamiento de ello para así emitir su informe respectivoy
adecuado. derivar el expediente administrativo a la Dirección de Beneficencias
F) Declaración jurada de contar con buen ambiente e públicas .
infraestructura según lo señalado en los artículos 17 y
19
SUBCAPÍTULO VI
DE LA FISCALIZACIÓN
Artículo 26.- Fiscalización a los Centros de Atención para Personas Adultas Mayores
La dirección de Beneficencias Públicas efectúa la Fiscalización a los centros de atención para personas adultas
mayores. Pidiendo a la DIPAM si hay presencia de vulneración de derechos a la persona adulta mayor.
La DIBP EN COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO PÚBLICO, LA POLICÍA NACIONAL Y LOS
GOBIERNOS LOCALES, ODENTIFICAN QUE LOS CENTRO DE ATENCIÓN NO ACREDITADOS
BRINDEN SERVICIOS.
Articulo 27.- Cierre de los centros de Atención
Si se evidencia vulneración de los derechos de la persona adulta mayor se efectúa los siguiente:
A) Remitir un informe a la DIPAM para que cancelé la acreditación otorgada.
B) En coordinación con el gobierno local para la cancelación de la licencia de funcionamiento y el cierre del
centro de atención.
Articulo 28.- Traslado de las personas usuarias de los centros de atención
La DIBP y los Gobiernos Regionales y Locales públicas y privadas, y en coordinación con los familiares se
realiza el traslado y reubicación a otro centro de atención.
CAPÍTULO V
DE LA ACCESIBILIDAD
Artículo 50.- Accesibilidad Las personas adultas mayores deben de contar con un entorno adecuado para sus condiciones,
tanto en zonas rurales como en zonas urbanas para que puedan realizar sus actividades diarias más fácilmente.
Artículo 51.- Diseño urbano y arquitectónico de las ciudades Las edificaciones e instalaciones abiertas al público o de uso
público deben ser accesibles para la movilidad, desplazamiento y seguridad de las personas adultas mayores .
Artículo 52.- Ambientes y rutas Las entidades públicas deben de contar con ambientes y rutas accesibles para la atención
de las personas adultas mayores en caso de riesgo y desastre, para la seguridad de esta se realiza inspecciones y visitas de
seguridad en edificaciones..
Artículo 53.- Accesibilidad en el transporte público terrestre
La ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad también ampara a las personas adultas mayores para que
tengan acceso a servicios de transporte sin ser discriminados o que se les niege el derecho de acceder al servicio.
Artículo 54.- Accesibilidad a la atención preferente, a la comunicación e información y a las tecnologías de información
Las entidades públicas y privadas que brinden servicios de atención al público deben adoptar e implementar protocolos,
textos y materiales de aprendizaje, los que deben contar con formatos y lenguajes accesibles, incluyendo la lengua de señas
o recursos en braille, para la atención preferente y comunicación a las personas adultas mayores.
CAPÍTULO VI
PROTECCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES
Artículo 55.- Protección social
La entidades de protección social implica que protegan a las personas adultas mayores en riesgo y vulnerabilidad, estas deben garantizar sus derechos para fortalecer
su autonomía a fin de mejorar su calidad de vida.
Artículo 56.- Situaciones de riesgo Las personas adultas mayores son las más expuestas a sufrir situación de riesgo ya se por pobreza o pobreza extrema, tener que
depender de otras personas ya se por un impedimento o enfermedad, o por que sufren de violencia ya se física o psicológica.
Artículo 57.- Medidas de protección temporal
Las medidas de protección temporal se basan en los principios y enfoques de la Ley, priorizando el derecho a vivir en familia, a recibir servicios de cuidados en el
hogar y de ser el caso en centros de atención para personas adultas mayores y al acceso a los servicios públicos para el ejercicio de sus derechos..
Artículo 58.- Obligación de dar aviso
Frente a una situación de riesgo prevista en la Ley, la persona adulta mayor o cualquier persona o institución que conozca el hecho, da aviso a las instituciones para
que la persona que comete tal acto sea sancionado. Instituciones:
a) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
b) Policía Nacional del Perú.
c) Ministerio Público.
d) Gobiernos Locales.
e) Gobiernos Regionales.
f) Otras instituciones pertinentes..
Artículo 59.- Tipos de medidas de protección temporal frente a situaciones de riesgo
El MIMP(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), a través de la DIPAM(Dirección de Personas Adultas Mayores), al tomar conocimiento de la presunta
situación de riesgo, evalúa la situación y dispone las acciones correspondientes en el plazo máximo de 72 horas, para determinar la aplicación de una o más medidas
de protección en caso corresponda, siendo estas las siguientes:
a) Acogimiento temporal en un entorno social familiar o afín.
b) Atención en un CEAPAM(Centros de Atención para Personas Adultas Mayores).
c) Cualquier otra medida requerida para protección de la integridad, la vida o el patrimonio de la persona adulta mayor.
Artículo 60.- Resolución administrativa
Según corresponda, la resolución administrativa que dispone las medidas de protección temporal puede contener:
a) Orientación y capacitación.
b) Inclusión de la familia cuidadora en programas de cuidados.
c) Acceso al Seguro Integral de Salud..
d) Acceso a servicios de justicia, en articulación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, entre otras.
e) Coordinación para la inclusión de personas adultas mayores en programas y servicios sociales, en el marco de la normatividad vigente
Artículo 61.- Medidas de protección en caso de violencia
61.1 En los casos de presunta violencia contra la persona adulta mayor fuera del contexto o ámbito familiar, causada por cualquier persona, el MIMP(Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables), deriva el caso a la autoridad competente para que proceda en el marco de sus funciones.
61.2 En los casos de presunta violencia contra la persona adulta mayor en el ámbito familiar, se procede de acuerdo a lo regulado en la Ley Nº 30364, “Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar” y su reglamento.
Artículo 62.- Coordinación para dar cumplimiento a las medidas de protección temporal
Las medidas de protección temporal tienen atención preferente e inmediata, conforme a la normatividad vigente.Para su cumplimiento el MIMP (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables) coordina con las diferentes instituciones para garantizar la protección de los derechos y seguridad de las personas adultas mayores. Instituciones:
1 Policía Nacional del Perú. 2 Ministerio Público..
3 Poder Judicial.
4 Sector Salud.
5 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 6 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 7 Registro Nacional de Identificación de Estado Civl.
8 Gobiernos Regionales.
9 Gobiernos Locales.
10 Otras entidades.
Artículo 63.- Medida de protección definitiva Emitida la resolución administrativa que dispone la medida de
protección temporal, la DIPAM (Dirección de Personas Adultas Mayores) remite dicha resolución al Juzgado de
Familia Tutelar o quien haga sus veces, a fin de que evalúe y determine la medida de protección definitiva.
Artículo 64.- Elaboración de lineamientos y documentos orientadores
Para dictar las medidas de protección temporal, señaladas en los artículos 25 y 26 de la Ley, el MIMP (Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) desarrolla, elabora y aprueba lineamientos, protocolos, instructivos,
manuales y otros documentos normativos para la protección de las personas adultas mayores.
Artículo 65.- Medidas de protección temporal en caso de emergencias o desastres
Las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, así como las entidades privadas, brindan atención
preferente y oportuna a las personas adultas mayores damnificadas o afectadas, incluyendo medidas y/o acciones
específicas para la atención de la población adulta mayor en los procedimientos y protocolos correspondientes.
Artículo 66.- Plan de acción ante emergencias y desastres
Las entidades públicas de los tres niveles de gobierno incluyen en los planes específicos para atención ante
emergencias y desastres que deben desarrollar en cumplimiento de las normas vigentes, medidas orientadas
especialmente a la atención de las personas adultas mayores.
CAPÍTULO VII
DEL BUEN TRATO A LA PERSONA ADULTA MAYOR
Artículo 67.- Los lineamientos de Política para la Promoción del Buen Trato
Para la promoción del buen trato y la promoción de los derechos de las personas adultas mayores las entidades públicas y privadas deben fomentar la participación activa,
propiciar entorno seguros y accesibles, promover la reducción de violencia, fomentar el buen trato hacia las personas adultas mayores para que no se vulnere sus derechos.
Artículo 68.- Tipos de violencia contra las personas adultas mayores
Existe varios tipos de violencia que se da en las personas adultas mayores como violencia psicológica a través de los insultos y humillaciones, violencia física a través de golpes y
maltrato por negligencia, violencia sexual que se da a la exposición de contenido pornografico, violencia económica que se da por el mal uso de recursos económicos, violencia
por abandono.
Artículo 69.- Prevención de la violencia
El MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) coordina con los tres niveles de gobierno para el desarrollo de intervenciones enfocadas en la promoción prevención,
atención y rehabilitación de las situaciones de violencia contra las personas adultas mayores.
Artículo 70.- Atención preferente
Las Gobiernos Locales en el ámbito de sus competencias, fiscalizan y supervisan que las empresas, cumplan con lo dispuesto en la Ley Nº 27408, Ley que establece la atención
preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los adultos mayores, en lugares de atención al público.
Artículo 71.- Reconocimiento público El MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) promueve que las entidades públicas o privadas reconozcan a la persona
adulta mayor que hayan destacado por su trabajo y actividades.
Artículo 72.- Intervenciones intergeneracionales
Son aquellas que promueven que las personas adultas mayores compartan sus conocimientos, experiencias y saberes con diferentes grupos de edad, intercambio que contribuye
una visión positiva del envejecimiento, así como a mantener las tradiciones y cultura para el desarrollo local, regional y nacional.
Artículo 73.- Fechas conmemorativas
El MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) en coordinación con los sectores y Gobiernos Regionales y Locales promueven el desarrollo de acciones para la
conmemoración de las fechas siguientes:
a) 15 de junio: Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a las Personas Adultas Mayores.
b) 26 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.
c) 1 de octubre: Día Internacional de las Personas de Edad.
Articulo 74:De acuerdo con sus respectivas
autoridades, el Estado, actuando en sus tres niveles Artículo 77.- Criterios para la graduación y
de gobierno, emprende iniciativas e intervenciones aplicación de sanciones
para promover, proteger, restablecer y garantizar 77.1 Para graduar la sanción a imponerse debe
los derechos de las personas mayores en el marco observarse:
de esta legislación. Además, se hacen esfuerzos a) La gravedad del daño al interés público y/o
para mejorar su nivel de vida manteniendo al bien jurídico protegido.
mismo tiempo los principios de libre determinación
b) El perjuicio económico causado.
y autosuficiencia.
c) La repetición y/o continuidad en la comisión
de la infracción.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
d) Las circunstancias de la comisión de la
Vulnerables (MIMP) busca información pertinente
infracción.
del sector a los gobiernos regionales y locales. El
e) El beneficio ilegalmente obtenido.
objetivo es monitorear la implementación de los
f) La existencia o no de intencionalidad en la
lineamientos existentes para las instituciones
conducta del infractor.
públicas a nivel nacional, regional y de agencias,
con el fin de compilar un informe anual.
Artículo 85.- Incoación del procedimiento
El procedimiento sancionador es promovido en
cualquiera de los siguientes casos:
a) Denuncia presentada por la persona adulta
mayor afectada.
b) Denuncia presentada por cualquier persona
natural.
c) De oficio por la autoridad instructora.
d) Petición motivada de otras
Las instituciones públicas y privadas que operan a nivel nacional que incumplan lo
dispuesto en la ley y este reglamento podrán ser responsabilizadas
administrativamente y sujetas a sanciones. La autoridad conferida a la DIPAM le
permite hacer cumplir dicha rendición de cuentas. La etapa inicial es sancionadora,
mientras que la etapa administrativa final es resuelta por la Dirección General de
Familia y Comunidad.
La etapa inicial es sancionadora, mientras que la etapa administrativa final es
resuelta por la Dirección General de Familia y Comunidad.
capitulo 2:En respuesta a la denuncia, el DIBP ordenó
una inspección preliminar no anticipada y confidencial capitulo cuatro: una vez finalizada la fase
para determinar si existían circunstancias o indicios de
investigativa y con base en el informe final, el
una violación de la Ley y sus disposiciones. Si los
DIBP remite el expediente para la emisión de
resultados de la averiguación previa determinan que
existen motivos o hechos para vulnerar los derechos de
una Resolución Directoral.
las personas mayores, se inicia el procedimiento Pasa la primera instancia
sancionador, en caso contrario se remite el informe a la Aplicación de sanciones o presentación de
DIPAM, quien evalúa su presentación; documentos
capitulo 3:El Administrador será notificado dentro de La DIPAM tiene por objeto dictar
los cinco días hábiles siguientes a la Ley de resoluciones de directores de primera
Notificación de Sanciones y los documentos que
instancia mediante las cuales se aborda la
motiven su emisión. El administrador deberá presentar
dictámenes de defensa y/o material de respaldo dentro
imposición de sanciones o la presentación de
de los cinco días hábiles contados a partir del día hábil documentos administrativos.
siguiente a la emisión del auto resolutivo de inicio del
procedimiento.
capitulo5: El procedimiento concluye en cualquiera de los
siguientes supuestos:
a) Con la conclusión anticipada.
b) Con el acto administrativo que declara firme
la resolución de sanción.
c) Con la resolución de segunda instancia que
confirma o revoca la resolución de primera instancia
y declara agotada la vía administrativa
La recaudación por concepto de multas por
las infracciones, se destina al desarrollo de las
actividades y servicios a cargo del MIMP dirigidos a
las personas adultas mayores.
Administración General es responsable de gestionar directamente el cobro de las multas derivadas de las Sanciones de
Procedimiento Administrativo. Después de la imposición de la multa, el individuo que cometió la infracción tiene la opción
de pagar sólo la mitad del monto total si lo hace dentro de los diez días siguientes a la recepción del aviso oficial. Los fondos
recaudados de estas multas se destinan a apoyar programas y servicios brindados por el MIMP, que están diseñados
específicamente para beneficiar a los adultos mayores.
¡M uch as
Gracias !
iogenial.es
www.unsit

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy