Riesgo Mecanico en Las Herramientas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL RIESGO

MECÁNICO EN LAS
MAQUINAS Y
HERRAMIENTAS
PROFESIONAL SST
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

JOHANNA A. HOYOS
TRUJILLO
OBJETIVO
GENERAL

Comunicar a los participantes, los riesgos mecánicos que se presentan en


el manejo de las maquinas y herramientas.
El Riesgo Mecánico
En las Herramientas de
Poder
El uso incorrecto de herramientas manuales y de
herramientas de potencia portátiles es causa de un
buen número de accidentes cada año, tanto en el
lugar de trabajo como en la casa.

A la cabeza figuran las lesiones en manos y ojos,


pero la lista incluye fracturas de los huesos a causa
de caídas y muerte por electrocución.
PRIMERO
RECORDEMOS
El Riesgo Mecánico
En las Herramientas de
Poder
Definición

Las herramientas de poder o de potencia, son utensilios de


trabajo utilizados generalmente de forma individual que
requieren para su accionamiento una fuente de energía
eléctrica o neumática, dependiendo el tipo de herramienta.

Son los riesgos que se localizan en las máquinas, equipos


y/o herramientas que se encuentran en continuo
movimiento.
El Riesgo
En las Herramientas de
Mecánico
Poder
En todas las industrias, cualquiera que sea su
actividad, se necesita realizar trabajos de
mantenimiento y reparación que requieren el uso de
una serie de herramientas manuales.

Su uso es tan frecuente y son aparentemente


inofensivas,
pero precisamente ahí donde radica su peligrosidad.

La siniestralidad originada por su utilización es


cuantitativamente alta, aunque no la gravedad:
8% accidente leves, 3% graves
El Riesgo
Donde se encuentran:
Mecánico
Riesgos en máquinas:
Por ejemplo Riesgos localizados en el manejo de un torno.

Riesgos en los equipos:


Por ejemplo, riesgos localizados en un sistema contra incendios

Riesgos de herramientas:
Localizados en herramientas manuales.
Clasificación de Herramientas
Existen diferentes tipos de herramientas que pueden ser clasificadas de la
siguiente manera:

A. Herramientas de Mano o Manuales


Estas se caracterizan por amplificar o reducir alguna de las funciones de
mano, esto puede significar mas impacto como el martillo, mayor fuerza
de tomar como los alicates, mayor torsión como llaves.

B. Herramientas Manuales Mecanizadas, Motorizadas o de Poder


Son aquellas cuyo manejo se hace por las manos del trabajador, pero
que realiza el trabajo mediante la aplicación de energía eléctrica,
neumática, entre otras.

C. Herramientas Hidráulicas
Son aquellas que su fuerza motriz es generada por un sistema hidráulico
(aceite) a presión y se utiliza en herramientas que requieren alta
potencia, como extractores y prensas.
Clasificación de Herramientas
B. Herramientas de Poder Según su Utilidad

 De perforación o corte: Taladro, amoladora, martillo cincelador, sierra.

 De apriete: Carracas o trinquetes, llave de impacto,


atornillador/destornillador.

 Para trabajos de acabado: Pulidora, lijadoras, pulverizador de pintura.

 De fijación: Pistola de clavos, grapadora, remachadora.

 De presión de aire: Pistola de soplado, inflador neumático, pistola de chorro


de
arena, pistola de limpieza.
Principales Riesgos
 Golpes, pinchazos o cortes en manos.
Atrapamientos

 Lesiones oculares por partículas


provenientes de los objetos con los que
se trabaja o de la propia herramienta.

 Golpes en diferentes partes del cuerpo por


despido de la herramienta o material
con el que se está trabajando.

 Esguinces por sobreesfuerzos o


gestos violentos.

 Microtraumatismos repetitivos

 Contactos eléctricos indirectos


Causas de los Riesgos
Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son:

 Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.

 Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.

 Uso de herramientas de forma incorrecta.

 Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.

 Herramientas transportadas de forma peligrosa.

 Herramientas mal conservadas.

https://www.youtube.com/watch?v=wM61_8penvo

https://www.youtube.com/watch?v=VEcwh8dgbNg&rco=1
Medidas Preventivas
Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro
grupos:

1. Diseño ergonómico de la herramienta

2. Prácticas de seguridad

3. Implantación de un sistema de gestión de las


herramientas

4. Medidas preventivas específicas de las


herramientas manuales más comunes
Medidas Preventivas
Diseño ergonómico de la herramienta
Las herramientas de poder deben cumplir una serie de requisitos
para que sean eficaces:
Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
Proporcionada a las dimensiones del usuario.
Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
Reducir al mínimo la fatiga del usuario.

Criterios de diseño
El diseño de la herramienta será tal que permita a la muñeca
permanecer recta durante la realización del trabajo. El mango
es la parte de la interacción con el trabajador y es por esto, por
lo que se hace hincapié.
Medidas Preventivas
2. Prácticas de Seguridad:
El empleo de herramientas de poder de forma inadecuada supone la
probabilidad de sufrir lesiones. Las buenas prácticas del uso de una herramienta
son:

 Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.


 Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
 Uso correcto de las herramientas.
 Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
 Guardar las herramientas en un lugar seguro y adecuado.
 Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.
Medidas Preventivas
3. Gestión de las Herramientas:
Para reducir el número de lesiones sufridas por la herramienta se debe tener
una gestión apropiada de la misma, en la que incluya un programa de
seguridad. En dicho programa se incluye:

Adquisición: Consiste en adquirir la herramienta adecuada al tipo de


trabajo que se va realizar.
 Se debe tener en cuenta que las herramientas que vayan a ser
golpeadas, deben tener la cabeza plana y debe de llevar una
banda de bronce o acoplamiento de manguitos de goma con el fin
de evitar la formación de rebabas.
 Los mangos deben ser de madera u otro material duro, no debiendo
presentar bordes astillados.
Medidas Preventivas
3. Gestión de las Herramientas:

Entrenamiento - Uso: El trabajador que vaya a utilizar las


herramientas manuales debe conocer los siguientes aspectos:
 Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el
correcto uso de
la herramienta.
 No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos
específicos.
 Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.
 No trabajar con herramientas estropeadas.
 Se debe utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija
para realizarla en las mejores condiciones de seguridad.
Medidas Preventivas
3. Gestión de las Herramientas:

Control y almacenamiento:
Todas las herramientas deben estar en buen estado cuando se vayan a utilizar.
Para
ellos es necesario:

 Asignar a los trabajadores las herramientas adecuadas a las operaciones.

 Almacenamiento ordenado en estantes mediante la instalación de paneles u


otros sistemas. Al inicio de la jornada las herramientas serán cogidas por
los trabajadores y al final de la misma, deberán devolver a su lugar de
almacenamiento.

 Periódicamente se deben inspeccionar el estado de las herramientas y las


que se
encuentren deterioradas se repararán y sino es posible se eliminaran.
Medidas Preventivas
3. Gestión de las Herramientas:

Observaciones planeadas del trabajo:


Se debe observar periódicamente las operaciones
realizadas con las distintas herramientas y las
deficiencias detectadas se le comunicarán a cada
trabajador para su corrección.

Mantenimiento:
El área de mantenimiento deberá reparar o poner a
punto las herramientas
manuales, desechando aquellas que no se puedan
reparar.
Medidas Preventivas
4. Medidas preventivas generales para las herramientas de poder

 Considera las instrucciones sobre manejo


seguro que proporciona el fabricante junto al
equipo, manteniéndolas en un lugar accesible
 Comprueba que la herramienta está en buen
estado y que sus consumibles (brocas,
discos, etc.) están perfectamente apretados
y son los adecuados a la tarea a realizar.
 No utilices herramientas que tengan los cables
o las partes móviles expuestos.
 Lleva ropa ceñida al cuerpo o, en el caso de
tener el pelo largo, llévalo recogido. No
utilices pulseras, anillos o elementos que
puedan ser arrastrados por la herramienta.
Medidas Preventivas
4. Medidas preventivas generales para las herramientas de poder

 Antes de iniciar las tareas se debe definir los


Elementos de Protección Personal a utilizar.
 En zonas clasificadas por riesgo de incendio o
explosión y en proximidad de productos
inflamables, se debe consultar las medidas de
protección a aplicar.
 Ante posibles proyecciones de partículas,
además de la protección, se debe analizar que
lesiones son posibles a otras personas en el
entorno de trabajo. Así mismo, la proyección de
partículas incandescentes puede ser causa de
incendios.
Elementos de Protección Personal
 Respirador en el caso de que se genere polvo.
 Protección auditiva para la atenuación del
ruido.
 Gafas de protección contra proyección de
partículas.
 Guantes de seguridad frente riesgos
mecánicos.
IMPORTANTE
El accidente de trabajo en misión (“in misión”) es
una modalidad específica de accidente de trabajo
que se produce durante el desplazamiento del
trabajador a un lugar diferente del habitual para
realizar una actividad encomendada por la empresa.

No se considera accidente de trabajo todo siniestro


vial ocasionado en el desplazamiento de casa
trabajo, trabajo casa, a esto se le denomina
desplazamiento Intinere.
SENSIBILIZACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=cyszmoj7
ya4

https://www.youtube.com/watch?v=m8hSXO
WkZk0

https://www.youtube.com/watch?v=P2jUaH_
whu4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy