DASONOMÍA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 437

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO


FA.CI.DE
(EX - ITAV)
CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA.

VII SEMESTRE
ASIGNATURA: DASONOMÍA.
Ing. Agr. Ricardo Ochoa Villamar. Msc.
Facilitador:
Período Lectivo 2014 - 2015
INTRODUCCIÓN.
Los albores en el conocimiento del Mundo Vegetal son casi tan antiguos
como los de la Filosofía y las otras ciencias de la Naturaleza.

Desde los primeros pasos de la Botánica y durante su evolución a lo largo


de más de veinte Siglos, la motivación básica del hombre para estudiar y
conocer los vegetales, fue, sobre todo, averiguar sus aplicaciones médicas
y farmacéuticas y en menor medida las aplicaciones Agrícolas y Forestales
que podrían tener.

Luego se incorporó el interés naturalista por conocer la diversidad y la


distribución de los seres vivos, que más tarde se vió reforzado por los
criterios y objetivos precedentes del descubrimiento de la evolución
biológica.

Los árboles ofrecen al hombre importantes productos para su consumo y


bienestar como es la madera, papel y frutos; lo protegen del sol y del
viento, ayudan a conservar el agua, atraen especies silvestres, mejoran los
suelos y embellecen el entorno.
 Pero el mayor beneficio de un árbol adulto es que produce, en 20
minutos de Fotosíntesis, aproximadamente 600 Gramos de Oxígeno,
que es la cantidad requerida por un Ser Humano para respirar 24
horas.

 Para el Planeta, los árboles son necesarios para mantener su


Equilibrio Ecológico y, la Deforestación está íntimamente ligada con
los muchos problemas ambientales subsistentes en todo el mundo,
tales como la Contaminación del Aire, Desertización, Falta de Lluvias,
Destrucción de la Capa de Ozono y Especies en Peligro de Extinción.

 Su importancia para la Vida es de amplio conocimiento pero


subestimada en las grandes ciudades e incluso en las Áreas Rurales
de todo el Mundo, que poco hacen para conservar el Patrimonio
Natural.
Para solucionar éstos grandes Desequilibrios Naturales, la alternativa
es, simplemente, sembrar árboles.

Todos, desde los más pequeños, pueden contribuir a ésta tarea,


plantando sus propios árboles. “Sembrar un árbol es sembrar vida”, es
una frase de alerta de los ecologistas que se ajusta a todos los
beneficios que éste le brinda al Hombre y el resto de las especies.

La promoción de la siembra, a todo nivel, Jardines, Escuelas,


Universidades, Clubes, Gremios y el Estado, es una alternativa para
reforestar nuestro país, acompañada de Políticas Administrativas serias
y concretas, Legislación competente y justa y el Compromiso Nacional
de cada uno de los ecuatorianos.
SITUACIÓN FORESTAL EN EL ECUADOR.

§ El Ecuador tiene una superficie de, aproximadamente, 25’600.000 Has.,


de tierras, de las cuales:

10’000.000 de Has. son tierras de actual uso Agrícola y Pecuario.


6’400.000 Has. están cubiertas de Bosques que pueden ser transferidas
al uso Agropecuario.

4’200.000 Has. son de Bosques Productores que deben explotarse de


una manera técnica para satisfacer la demanda local de las Industrias.

3’000.000 de Has. de Bosques Protectores, localizados en las


estribaciones de las cordilleras.

2’000.000 de Has. de Aptitud Forestal que se encuentran desarboladas y


erosionadas y necesitan urgente Reforestación.
§ Las zonas desérticas aumentan progresivamente donde la restricción de
las lluvias y el deterioro de la capa agrícola, por erosión, mal manejo de
suelos, etc., han ocasionado pérdidas enormes de extensiones de tierras
que se encuentran, actualmente, abandonadas.

§ Por muchos años se han elaborado técnicas y diseñado Estrategias que


permitan integrar las tres Líneas de Desarrollo Agropecuario: Agricultura,
Ganadería y Bosques; y, actualmente, la parte Forestal está atendida por
el Instituto Ecuatoriano de Forestación y Protección de Áreas Naturales,
INEFAN, que antes pertenecía al Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca, ahora al Ministerio del Medio Ambiente y Turismo.

§ Aunque, a partir del 2008, a través de la Corporación Forestal, de


reciente creación, las Plantaciones Forestales serán manejadas por el
MAGAP y, los Bosques Primarios por el Ministerio de Medio Ambiente.
DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR.
En la Obra “Ecología y El porcentaje La Obra señala que, casi
Medio Ambiente de anual de se ha perdido la Cubierta
Ecuador”, se resalta la deforestación del Forestal de los Andes y
intervención de bosques en 2.3 %, es más se estima que, apenas, el
el país; se pierden desde alto que el de 26 % de los bosques son
200.000 a 340.000 Has. de Colombia, 1.7 % y Primarios y valorados por
Bosques, cada año. el de Perú, 0.4 %. su Riqueza Biológica.

Alrededor de 72.000 Km2, están cubiertos por Bosques Las causas


Primarios y su mayor parte se localiza en la Amazonía. principales de la
Deforestación en
§La Colonización. el país son:
§Actividades Agrícolas y Ganaderas.
§Comercio de Madera. También el sobrepastoreo en el
§Obras Civiles. páramo y la Quema no controlada que
§Camaroneras y daña, paulatinamente, el Ecosistema.
§Explotación Petrolera
Aproximadamente
3’ 000.000 de Ha. han
sido severamente
deforestadas.

Según proyecciones del


Ministerio del Ambiente,
a partir de la Operación
de Pro Forestal (2008),
se pretende forestar
1’000.000 de Has. en 5
años.

(Fuente: Ministerio del


Ambiente. 03-2008)
DEFINICIÓN DE
DASONOMÍA.
♣ Es una Ciencia, enmarcada dentro de la Botánica.
Composición.
Conservación.
♣ Estudia al bosque en su: Ordenación.
Utilización.
Fomento.
♣ Nos enseña a utilizar correctamente los Recursos Forestales, para
obtener de ellos un mayor rendimiento económico, tanto con la
explotación de la Madera y Recursos Secundarios del Bosque, como la
utilización de la influencia beneficiosa para el Medio Ambiente.
Dasometría.
♣ Tiene como Disciplinas afines: Dendrología.
Silvicultura.
CONCEPTO DE BOSQUE.

Es la agrupación de plantas en la que predominan los árboles y otros


vegetales leñosos, con un determinado grado de espesura.

Están habitados, además, por numerosas especies de animales y plantas


inferiores.

Ampliando el Concepto puede decirse que “Bosque es toda aquella


superficie de tierra en donde se hallan creciendo Asociaciones Vegetales,
predominando árboles de diferentes tamaños, que han sido explotados o
no, capaces de producir Madera u otros Productos; influyen en el Clima y
en el Régimen Hidrológico y además brindan Protección al Ganado y a la
Fauna Silvestre”.
También podemos decir que: Bosque, es un Ecosistema Natural
complejo, dominado por especies arbóreas autóctonas, locales y su
vegetación acompañante, Animales, Hongos y Microorganismo del Suelo.

Son Hogares de Comunidades y Pueblos Ancestrales que han


desarrollado Sistemas Complejos de equilibrio para habitar en estos
lugares en contínua co-adaptación.
BOSQUES
Naturales.-Conjunto Virgen.- Es un bosque que
de árboles nacidos no ha sido tocado ni
“in situ”, por influenciado por el hombre,
diseminación natural permaneciendo su Flora y su
de las semillas. Fauna intactas.
Secundario.- Es un TIPOS
bosque desarrollado luego
de la corta parcial o total DE
del bosque original, por BOSQUES
regeneración natural.
Artificial.- Es el bosque
creado por el hombre,
utilizando mano de obra,
semillas y más insumos
que el trabajo requiere,
en sus distintas etapas.
Protector.-Es el que cubre con su Masa Vegetal
terrenos de topografía accidentada, con
pendientes fuertes, que se encuentran en
Cuencas Hidrográficas o en lugares fronterizos;
éstos no deben explotarse.
BIOMAS O FORMACIONES VEGETALES.
 Los Ecólogos llaman
Biomas a los
grandes Grupos
Vegetales, que en
Europa reciben el
nombre de
Formaciones.

 Los Biomas incluyen


las Comunidades
Animales asociadas
a ellos y se ven
influenciados por
muchos factores
como son: la
Latitud, la Altitud, la
Humedad y La
Temperatura, (las
Formaciones sólo
incluyen la Vida
Vegetal). Ambos
términos toman su
nombre de la Forma
de Vida Vegetal
dominante.
MODALIDADES DE BOSQUES.
Entre las Modalidades podemos distinguir las siguientes:
 Bosque Tropical.- También denominado Selva Virgen, su vegetación es
completamente verde y los árboles alcanzan, a menudo, alturas de 50 m.,
entre los cuales hay abundancia de Lianas y Epífitas.
 Selva Monzónica.- Con vegetación frondosa aunque intermitente, ya que
al llegar la estación seca se paraliza y las hojas se desprenden;
característica del Asia sudoriental.
 Bosque de Verano.- Propio de las zonas templadas; si se compone de
una sola especie recibe, normalmente, el nombre de ésta como pinar,
robledal, etc. Al llegar el invierno la hoja se cae.
 Monte bajo o Gárriga.- En él predominan los arbustos y las matas
leñosas de carácter xerófilo, raíces profundas y hojas coriáceas.
También recibe el nombre de Matorral, y el terreno aparece más o
menos cubierto de matas y arbustos bajo los cuales se forma una capa
de Humus, materia importante en la preservación del suelo, contra la
erosión.
Matorral.-Las zonas de Matorral, caracterizadas por arbustos caducifolios
y perennes de hoja pequeña, están presentes en todo el mundo entre los
20 y los 40º de latitud N y S. Los climas en estas zonas varían desde
aquellos en que se diferencia una estación húmeda y otra seca hasta
climas de veranos calientes y secos e inviernos frescos y húmedos,
como el de la península Ibérica.
CONSTITUCIÓN DEL BOSQUE.
En los Bosques podemos encontrar los siguientes Grupos Vegetales:

♣Árbol.- Se considera como árbol a una planta leñosa, de


tronco perenne, definido y ramificado, de copa formada según
la especie, alcanza alturas superiores a los 6 – 7 m., con
diámetro a la altura del pecho (DAP:1.50m.) mayor de 20 cm.

♣Arbusto.- Planta que se diferencia de los árboles por su poca


altura y tendencia a ramificarse desde la base; y de las hierbas
por sus tallos resistentes y leñosos.
♣Bejuco o Liana.- Planta leñosa con tallo de gran longitud que,
por su poca resistencia, se apoya en los árboles vecinos para
sostenerse. Alcanza longitudes de hasta 100 m. y diámetros de,
solamente, 10 cm.
♣Rodal.- Es una parte del bosque que se diferencia de sus vecinas porque
agrupa árboles de una misma especie, de la misma edad y de igual altura.
♣ Rodal Selecto.- Es el rodal puro y homogéneo que se selecciona para
recolección de semillas, por la buena calidad de sus árboles.

♣ Rodal Heterogéneo.- Es el que agrupa a más de una especie.


♣Vegetación Arbórea.- Son plantas que empiezan a
desarrollarse como lianas, trepándose por un árbol al
que, posteriormente, estrangulan, hasta provocar su
muerte, desarrollándose como árboles propiamente
dichos, ya que sus tallos se lignifican lo suficiente para
soportar la copa.

♣ Vegetación Chaparral.- Conjunto de arbustos que, por condiciones


adversas, no han alcanzado la altura propia de la especie. Se observa,
especialmente, en las zonas secas donde el crecimiento de las plantas es
lento y retardado.

♣ Vegetación Herbácea.- Formada por plantas anuales, de tallos no


lignificados y de poca altura.
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES.
§ En el Mundo entero, tanto en los países fríos como en los países cálidos,
existen bosques frondosos, llenos de historias fantásticas. Son hermosos. Son
útiles.

§ En ellos viven unos 50 millones de personas que se alimentan de lo que cazan,


de los frutos y de las plantas.

§ El Bosque abriga un tesoro inestimable: Miles de especies de plantas y de


animales; proporcionan al mundo entero madera para calentarse, cocinar,
construir casas, fabricar muebles y hacer papel; fabrican gran parte del Oxigeno
que respiramos y ayudan a regular la temperatura, los vientos y la humedad de
la Tierra.

§ Hay además, muchas cosas valiosas dentro de los Bosques como: Cereales,
Nueces y Frutos Deliciosos; plantas para hacer Medicamentos; Látex que se
transforma en Caucho, Savia que se convierte en Jarabes y Chicles.
§ Tienen enorme importancia en el proceso de Desarrollo Económico ya
que surten su efecto beneficioso en las Cuencas Hidrográficas e influyen
sobre la regulación de caudales, también protegen al Suelo de los
efectos de la Erosión y evitan la Sedimentación en Presas y Canales.

§ La Sociedad utiliza los Productos Forestales, pues el Bosque


proporciona Alimentos, Combustibles, Fibras, Materiales de
Construcción y Productos Industriales como Gomas, Resinas, Aceites,
Postes de Transmisión, Pulpa de Papel, Textiles y Vestidos.

§ Casi todas las Industrias dependen, en alguna medida, de los Productos


del Bosque.

§ La eliminación gradual de los Bosques Naturales o Artificiales está


provocando serios cambios en el Clima, con consecuencias lamentables
como Sequías en las tierras altas e Inundaciones en las tierras bajas.
Aquí describiremos las partes que lo
constituyen:

§Raíz.

§Tallo.
DESCRIPCIÓN
§Hojas.
DEL
§Flores. ÁRBOL
§Frutos.

§Las características de cada una de


ellas.

§Así como también los diferentes


tejidos vegetales, presentes en ellas.
PRINCIPALES TEJIDOS VEGETALES

Formadores. Encargados de la Meristemos.


Multiplicación Celular
Según su
Función, Parénquima.
Tróficos Relacionados con la Floema.
pueden Nutrición del vegetal
agruparse en Xilema.
tres grandes
Categorías:
Mecánicos Ofrecen protección y Colénquima.
Esclerénquima.
resistencia a la planta
Epidermis.
MERISTEMOS.
Los Tejidos Meristemáticos tienen capacidad de crecimiento durante
toda la Vida del vegetal; ésta característica no la poseen los tejidos
animales.

Las células de los Meristemos son de forma y tamaño variable y,


según la posición que ocupen en el vegetal, pueden ser de los
siguientes tipos:

Apicales.- Que se encuentran en los extremos de raíces y tallos,


principales o secundarios.
Laterales.- Dispuestos concéntricamente a la circunferencia del órgano en que se
presentan, como en el Cambium y el Felógeno.

Son los responsables del crecimiento en espesor del tallo y de la raíz, y tienen
comúnmente forma cilíndrica.
Intercalares.- Presentes en tejidos más o menos diferenciados, como entrenudos y vainas.

Meristemas
Intercalares en
Gramíneas
PARÉNQUIMA.
§ Se encuentra en la Médula y Corteza de tallos y raíces, Mesófilo de las
hojas, Pulpa de los frutos y Endospermo de las semillas.

§ En él se desarrollan funciones fundamentales para la vida de las


plantas, como la Fotosíntesis, Respiración, Almacenamiento y
Secreción.
CLORÉNQUIMA O PARENQUIMA CLOROFILIANO
Función. El parénquima clorofiliano es el tejido fotosintético por
excelencia, los CLOROPLASTOS se encargan de captar la energía
lumínica transformándola en energía química.

Localización. Se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas,


pero también en tallos jóvenes y en general en las partes verdes de la
planta, a veces aún en la médula.

Células de Clorénquima en empalizada


COLÉNQUIMA.
§ Tiene funciones de sostén, elasticidad y flexibilidad, se encuentra en
Tallos, Hojas y Flores de las Dicotiledóneas; no se encuentra en las
hojas y tallos de una gran parte de las Monocotiledóneas, que
desarrollan a cambio, Esclerénquima.

Colénquima anular
en tallo de
Sambucus australis,
(Sauce)

Colénquima del
pecíolo de
Daucus carota.
(Zanahoria)
ESCLERÉNQUIMA.
Proporciona resistencia a las plantas y sus células pueden ser Fibras
(largas) que se encuentran en la Corteza, el Floema y el Xilema; y
Esclereidas (cortas) que se encuentran en la Cáscara o el Hueso de
muchos frutos.

Médula

Xilema Protoxilema
Corteza
Floema
Fibras de Esclerénquima
Epidermis
Corte transversal del tallo del Lino.
♣ El Tejido Fotosintético de la hoja está
formado por dos tipos de células flexibles Sección de una Hoja.
de pared delgada: Parénquima en
Empalizada, con células largas dispuestas
en columnas (aquí tienen lugar casi todas
las reacciones químicas), y Parénquima
Esponjoso, de estructura más irregular.
♣ Ambos tipos de células tienen
Cloroplastos, órganos fotosintéticos que
ajustan su posición en el Citoplasma para
recibir la mayor cantidad de Luz. Los
Nervios transportan agua y nutrientes a las
células parenquimatosas. En conjunto,
Parénquima y Nervios forman el Mesófilo,
encerrado entre capas de células
epidérmicas.
♣ Los Estomas son unas aberturas que
regulan la entrada y salida de gases. La
capa más externa es una Cutícula
transparente de cera.
Diagrama de Corte Transversal de una Hoja.
XILEMA.
Junto con el Floema, forma el Sistema
Vascular del vegetal.

Es el encargado de conducir el agua y las


sales minerales, absorbidas por los pelos
radiculares.

Es un tejido complejo formado por varios


tipos celulares: elementos traqueales, fibras
esclerenquimáticas y células
parenquimáticas, conteniendo también
tubos laticíferos y esclereidas.

Se puede clasificar en primario o


secundario, según el momento de aparición
en el desarrollo de la planta.
FLOEMA.

Es el que transporta y distribuye las


Substancias Alimenticias elaboradas en
las partes verdes del vegetal, está
formado por:

Elementos Cribosos.

Células Parenquimáticas.

Fibras Esclerenquimáticas. y

Esclereidas.
LATICÍFEROS
 Forman sistemas que atraviesan distintos tejidos del vegetal y contienen
Látex.

 El Látex está formado por un Líquido Matriz y pequeñas Partículas


Orgánicas en suspensión, que contienen Hidratos de Carbono, Ácidos
Orgánicos, Sales, Alcaloides, Esteroles, Grasas, Taninos, Mucílagos,
Aceites Esenciales, Resinas, Bálsamo, Alcanfor, Caucho, etc.

 Su función es la de
secreción, en base a los
muchos productos del
Metabolismo Secundario
que aparecen en ellos y
cuyo papel es,
generalmente, Ecológico.
Distribución de laticíferos en transcortes de tallo
EPIDERMIS.
 Es la capa de células más externas del cuerpo vegetal, formada por
Células Epidérmicas Vivas, sin Clorofila, bien trabadas entre sí, de forma
tubular, en ella podemos distinguir:

Los Estomas: Que son aberturas de la


epidermis, flanqueadas por dos células
oclusivas.
Cerrado Abierto
Se encuentran en los órganos aéreos
verdes, fundamentalmente en las hojas,
rizomas, estambres, gineceo, frutos y
pétalos.

No se encuentran en las raíces.


 Tricomas: Apéndices epidérmicos de forma, estructura y
función diversas, como los pelos, espinas y lenticelas.
PELOS URTICANTES DE LA ORTIGA. ESPINAS DE ROSAL.

Los pelos urticantes son Tricomas, es decir, sutiles formaciones


epidérmicas, análogas a los pelos, que revisten las hojas de muchas
plantas.
FORMAS DE LA COPA.
Cuando el árbol crece aislado, la forma típica se acentúa. Se desvía por
variaciones en la intensidad de la luz solar y la competencia, situaciones
que se presentan dentro de un Bosque ocasionando la Poda Natural de
ramas o su menor crecimiento.

Entre las principales formas de copa tenemos:


Columnar, que presenta un eje central contínuo, con
numerosas ramas laterales, cortas y delgadas, como en el
Álamo y el Sauce, cambia muy poco su forma al crecer
juntos o aislados.

Cónica, cuando consta de un eje central que atraviesa todo


el sistema de ramas, las que se distribuyen en falsos
verticilos o pisos, disminuyendo en longitud hacia la parte
superior, como el Ciprés y el Almendro.
Oval, cuando el tronco no atraviesa todo el sistema de
ramas, si no que se distribuye en una serie de ramas
gruesas que mantienen dirección ascendente, como el
Guachapelí y el Compoño.

Corimbosa, con un sistema foliar alto y tendido que


proyecta sombra muy amplia y pueden competir,
favorablemente, con otros árboles, como el Samán y el
Algarrobo.

DESVIACIÓN DE LA FORMA TÍPICA DE LA COPA.


§ La luz solar y la competencia, son factores importantes en la variación de la
forma de la copa, cuando los árboles están asociados.

§ El viento constante y su gran velocidad también causan desviaciones; así


mismo, la edad afecta la forma de la copa como en el Pino que, cuando
joven tiene copa cónica y cuando adulto tiene copa achatada.
Es geotrópica, la parte subterránea de la planta; tiene tres
LA RAÍZ. Funciones principales:

l Suelo.
t a en e
la plan
c lan a 2.- Absorben agua y
1. - An
minerales de los
3.- Forma parte del espacios entre las
Sistema de partículas del suelo.
transporte de la Las propiedades
planta. absorbentes quedan
aumentadas por los
pelos radicales.

El tipo de raíz obedece a características inherentes de los árboles, pero


puede ser modificada por las condiciones del medio en el que se
desarrollan, especialmente, en lo referente a la textura del suelo y a las
condiciones de humedad.
TIPOS DE RAÍCES.

Podemos definir varios tipos:

Pivotante.-Consta de un eje central con ramificaciones


laterales. Esta condición permite al árbol sostenerse
firmemente en el suelo y llegar con sus raíces hasta los
lugares donde se encuentran las substancias nutritivas. Por
ejemplo, el Eucalipto.

Fasciculada.- Esto es, raíces secundarias de igual


desarrollo que la principal, lo que no brinda suficiente fijeza
al suelo, por lo que los árboles son derribados por los
vientos fuertes. Por ejemplo, Ciprés, Higuerón.

 Mutualistas.- Que son las que cumplen sus funciones asociadas con
otros organismos vegetales o animales; característica de las Familias
Leguminosas y Coníferas. Tenemos dos casos:
MUTUALISMO.
Simbiosis.- Es la vida en común de
las raíces de una planta con
microorganismos del suelo como por
ejemplo, la Leguminosas que se
asocian con la bacteria Rhizobium
radícula, que fija el Nitrógeno en las
raíces (Nódulos), a cambio del
alimento que encuentra en la raíz.

Micorriza.- Es la unión de las


raíces con Hifas de hongos, como
en el Pino que, al carecer de pelos
absorbentes, toma sus nutrientes
por medio de su asociación
Micorriza.
Hay una relación directa entre la forma y extensión de la raíz con la de
la copa.
Una reducción del Sistema Radicular, implica una reducción en la copa
por muerte de algunas ramas.
Si se reduce la superficie foliar la fuerza de la raíz provoca el brote de
nuevas ramas, para restablecer nuevamente el equilibrio alterado.
Las desviaciones del tipo normal de raíz se deben a factores del suelo,
condiciones físicas y humedad.
Algunas especies reaccionan más que otras y se adaptan a las
condiciones reinantes.
En suelos óptimos, las raíces tienen un sistema normal; si son suelos
duros, tratan de extenderse por el horizonte más favorable.
En suelos arenosos, se extienden y ramifican más fácilmente que en
suelos arcillosos.
En bosques densos, la competencia tiende a limitar su crecimiento y
expansión.
ANATOMÍA DE LA RAÍZ.-
Según la edad de las plantas, tenemos la estructura Primaria o la
Secundaria.

Estructura Primaria.- Propia de las plantas que tienen menos de un año


de edad, y aquí encontramos:
Epidermis.
Interno.
Corteza:. Parénquima Cortical:
Externo.
Endodermis.

Periciclo.
Floema.
Xilema.
Cilindro Central: Médula.
Radios medulares.
Estructura Secundaria.- Característica de las plantas que siendo
maderables, tienen más de un año de edad. Tomamos como ejemplo
una raíz de tres años de edad.

Félen o Súber.
Corteza: Felógeno.
Felodermis. Interno.
Parénquima Cortical:
Endodermis. Externo.

Periciclo.
Cilindro Central: Líber.
Cambium.
Xilema.
Médula.
Radios Medulares.
FORMA DEL TRONCO.
§ El tronco es, naturalmente, recto, cilíndrico, fototrópico y las desviaciones
se deben a causas internas y externas, como alteraciones en la
Fisiología, características del suelo y el clima y daños causados por
insectos y el viento.

§ La forma natural está relacionada con las condiciones óptimas de clima y


suelo para el desarrollo de las especies.

§ La Bifurcación, obedece a un crecimiento retardado en su primera etapa,


a lesiones recibidas en la parte terminal del eje o a características de
ciertas Familias, como las Verbenáceas (Teca-Pechiche).

§ Con la presencia de raíces Tablares, se nota una desviación de la forma


típica, especialmente en la base, como en el caso de las Bombacáceas
(Beldaco-Ceibo) y Moráceas (Fruta de pan-Matapalo).
FUNCIONES
♣ Transportar la Savia Mineral por el Xilema, hacia las Hojas.
♣ Transportar la Savia Orgánica, por el Floema.
♣ Sostener los Órganos de Asimilación (Hojas) y Reproducción (Flores).
♣ Es depósito de Celulosa y Almidón.
Estudiaremos la estructura secundaria del Tallo de un árbol de más de
tres años, en el cual encontraremos seis capas principales, concéntricas,
en el siguiente orden:

a)Co
r teza
f) M e)D b)Líb
éd urá d)A c)C er
ula m lbu am
o Co en ra bium
raz
ón
VISTA EN SECCIÓN DEL TRONCO.
La función de ésta capa es proporcionar
O madera propiamente dicha, está
rigidez y robustecer al árbol.
constituida por los tejidos que han llegado DURÁMEN
a su máximo desarrollo y resistencia, Es también una parte “muerta”, que puede
constituyéndose en el receptáculo de las tener una sección circular, poligonal o
substancias de desecho del árbol, lo cual MÉDULA estrellada, pero de poca importancia para los
hace que se convierta en materia tóxica
para la mayoría de los organismos que
O procesos de elaboración de la madera, ya
que es de pequeña dimensión y se desecha,
podrían nutrirse de él. CORAZÓN por que sus características físicas y
mecánicas son deficientes.
La mayor parte de la savia circula por el
anillo leñoso del año en curso y si, por En realidad, la parte funcional de
alguna enfermedad, este anillo está la Madera, por ella circula la
bloqueado, el árbol puede morir, ya que ALBURA savia ascendente, almacena
los anillos más viejos no pueden nutrientes y los transporta de una
mantenerlo vivo. a otra parte del árbol
LÍBER CAMBIUM
O corteza interna, es una capa
generadora, de tipo esponjoso, por la Es una capa prácticamente invisible, sin embargo toda la fuerza del
árbol, para vivir y crecer, reside en ésta, aparentemente,
cual la savia desciende fácilmente . insignificante película.
XILEMA
CORTEZA. FLOEMA
No cesa de fabricar, por su cara
Es la capa protectora y su grosor depende del tipo de interna, células leñosas.
árbol, y puede alcanzar varios cm., como en el Pino o
apenas unas décimas como en el Eucalipto. Por su cara externa, células
liberianas
LAS HOJAS.

e n te u d o s
r a l m l o s n
g e n e d e
n a s , a c e n
s p l a u e n
i o n e e s , q
p a n s v e r d e s .
n e x P a r t
So .
♣ e l a s r a m a s
u n c i ó n .
c i ó n .
o d F D u r a
t a l l o o s :
l
d e al i z a r e m e s .
n C l a s
♣A b u c i ó n .
i s t ri
D
FUNCIONES 1.-ASIMILACIÓN CLOROFÍLICA.
 Toman el CO2 del aire y con el H2O que hay en las células, más la incidencia
de la luz solar, forman Glucosa, con liberación de Oxígeno: C6H12O6 → O2.

 Una Ecuación generalizada y no equilibrada de la Fotosíntesis en presencia


de luz, sería: CO2 + 2H2A → (CH2) + H2O + H2A.

 El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir,


un compuesto del cual se pueden extraer Electrones;

- CO2 es el Dióxido de Carbono;

- CH2, una generalización de los Hidratos de Carbono que incorpora el


organismo vivo.

►La Ecuación completa y equilibrada de la Fotosíntesis en la que el Agua


actúa como donante de electrones y en presencia de luz es:

► 6CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O.


FOTOSÍNTESIS.
♣ Cuando el vegetal recibe "luz", absorbe el CO2 presente en el aire y
expulsa O2 (CO2-C=O2) .

♣ Este fenómeno de Intercambio Gaseoso entre el Vegetal y el Medio se


llama Fotosíntesis.

♣ Las Células Clorofílicas utilizan del CO2 para fabricar Materia Orgánica y
expulsan el Oxígeno restante.

♣ Las células capaces de fabricar la Materia Orgánica a partir de Materia


Mineral son Células Autótrofas.

♣ Cuando el vegetal está en la oscuridad, absorbe el O2 y expulsa CO2


(O2+C=CO2).
EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS.
2.- RESPIRACIÓN
♣ Absorben el Oxígeno del aire y exhalan el CO2, con producción de
Energía y Agua, gracias a los Estomas.

♣ La Respiración Vegetal es el proceso de respiración que tiene lugar en


una planta.

♣ Se traduce en consumir O2 y expulsar CO2. No hay que confundirla con la


emisión de Oxígeno que se produce durante la Fotosíntesis.

♣ En la Fotosíntesis el gas principal es el CO2 y en la respiración vegetal el


O 2.

♣ También se dice que la Respiración en los vegetales incluye H2O debido


a que en el Proceso Fotosintético se está capturando energía
proveniente de las ondas electromagnéticas de la Luna.

♣ En la Respiración de las Plantas, no hay el intercambio gaseoso, se


realiza principalmente a través de Estomas y/o Lenticelas.
UN INTERCAMBIO CONSTANTE DE GASES DE DÍA Y DE NOCHE.

§ La Respiración de las plantas es un proceso independiente de la


Fotosíntesis, aunque en ambos se produce un intercambio constante de
gases.
3.-TRANSPIRACIÓN
♣La planta se desprende de los ♣Gracias a ello asciende la Savia
excesos de Agua absorbida por los Mineral, a través de los vasos
Pelos Radiculares, por medio de la leñosos, para transformarse en
exudación de Vapor de agua. Savia Orgánica, asimilable.

♣La Transpiración Vegetal consiste en la pérdida de agua en forma de


vapor que se produce en las plantas.

♣A las hojas de ésta llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces,
pero sólo una pequeña parte se utiliza en la Fotosíntesis.

♣Normalmente es muy difícil distinguir la Transpiración de la Evaporación


proveniente del suelo por lo que al fenómeno completo se le denomina
"Evapotranspiración", siendo éste un parámetro importante en el diseño de
la técnicas de regadío que se utilizarán.
El agua circula contínuamente dentro de la planta desde las raíces hasta las hojas,
impulsada por la acción capilar, un efecto de succión conocido como Tensión de
Transpiración. Gran parte del agua atraviesa la planta y pasa al aire sin penetrar en
las células.
§ El Limbo. Porción plana, generalmente
verde, que comprende el Haz, el Envés,
la Base, el Vértice, el Borde y las
Nervaduras. Las nervaduras constituyen
los elementos de resistencia de la hoja y
se distribuyen a manera de esqueleto
del Limbo; la parte blanda que se
encuentra entre las nervaduras, recibe el
nombre de Parénquima.
PARTES
§ El Pecíolo. Es el cordón que sostiene al
Limbo.

§ La Vaina. Dilatación del Pecíolo, que


rodea al tallo y fija la hoja a él; presente
solamente en ciertas especies.

§ Estípulas. Pequeños apéndices insertos


en el tallo, a cada lado del Pecíolo, está
presente, solamente, en algunas
especies.
PARTES
Cuando hay Cuando hay
una sola hoja dos hojas por
por nudo, a un nudo,
lado y otro de dispuestas
la rama, como frente a frente,
por ejemplo el como en el
Mandarino. Olivo.

DISTRIBUCIÓN Cuando dos


pares sucesivos
Cuando hay
se sitúan en
más de dos
planos
hojas por nudo,
perpendiculares
dispuestas
entre sí, se
alrededor de la
habla de hojas
rama, como en
Decusadas.
el Laurel.
En Gramíneas.
CLASES
♣ Simples. Las que tienen un solo Limbo, cuya unidad se conserva aún
cuando la hoja tenga divisiones profundas que no llegan a la Nervadura
principal. §Circular.
§ Orbicular. §Espatulada.
Éstas, las podemos clasificar de
§ Ovada. §Asimétrica.
acuerdo al borde del Limbo en:
§Sagitada. §Elíptica.
§ Oblonga. § Lanceolada.

♣Entera. ♣Incisa.
De acuerdo a las recortaduras del Limbo ♣Dentada. ♣Lobada.
en: ♣Aserrada. ♣Sinuosa.
♣Ondeada. ♣Bipartida.
♣Palmeada.
♣ Compuestas. Las que están formadas por varios Limbos que pueden
separarse, sin rotura de los demás. Los limbos toman el nombre de
Folíolos y, éstos a su véz, se dividen en Foliolillos, unidos por
Peciolillos.

♣ Entre las hojas compuestas tenemos:


Simplemente
Tricompuestas Bicompuestas compuestas
TIPOS DE HOJAS COMPUESTAS
DURACIÓN
 En las plantas anuales y bianuales, las hojas duran, por lo general, tanto
como la planta. En las plantas vivaces y perennes, las hojas tienen una
vida más corta que la planta y así tenemos:

§ CADUCAS.
§ Cuando aparecen al principio de la época húmeda y se caen durante la
época seca. La caída obedece a que en la base del Pecíolo aparece
una capa de células generatrices, que producen capas de corcho, que
liberan a la hoja sin dejar cicatrices en la rama.
§ PERSISTENTES.

§ Cuando permanecen todo el año cubriendo al árbol, lo cual acontece, generalmente en las
zonas húmedas. Sin embargo, hay especies que, en zonas secas, no pierden sus hojas
durante el verano, como en el caso del Algarrobo y el Guachapelí. Estas hojas caen cuando
las ramas tienen una edad avanzada.
FLORES

En las Angiospermas, son brotes terminales o


laterales de origen meristemático.

Especializados en producir semillas.

Sirven de asiento a las estructuras implicadas


en la Multiplicación Sexual de las plantas.
Sus características tienen gran importancia en Sistemática para definir a
las grandes Familias, que pueden distinguirse fácilmente a través de sus
flores.
Una Flor completa típica, está formada por cuatro tipos de Verticilos
Florales que son:

§ Los Sépalos. Estériles Todos ellos se encuentran situados en


§ Pétalos. un ensanchamiento del extremo del eje
§ Estambres. Fértiles. o Pedúnculo.
§ Carpelos.
§ Si carece de Pedúnculo se la denomina Sentada o Sésil.
§ Si le falta algún Verticilo, se denomina Incompleta.
1.-Receptáculo.
Diagrama 2.- Sépalos.
esquemático que 3.- Pétalos.
muestra las 4.- Estambres.
partes de la Flor 5.-Pistilo.
ESTRUCTURA DE LA FLOR.
El Androceo o
conjunto de
Estambres
LA COROLA
(Pétalos)
Los elementos esenciales de la
Flor son las partes fértiles:
Las partes exteriores y
ornamentales:
El CÁLIZ
(Sépalos)
El Gineceo
formado por el
Pistilo o conjunto
de Carpelos
ESTRUCTURA DE LA FLOR.
SÉPALOS
§ Forman el Primer Verticilo Floral, de color verde y textura foliácea, su misión
es encerrar el resto de las partes de la Flor para protegerlos.

Ω Todos ellos constituyen el Cáliz, que puede ser Regular cuando los Sépalos
son iguales; o Irregular, cuando son desiguales.

Ω Si están libres, el cáliz es Dialisépalo, o polisépalo.


Ω Si están soldados Gamosépalo o sinsépalo.
Sépalos
ΩSi después de la fecundación permanece, el cáliz
se denomina Persistente, y si se cae, es Caduco. CÁLIZ

Ω Por su forma, puede ser Tubuloso, Bilabiado, Espolonado, Acampanado,


etc.
Ω Las flores que carecen de cáliz se llaman Asépalas.
PÉTALOS
§ Forman el Segundo Verticilo Floral, su conjunto constituye la Corola.
§ Normalmente, son de colores vistosos, pues su misión es atraer a aves
e insectos para asegurar la Polinización.

§ Se presentan en igual número que los Sépalos, alternando con ellos.


§ Cuando están separados, la Corola es Dialipétala o polipétala, y cuando
están total o parcialmente soldados lateralmente, formando un tubo, la
Corola es Gamopétala o simpétala.

§ Los pétalos iguales forman una corola Regular.


§ Si son diferentes, forman una Corola Irregular.
§ Las flores que carecen de pétalos, son Apétalas. COROLAS
PRINCIPALES TIPOS DE COROLAS.
ESTAMBRES
 Son los Órganos
Masculinos de la flor, su FILAMENTO.
conjunto constituye el
Androceo, o Aparato
Reproductor Masculino.

 Un típico Estambre ANTERA.


evolucionado, está formado
por un Filamento delgado
que termina en un
ensanchamiento ovoide,
que es la Antera, donde se
encuentra el Pólen.
 Según su disposición se  Soldados, cuando
dividen en Libres, cuando tienen unión entre
no tienen unión entre sí. ellos.
. .
 Si son
soldados
por los
filamentos,
pueden ser:
Monadelfos Diadelfos Poliadelfos

 Por su longitud pueden


ser, Exertos, cuando
sobresalen de la Corola.

 Inclusos, cuando son más cortos que ella.


 Hay especies que
presentan Estambres
atrofiados, sin Anteras
funcionales, que se
denominan Estaminodios.
Si hay 4 estambres, 2 cortos y 2
largos son Didínamos.
Si hay 4 largos y 2 cortos se
denominan Tetradínamos.
Didínamos Tetradínamos
 Las Anteras pueden ser:
Basifijas, cuando se unen por la base.
Dorsifijas, cuando están unidas por la Apicifijas
cara interna o externa Basifijas
Dorsifijas
Apicifijas, cuando se unen por el ápice.
CARPELOS
§ El conjunto de Carpelos de la flor, recibe
el nombre de Gineceo o Pistilo y
constituyen el Órgano Femenino de
reproducción.
§ En un Pistilo se pueden reconocer tres
partes: el Ovario, el Estilo y el Estigma. Esquema de las posibles
§ El Ovario, es la base del carpelo y posiciones del ovario:
encierra los Óvulos, se prolonga
tubularmente y recibe el nombre de
Estilo, que termina en el Estigma.
§ Según el número de carpelos, el Ovario
puede ser Simple o Compuesto.
§ Puede ser Súpero cuando el Pistilo está I Ovario Súpero.
por encima de los otros verticilos, o
II Ovario Semiínfero.
Ínfero, cuando está por debajo de ellos.
III Ovario Ínfero.
Corte longitudinal de
una Flor en plena
Fecundación.

Se puede observar
cómo los granos de
Pólen formados en los
Estambres llegan
hasta el Estigma y allí
germinan.
§ (A). El Pólen es producido en la Antera
(B) y cuando está maduro es liberado (C).
Cada grano de Polen contiene dos Gametos
Masculinos.
§ Cuando tiene lugar la Autopolinización
el Pólen llega al Estigma de la misma flor,
pero en las plantas con polinización
cruzada (la mayoría) el Polen es
transportado por el aire, el agua, los
insectos o pequeños animales hasta una
flor distinta.

§ Si el Pólen alcanza el Estigma de una


flor de la misma especie, se forma un tubo
polínico que crece hacia abajo por el Estilo y
transporta los Gametos Masculinos hasta el
Óvulo (D).
§ Dentro del saco embrionario del óvulo,
un Gameto Masculino fecunda la
Ovocélula y forma un Cigoto que da lugar
al Embrión.
§El segundo Gameto Masculino se une a
dos células del Saco Embrionario llamadas
Núcleos Polares para formar el
Endospermo Nutritivo que rodea el
Embrión de la Semilla (E).
C IAS TIPOS.
CEN
R ES
F LO
IN
Es el conjunto de
flores, y, de acuerdo a
la distribución que
presenten, pueden
ser en Racimos,
Panícula, Corimbo,
Cima, Umbela,
Espiga, Capítulo y
Espádice.
El Pericarpio, que
envuelve al Óvulo, el
EL FRUTO.
Es el Ovario mismo que se divide
en:
fecundado, Epicarpio
producto del o piel del
desarrollo de la fruto
pared del Consta Mesocarpio,
Óvulo, su de dos que es la carne
función es partes o pulpa.
proteger a las esencial Endocarpio o
es:
semillas corazón que, a
durante su veces, puede ser
desarrollo y leñoso.
ayudar a su El Óvulo, que cuando
dispersión. llega a la maduréz
constituye la Semilla.

El término Fruto puede usarse para describir cualquier órgano que contenga
propágulos (Unidad Reproductora), en miembros del Reino Vegetal.
CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS.
Por sus características 1.-Simples.
se pueden clasificar 2.-Compuestos o Agregados.
en: 3.-Múltiples o Infrutescencias
SIMPLES.

Procedentes de Gineceo monocarpelar o pluricarpelar Secos


y
Sincárpico (Carpelos unidos), y pueden ser: Carnosos.
Aquenios.
Cariópsis.
INDEHISCENTES: Cípselas.
Entre los (No se abren) Núculas.
Sámara y
Secos, Esquizocarpo.
tenemos:
Folículos.
DEHISCENTES: Legumbre
(Se abren)
Silicua y
Cápsulas.
Drupa. Baya.
Entre los Pepónida
Carnosos,
están:

Hesperidio. Pomo Pseudocarpo

2.- Compuestos o Agregados.- Procedentes de una


sola flor con Gineceo Apocárpico (Carpelos
separados). Cada carpelo da un fruto y el conjunto
se agrega, formando una sola unidad, como por
ejemplo la Zarzamora y la Fresa.

3.- Múltiples o Infrutescencia.- Procedentes de


varias flores, se presentan en agrupaciones
compactas, como por ejemplo la Mora.
TIPOS DE FRUTOS
TIPOS DE FRUTOS
FUNCIONES DE LOS BOSQUES.

Los Bosques tienen dos Funciones, básicamente importantes para el


Hombre y el Medio Ambiente:
♣ Los Bosques constituyen la fuente de Materia Prima para
la Industria Forestal.
P ♣ Al explotarse el Bosque se da lugar a la función
R Productora, la misma que se la puede medir por la
cantidad de madera extraída y su valor comercial en el
O mercado.
D ♣ Es un Recurso Natural Renovable, pero su explotación
U debe ser igual a la regeneración, para mantener el
equilibrio.
C
♣ El Bosque proporciona al Hombre, directamente, Materias
T Primas de importancia para su existencia como:
O Frutos. Acetona.
R Madera. Resinas. Almidones.
Carbón.
A Celulosa.
Esencias. Ceras.
Tanino. Corcho.
Alcohol. Colorantes. Caucho.
♣Aquí debemos anotar la influencia que tiene el Bosque en:

P El Suelo.
R
O El Régimen Hidrológico.
T
E El Clima.
C
T El Medio Ambiente.
O
R La Conservación de la Flora y la Fauna.
A
1.- Influencia sobre el Suelo:
Protege al suelo de la Erosión, tanto Hídrica como Eólica.
Fomenta la Porosidad del suelo, facilitando la penetración del agua y del
aire.
Mantiene la Fecundidad del suelo gracias al proceso biológico
manifestado en el conjunto Hojarasca-Humus-Horizonte A, lo cual, en
terrenos potencialmente agrícolas, garantiza la disponibilidad del recurso
suelo para futuras colonizaciones.
Facilita la formación de Materia Orgánica, gracias a la acción de
microorganismos del suelo y la rapidez de la oxidación, con el aporte de
residuos vegetales, que enriquecen el Horizonte Superior.
Impide la declinación de la Capacidad Agrícola del Horizonte Superior, en
las zonas tropicales húmedas, en las que, el exceso de lluvias, causa una
constante lixiviación de los nutrientes, hasta los estratos inferiores.
Ladera ligeramente inclinada con
un suelo Arcilloso e Hidrófilo (que
retiene agua). El Bosque y la Tierra
impiden una excesiva penetración
del agua en el suelo

La misma ladera, tras talar el


Bosque. En meses de lluvia el
suelo arcilloso se empapa
completamente de agua

La Tierra saturada de agua resbala


poniéndose en movimiento y
produciendo un corrimiento de
tierra. Masas de lodo y rocas
arrasan campos, viviendas y seres
humanos.
§El impacto de las gotas de lluvia provoca la desintegración de las
partículas del Suelo. Éstas partículas, luego, son arrastradas ladera
abajo por el agua de escorrentía
2.- Influencia sobre el Régimen Hidrológico:
 Intercepta la caída directa del agua y la deposita lentamente en el suelo,
aumentando el período de disponibilidad de agua.

 Facilita la Filtración de agua en el suelo y subsuelo, para alimentar las


vertientes naturales y aguas subterráneas.

 Contribuye a disminuir la carga de sedimentos en las avenidas.

 Es fundamental para la obtención de agua limpia y caudal permanente.

 Su existencia en las tierras altas, evita los daños causados por las
inundaciones en las tierras bajas.

 La eliminación del Bosque da como resultado que toda el agua resultante de


la escorrentía traiga consigo todo el material de acarreo y se deposite aguas
abajo, en los sitios de desbordamiento, haciéndo subir la Cota de Inundación.
Su presencia es importante en el ordenamiento de las cuencas
hidrográficas, principalmente en la de recepción, evitando la erosión,
remoción de materiales y sedimentación

En general, la influencia se refiere a la buena Administración del agua


caída y no a la mayor cantidad de agua. Por lo tanto, no se debe creer que
el bosque atrae a las lluvias.
Es interesante recordar que las hojas de los árboles, despiden, por sus
Estomas, grandes cantidades de agua, extraída de las capas profundas
del suelo.
Se calcula que, un árbol de buen tamaño, puede evaporar de 20 a 30
Lts. de agua, diários, de Verano y que, sólo una Ha. de bosque, puede
suministrar a la atmósfera de 20.000 a 30.000 Lts. de agua por día.

Estos datos dan a entender la enorme influencia que el bosque tiene,


sobre el régimen de lluvias en una zona.
3.- Influencia sobre el Clima:
 La temperatura atmosférica dentro del bosque, es disminuida en sus
máximas y aumentada en sus mínimas, siendo éste efecto, moderador
de la temperatura.

Es notoria la diferencia entre la temperatura interior y exterior en el


bosque; ésto se debe a la sombra que proyectan los árboles y a la
capacidad aislante que tiene la madera. Esta protección favorece a la
intensiva actividad de los microorganismos del suelo.

 La humedad es mayor en el medio interior, gracias a la menor


temperatura que disminuye el Índice de Evaporación del agua, dando
orígen a las Fuentes de Agua.

 La velocidad del viento es disminuida por los árboles, que actúan


como Cortinas Rompe-Vientos, muy notorio, especialmente, en zonas
de fuertes ventisqueros, impidiendo el transporte de materiales volátiles
como el polvo y la arena, hacia tierras agrícolas y centros poblados.
Con la menor velocidad del viento, es menor la Evaporación.
Los bosques son freno efectivo contra el Viento y las
Tormentas
Un Campo con Árboles: Un Campo sin Árboles

Ciudad con Árboles Protectores Ciudad sin Árboles Protectores


4.- Influencia sobre el Medio Ambiente:
Proporcionan al Hombre, un Medio Ambiente más favorable, incluyendo
aire puro y Espacios Verdes, para recreación y turismo.

Esta influencia es más notoria en las Sociedades industrializadas, en


que el hombre trata de alejarse del bullicio y del ambiente enrarecido
por el humo de las fábricas y automotores de la ciudad.

Mejoran la Higiene y Salubridad, por medio del drenaje que ejercen


sobre terrenos pantanosos; protegiendo a las ciudades del polvo
acarreado por el viento; por la estabilización de las Dunas y fijación del
polvo e impurezas sobre la superficie foliar, que se traduce en
disminución de la contaminación atmosférica.
5.- Conservación de la Flora y de la Fauna:

Constituyen el hábitat ideal para el desarrollo de una amplia gama de


seres vivos, vegetales y animales.

La Pesca fluvial y lacustre,


Los Parques Nacionales y necesitan de un bosque
Reservas equivalentes, están bién mantenido, para
destinados a conservar intacta garantizar la pureza del
la Naturaleza, con sus recursos agua y que la temperatura
genéticos y biológicos, que y la radiación solar
facilitan la investigación y aseguren la alimentación
esparcimiento. de los peces y demás
especies.
SILVICULTUR
A
Establecimiento.
♣ Es la Ciencia y el Arte Aprovechamiento. BOSQUES.
Reproducción.

♣Nos referimos, con ello, no sólo al cultivo de los árboles, si no


también a todos los productos y subproductos del bosque.

♣La diferencia esencial entre la Agricultura y la Silvicultura, está


en el tiempo que se requiere para recuperar el Capital
invertido.

♣Las Inversiones Silvícolas son a mediano y largo plazo,


mientras que las Agrícolas, generalmente, son a corto plazo.
FINES.
Los fines son tantos como Aspectos Útiles tienen los árboles.

♣ El principal fin es la producción de Madera, pero, también.

♣ Puede ser encaminado a la producción de Resinas y otras Materias


Industriales como Pulpa de Papel, Gomas, Fibras.

♣ A la conservación de la Flora y la Fauna.

♣ Al Aprovechamiento Turístico del Aspecto Bello del Bosque.

♣ Aprovechar su carácter Protector del Suelo y del Clima.


Campo de Acción.

♣ Regeneración o establecimiento del Bosque, según


se trate de regenerar un Bosque Secundario con
Especies Maderables Deseadas, o Forestar un
Se lo puede terreno yermo, por Medios Artificiales.
resumir en los
siguientes ♣ Tratamiento del Bosque, mediante la aplicación de
Aspectos: métodos de mejoras, para aumentar el crecimiento,
como Podas, Cortas Intermedias, Raleos.

♣ Operaciones encaminadas a la protección del


Bosque contra Plagas, Enfermedades, Fuegos, Talas.
LA SILVICULTURA Y EL APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA.
 La Silvicultura contribuye a la conservación del Medio Ambiente, en la medida en
que proporciona una estabilidad en los Bosques, mediante técnicas que consiguen
mitigar los efectos de las variaciones climáticas o la creación de microclimas
estables para el desarrollo vegetal y animal, de los cuales se alimenta la población
rural.

La introducción de la Agricultura Moderna, tan preocupada por la obtención de


productos básicos, ha provocado que se rompan los lazos que unían a la
Agricultura con las Actividades Forestales; con ello, cada véz son mayores los
conflictos relativos al aprovechamiento de la tierra, teniendo Implicaciones en:

La degradación de importantes Ecosistemas Forestales Tropicales.

El aprovechamiento inadecuado de zonas montañosas, creando una importante


Degradación.

La Desertificación de Zonas Semiáridas o Subhúmedas.

La desaparición de Bosques Productivos


El Programa de Acción a desarrollarse en el aprovechamiento
de la tierra mediante la Silvicultura, se basará en el siguiente
Marco Conceptual:

♣ Integrar la Silvicultura en el Sector Agrícola.


♣ Diversificar las Actividades Económicas de la Población Rural, ampliando sus
bases.

♣ Conseguir la aplicación de Técnicas, como la regulación del caudal de los


ríos, la prevención de la erosión o la protección contra el viento, encaminadas
a mejorar las condiciones de producción y mantenimiento de la Masa
Forestal.

♣ Generar empleos y beneficios económicos directos, derivados de los


bosques, para la población local.

♣ Ampliar la aplicación de los conceptos de Silvicultura como medio de


conservación de los Recursos Naturales y en contra del proceso de
desertificación.
La Planificación y aprovechamiento de la tierra, después de haber evaluado los
Bosques, demanda, como acción principal, un incremento de la productividad de
las Tierras Agrícolas y de Pastoreo, ya que las Tierras Forestales continuaran
siendo desoladas para fines agrícolas, si no se consigue éste Objetivo.

Debe intentarse una reducción de la trasmutación del Suelo Forestal en Suelo


Agrícola, lo que requiere la preparación de un Plan de Ordenación del Bosque y
una evaluación de las tierras forestales, apuntando los diversos usos de la tierra.

Para la consecución de éstos Objetivos se deben llevar a cabo las siguientes


Actividades:

 Elaboración y puesta en marcha de políticas de aprovechamiento de la tierra.


 Elaboración de un plan de ordenación de las zonas forestales, en el que se
especifiquen las tierras que se deben conservar y las que pueden ser
utilizadas para otros fines.
 Desarrollar investigaciones prácticas para el aprovechamiento y ordenación
forestal de los ecosistemas.
 Conformación de personal calificado para la planificación, elaboración y ejecución
de planes de aprovechamiento de la tierra.
SISTEMAS FORESTALES NATURALES.
Las zonas naturales disponibles según la cobertura vegetal original que
presentan, se pueden clasificar de la siguiente forma:

Áreas desprovistas de vegetación.

♣ Donde la cobertura vegetal de


todas las especies de plantas
(hierbas, arbustos y árboles), no
alcanza el 25 %. En esta categoría
se encuadran las playas, dunas,
afloramientos rocosos, terrenos de
elevada altitud y zonas volcánicas.
Tienen poco interés comercial, pero
su repoblación con especies
resistentes puede resultar
ecológicamente interesante.
Bosques Nativos.

♣ Son ecosistemas complejos naturales, en


los que el estrato arbóreo está
constituido por especies autóctonas, con
alturas de más de 20 m., con una
cobertura de más del 25 %. Aunque
muchos son aptos para la explotación, no
se la lleva a cabo por estar en espacios
protegidos.
Bosques Achaparrados.

♣ Zonas arbóreas en las que los


ejemplares adultos presentan alturas
de 2 a 8 m, con suelos pobres de
orografía agreste, con cobertura de
más del 25 %, Por lo general se
pueden aprovechar como Fincas de
inicio de explotaciones forestales,
pero requieren labor de preparación
antes de la primera siembra.
Bosques Nativos Adultos.

♣ Áreas arbóreas muy heterogéneas


en cuanto a la estructura vertical,
tamaño de copa y distribución de
diámetros y edades. El estrato
arbustivo es de densidad muy
variable y resulta apto para
explotación de las especies
preexistentes como de las
introducidas.

Bosques Mixtos.

♣ Áreas de arboledas en las que se


presentan mezclados, en distintas
proporciones, bosque nativo adulto,
bosque nativo renoval o bosque
nativo achaparrado.
Bosques Nativos-Plantaciones.

♣ Son una mezcla de bosque nativo con


especies foráneas plantadas en
proporciones que pueden variar entre el 33
al 66 % para cada una de las especies que
lo integran. Generalmente, corresponden a
plantaciones establecidas, en las que se han
mantenido algunas de las especies nativas
que formaban el bosque original.

Humedales.

♣ Áreas cubiertas en su mayor parte por agua


de poca profundidad y no permanentes,
sean éstas de orígen natural o artificial,
dulces o saladas, entre las que se incluyen
las extensiones de agua marina cuya
profundidad de marea no sobrepasa los 6 m.
No se pueden considerar aptos para
explotación forestal.
Matorrales.

♣ Formaciones vegetales donde el


porcentaje de árboles es menor del 10
%, presentándose los arbustos con una
frecuencia entre el 10 al 75 %, con
cobertura variable de hierbas. Son
adecuados para la explotación forestal.

Matorral Arborescente.

♣ Similar a los matorrales, pero con


porcentaje de árboles entre el 10 al 25
%. También es adecuado para la
explotación forestal.
Matorrales con Suculentas.

♣ Área de matorrales donde la presencia


de especies suculentas es mayor del 5
%, la cobertura de arbustos puede ser
del 10 al 100 %, lo que le dará la
subclasificación de muy abierto, abierto,
semidenso o denso. Son aptos para la
explotación forestal.

Matorrales-Pradera.

♣ En éstas zonas la cobertura de árboles


es menor del 10 %, arbustos en un 25
%, hierbas entre el 25 al 100 %. Aptos
para explotación forestal.
Plantaciones.

♣ Zonas de bosque cuya población de


árboles está dominada por especies
foráneas o nativas cultivadas
artificialmente. Se pueden distinguir
las plantaciones en desarrollo y las
jóvenes o recién taladas.

Plantaciones de Arbustos.

♣ Cultivos de especies forrajeras de


altura media. Normalmente
presentan suelos de buena calidad y
es preferible más su uso agrícola
que el forestal.
Praderas.

♣ Formaciones vegetales donde la


cobertura herbácea supera el 90 % y
la presencia de árboles y arbustos, en
conjunto, es menor del 10 %. No
aptos para forestar.

Renovales.

♣ Áreas de bosque nativo, originado a


partir de semillas o reproducción
vegetativa, tras algún suceso
catastrófico, de orígen humano o
natural (inundaciones, tala,
incendios). Presentan una gran
homogeneidad en su estructura
vertical y los diámetros de los árboles
Zonas de Rotación Cultivo-Pradera.

♣ Terrenos donde se practican periódos


rotativos de cultivos y pastos,
generalmente suelos pobres, no aptos
para desarrollo forestal.

Terrenos de uso Agrícola.

♣ Suelos adecuados para la Agricultura,


en particular, cultivos de cereales,
hortícolas y frutales. Dado que los
ciclos agrícolas son más cortos y
pueden generar beneficios mayores,
no se utilizan para labores forestales.
SISTEMAS AGROFORESTALES.
Se aprovecha la Finca para, Esto hace que las labores de
además de mantener a los mantenimiento sean
árboles, realizar algún tipo comunes a ambas especies
de cultivo vegetal, arbustivo y genera ingresos por la
o herbáceo, pero siempre venta periódica del cultivo
poco exigente en cuanto a menor o agrario.
insolación y nutrientes.
No obstante, el concepto de
Explotación Agroforestal es muy
amplio, ya que puede incluir desde
la simple presencia de algunos
árboles frutales en combinación
con cultivo de vegetales o cereales
de menor porte, hasta Sistemas
muy complejos con múltiples
especies situadas en varios
Estratos.
SISTEMAS SILVOPASTORILES.
Tiene la ventaja de reducir las labores
Se utiliza la finca de culturales y de aportar Abono Orgánico al
cultivo forestal como suelo, pero es una opción que ha de
zona de pastoreo de estudiarse a fondo, ya que los animales
especies ganaderas. pueden dañar los árboles.

Tenemos

♣ Pastoreo en Bosques Naturales.


♣ Pastoreo en Plantaciones Forestales para Madera
♣ Pastoreo en Huertos. (Cítricos).
♣ Pastoreo en Plantaciones de Árboles con Fines Industriales. (Caucho)
♣ Praderas con Árboles o Arbustos forrajeros. (Leguminosas).
♣ Sistemas Integrados Mixtos con árboles forrajeros o multipropósito para
corte.
♣ Sistemas Agroforestales especializados para producción animal
intensiva
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

Es una mezcla entre los


dos anteriores,
(Agroforestales y Estos Sistemas están
Silvopastoriles), ya que el presentes cuando las
cultivo situado en la finca, Explotaciones Agrarias
es de una especie forrajera, y Ganaderas no siguen
que, normalmente, se sistemas intensivos, ya
cosechará y facilitará a los que los rendimientos de
animales fuera de la éstos tipos de
misma, aunque es también Plantaciones son
factible permitir la entrada menores que los
de éstos, para aprovechar obtenidos en cultivos
restos y beneficiarse del normales específicos.
Abonado Orgánico.
CONCEPTOS Y OBJETIVOS DE LA REPOBLACIÓN.

REFORESTACIÓN
Es el acto de volver a instaurar un tipo
de vegetación en un área que
anteriormente había acogido a esas
mismas especies.
Mediante la aplicación de una serie de
técnicas específicas que aseguren la
estabilidad del vegetal, en el medio en
que va a permanecer.
Este tipo de técnicas se aplican
siempre que la Masa Forestal y
su medio sean incapaces de
regenerar las especies que lo
poblaban anteriormente, en la
misma cantidad.

Se puede realizar en forma Natural y Artificial


FORESTACIÓN

 Implica la creación de una área forestal en un lugar donde antes


no existía éste tipo de vegetación, es decir en terrenos yermos o
desérticos.

Se la
realiza
solamente
por
Métodos
Artificiales.
REPRODUCCIÓN NATURAL.
Se la realiza por la siembra de semillas por diseminación natural, o por
el brote de “renuevos” en especies que pueden hacerlo, como en el caso
del Eucalipto

REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL
♣ Se la hace por la siembra de semillas o por la plantación de
“Pimpollos”; también se la puede hacer por “Estacas” o por “Acodos”.

♣ La reproducción por Acodos no es práctica y las Estacas no se


emplean con frecuencia, de modo que, la Reproducción Forestal,
depende, prácticamente, de Semillas y de Renuevos.

♣ Es necesaria en terrenos desmontados, donde no existen árboles


padres ni condiciones físicas favorables para la Reproducción.
ACODOS

Simple. Múltiples Aéreo

ESQUEJES ESTACAS
VENTAJAS DE LOS MÉTODOS NATURALES:

Son propicios a la formación de Montes Mixtos, que se consideran


más saludables y menos expuestos a plagas y enfermedades que
los Montes Puros.

 Las especies ya están adaptadas a las condiciones del Medio.

 Se prestan mejor a Métodos Silvícolas Extensivos.

 Son menos costosos que los Artificiales.


VENTAJAS DE LOS MÉTODOS ARTIFICIALES:

 Se pueden elegir las Especies a sembrar.

Se puede controlar el Espaciamiento y la Densidad Poblacional.

Sirven para introducción de Especies Exóticas.

Son realizables bajo cualquier aspecto de Condiciones Físicas.

No dependen de años buenos para las Semillas.

Se puede utilizar la Semilla conservada de años anteriores o


Pimpollos.
Es la acción de regenerar el bosque,
PROPAGACIÓN mediante la utilización de la Mano de
Obra y Maquinarias apropiadas, para la
ARTIFICIAL que se utilizan plantas obtenidas
previamente en los Viveros Forestales.

Formación de Semilleros
Comprende Viveros.

Plantación.
Dedicada a la producción de plantas
Extensión
sanas, fuertes y vigorosas, destinadas a la
de terreno.
Repoblación Artificial.

VIVERO
Trabajos.
FORESTAL
En forma técnica.
Basados en Conocimientos y Experiencias
anteriores.
Con orientación Científica y Económica.

Se dividen en dos clases:


§Temporarios
§Permanentes
T Se establecen para producción de plantas a utilizarse en un
Proyecto de Forestación o Reforestación específico,
e produciendo lo estrictamente necesario y, una vez terminada
la plantación, desaparecen.
m
Tienen los siguientes propósitos:
p
o ♣ Obtener las plantas en un sitio cercano al área de
plantación, para disminuir los costos de transporte y los
r daños provocados por el mismo.

a ♣ La extensión del terreno no es muy grande y está de


r acuerdo al número de plantas que se requieren.

i ♣ Las instalaciones son reducidas a lo estrictamente


necesario.
o
Duración ilimitada de Cultivo.
Producción capaz de satisfacer grandes demandas de
POSEe: plantas.
Para Forestación o Reforestación.

PERMANENTE O
R
FIJO
Localización estratégica con relación a las principales zonas de
E plantación, junto a buenas vías de comunicación y con
Q disponibilidad de agua de buena calidad, suficiente y permanente.
U
I
S Estar ubicado cerca de sitios poblados, para asegurar la mano de
I obra permanente.
T
O Contar con un terreno grande y plano y suelo de buena calidad,
s con instalaciones completas y buena planificación de actividades.
Ornamentación
de Avenidas,
Espacios
Son Verdes, Fines
destinados a Decorativos.
Investigación
suministrar las sobre Producción
plantas de Especies
necesarias Exóticas,
instalación de
para cumplir Ensayos,
los siguientes Aclimatación.
Plantaciones
Forestales con
FINES: fines de
Producción,
Protección o
Recreación.
Tamaño de los Viveros

Ω Depende, principalmente, del área a reforestarse anualmente,


evitando falta o exceso de plantas.

Ω También del follaje que desarrollan las especies en las


platabandas, así, las de hoja ancha (Latifoliadas), necesitan
más superficie que las de hoja angosta (Coníferas).

Ω Pueden tenerse unas 200 plantas por m2 , cuando se trata de


Latifoliadas y, unas 400, cuando se trata de Coníferas.
distribución y estructura del vivero.

 Deben estar constituidos de las siguientes partes:

§ Una superficie destinada para la producción, desarrollo y


mantenimiento de los plantones, y
§ Otra para las instalaciones y obras de infraestructura, por lo que
tendremos, entonces:
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE UN VIVERO

SEMILLERO UMBRÁCULO

CRIADERO SEQUEROS

PLANTEL INVERNADEROS

ARBORETUM BODEGAS OFICINAS.


♣Sección destinada a las plantas en su fase
vegetativa inicial.
SEMILLERO ♣Son las platabandas donde se depositan las
semillas para su germinación y obtención de
plántulas, que pasarán luego a los Criaderos.
CRIADERO
♣Lugar destinado para el cultivo de
las plantitas que sufrieron su primer
trasplante y requieren sombra y más
cuidados.

♣Esto es que se trasfieren las


plantas del semillero, una véz
repicadas, a macetas.

♣El sitio está compuesto por


abrigos y sombreadores llamados
también Umbráculos, los mismos
que pueden ser naturales o
artificiales.
♣Es la extensión de terreno destinada a depósito de
plantas enmacetadas, salidas del Criadero,
PLANTEL fisiológicamente sanas y fuertes, capaces de ser
transportadas al sitio de plantación definitiva.
♣Es un área de terreno destinada al cultivo de
árboles exóticos o de ornato y que,
posteriormente, servirá para proveer semillas e
ARBORETUM información del comportamiento, adaptación y
Características Dendrológicas de las especies
U ♣Proporciona la sombra requerida por las plantitas recién
repicadas, para su rehabilitación.
M
B ♣Permite la circulación del aire fresco alrededor de las plantas,
R que permanecen allí hasta desarrollar bién sus raíces y hojas
que fueron podadas en el repique.
Á
C ♣Puede ser natural si se trata de un bosquete plantado con la
U densidad deseada, o artificial, si se lo construye con madera,
caña guadua, telas plásticas, toquilla, etc.
L
O ♣Junto al Umbráculo debe habilitarse un sitio para llenado de
las fundas con tierra y hacer el corte de hojas y raíces.
UMBRÁCULO NATURAL/ARTIFICIAL
Son sitios adecuados para el secado, limpieza y
almacenamiento de las semillas.

S Son plataformas de cemento o lonas, expuestos al sol, sobre


E las que se extienden los frutos para el secado, hasta que se abran
Q y liberen las semillas, lo cual puede suceder entre 3 - 6 semanas,
U dependiendo del grado de humedad y la especie.
E
También pueden utilizarse cuartos adecuados con calor
R artificial, para controlar la temperatura y humedad y reducir el
O periodo de extracción, sin deterioro de las semillas.
S
La temperatura no debe ser mayor de 40 ºC., los frutos se
abren entre 2 a 48 horas.
Muy útiles en climas fríos, para conservar las
plantas, cuando se presentan condiciones
INVERNADEROS adversas de frío y humedad. Se puede mantener
una temperatura de 8 a 18 ºC.

Son instalaciones fijas, destinadas al deposito de


BODEGAS. herramientas, maquinaria, equipos de riego, semillas,
productos químicos, etc.

Junto a la Bodega, se ubica un local destinado a


Oficina, en donde se llevará el Registro de la
OFICINA. Administración del vivero, con datos como, existencia de
plantas, despacho de plantas, procedencia de las
semillas, fechas de siembra y de trasplante, etc.
ADECUACIÓN DE LOS SEMILLEROS.
PREPARACIÓN DEL TERRENO.

♣ Esta labor se realiza con


el fin de dejar el suelo,
suficientemente mullido,
para las operaciones
posteriores, aplicándose
las labores de Desfonde
y Rastrada.
ABONADURA
 La fertilidad puede ser mejorada con la
INORGÁNICO aplicación de Abonos Orgánicos e
ORGÁNICO
Inorgánicos, de acuerdo a los resultados
del análisis de suelo, con respecto al C
U contenido de nutrientes, pH, etc. O
R M
P
E  Hay que anotar que las especies O
A Frondosas tienen mayor necesidad de S
nutrientes que las Coníferas. T

 En general, todo semillero, en lo posible,


debe dar a las plántulas las mejores
condiciones para su desarrollo posterior.
MICORRIZA
Se agrega al suelo para mejorar las
condiciones requeridas por ciertas coníferas.

Si el terreno es utilizado por primera véz con


Pinos, es indispensable inseminar el suelo
con tierra extraída de un bosque de Pinos, de
buen desarrollo.

Las plantas faltas de Micorriza, tienen un


crecimiento menos vigoroso, el follaje
adquiere una coloración amarillo-rojiza,
característica de las enfermedades
carenciales.

Según estudios comparativos demuestran


que las plantas con Micorriza, tienen un 80 %
más de Nitrógeno, 23 % más de Fósforo y
70-80 % más de Potasio, que las plantas
testigo, sin Micorriza.
INOCULACIÓN
Cuando se requiere sembrar Leguminosas, debido a la poca capacidad
que tienen para fijar el Nitrógeno, se debe inocular las semillas con
Bacterias Nitrificantes.

NÓDULOS RADICULARES.
Esto se realiza con 5 gr. de Inoculante por cada Kg. de Semilla, la cual,
previamente, debe humedecerse con una solución azucarada al 25 %;
se espolvorea el inoculante, hasta que las semillas queden
completamente cubiertas de la substancia.
Enfermedad de Semilleros.
Los agentes causales de la “Enfermedad de los Almácigos”, son diversos,
entre los más conocidos tenemos, Rhizoctonia solani, Phytium ultimun,
Fusarium orthoceras, oxysporium y bulbigenum.

Los síntomas son marchitamiento de la plántula, estrangulamiento en la


base del tallito o cuello de la raíz, oscurecimiento de los tejidos y el acame
de la plántula, por debilitamiento del tallo.

 Desinfección.

 Para evitar, en lo posible, los daños que ocasiona el “Damping off” se debe
desinfectar el suelo, antes de la siembra, utilizando una solución acuosa de
Formol al 2 %, en dosis de 1.5 Lt. por m2., se lo tapa con una lona o papel
mojados, durante 2-3 días, se remueve con un rastrillo y se procede a
sembrar.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLATABANDAS.

§ Las platabandas, bancales o canteros, son los sitios o lechos donde se


depositan las semillas para su germinación. Se trazan una véz que ha sido
preparado el terreno, pudiendo hacérselos a bajo nivel o sobre nivel, según el
sistema de riego y cultivo a utilizarce.

§ En ambos casos, se los construye con un mínimo de 1 m. y un máximo de


1.20 m, de ancho, dejando espacios entre las platabandas no mayor que el
necesario para el paso de los obreros del Vivero, esto es de unos 40 a 60 cm.

§ El nivel bajo o alto estará a unos 20 cm.; el largo dependerá de la forma y


extensión del terreno.

§ El borde y la parte central de la platabanda, deben estar bien nivelados con el


fin de favorecer el rayado de los surcos.
1.00 m
1.00 m
PLATABANDAS
0.40 m B
A A A
L L
T J
T
O O
O
m
c
20

R
R R E
E E L
L L
I I
I
E E
E
V V V
E 0,60 m
E E
ALMÁCIGO EN CAJONERAS
 Son cajones de madera de 40 cm. de ancho, por 60 cm. de largo y 15 –
20 cm. de alto que se llenan con suelo agrícola.

 Este método se utiliza para evitar la invasión de malezas y combatir los


factores climáticos adversos. Se colocan en sitios de las mismas
condiciones que los semilleros y a criterio del viverista.
40 cm.

20 cm.

60 cm.
SEMILLAS FORESTALES.
§ El conocimiento de la Estructura Interna y Externa de las Semillas de
Especies Forestales, es de primordial importancia, ya que sirve de base
para determinar qué Tratamientos o Métodos deben aplicarse para su
mejor Germinación, Siembra y obtención de plántulas de óptima calidad.

§ Además de esto, debe conocerse también una serie de datos


relacionados con:

§ Su orígen y Autenticidad Genética.


§ Características Ambientales del sitio de recolección.
§ Características Fenológicas de los árboles padres.
§ Fecha de Recolección.
§ Época de Maduración.
ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA
TEGUMENTO DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA.
Lo constituyen los tejidos seminales externos,
que son reservantes y protectores, constituidos
por el Endosperma y el Perisperma, que es la
parte perimetral del Tegumento.

Contiene el embrión de la nueva planta y está


ALMENDRA

compuesta por la Radícula, que origina la raíz y


la Plúmula que, es un rudimento de yema y
constituye el ápice vegetativo que, da orígen al
talluelo y, luego, a las hojas de la nueva planta.
Cada especie tiene un tipo característico de semilla, que la diferencia
de las demás y es un factor indicador de la calidad de la misma.
Entre éstas características tenemos:

Tamaño.
Peso.
Forma.
Aspecto externo, y
Color.

Las plantas que contienen semillas (Espermatofitas), se dividen en dos


grupos principales:
Las Coníferas (Pino, Ciprés, Araucarias, etc.), que tienen semillas
desnudas, por lo general, en Conos o Piñas y se las clasifica como
Gimnospermas.
Las plantas de hoja ancha (Eucalipto, Teca, Laurel, etc.), tienen las
semillas encerradas en un fruto y se llaman Angiospermas.
OTRAS SEMILLAS
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA SEMILLA.

Entre las condiciones principales que debe reunir una semilla de buena
calidad, podemos anotar las siguientes:

 Debe estar completamente madura, lo que se reconoce por su coloración.


 La maduréz es una condición intrínseca y se logra cuando el embrión está
completamente desarrollado, encontrándose, las substancias que contienen
los cotiledones, aptas para ser asimiladas. Este es el momento preciso para
sembrarlas y obtener un mejor proceso de germinación y plántulas de
óptima calidad.

 Debe tener tamaño y peso máximos, dentro de las dimensiones que


corresponden a la especie. Al ser mayor su almendra, contendrá mayor
cantidad de substancias alimenticias.

 Por otra parte, por el peso se pueden distinguir las semillas vanas,
impropias para la germinación.
 Su color y brillo deben ser los normales de la especie. Su variación nos
dará indicios de daños por cualquier causa.

 La edad es muy importante, ya que está íntimamente ligada con su


poder germinativo.

 A mayor edad disminuye la capacidad germinativa, hasta llegar a ser


nula, por la muerte del embrión.

 Los árboles padres no deben ser ni muy viejos ni muy jóvenes, pues,
en ambos casos, producen semillas estériles.

 Además deben tener un fuste recto, sin enfermedades o plagas, con


alta producción de semillas viables y de alto poder germinativo.

 No deben despedir olores picantes ni nauseabundos, ya que eso nos


indicará algún tipo de enfermedad o pudrición.
RECOLECCIÓN DE SEMILLAS.
 Generalmente, la recolección de semillas o frutos se realiza a mano,
directamente del árbol o del suelo, aprovechando la acumulación de
semillas y frutos al desprenderse de las ramas por acción del viento, el
agua o de animales.

 También pueden utilizarse implementos especiales como podadoras


aéreas, espolines con cinturones, escaleras, lonas, redes, fundas, tijeras.

 Los frutos y semillas son puestos en fundas adecuadas, una para cada
árbol, se las pesa y luego se las coloca en los Sequeros, acompañadas
de alguna identificación que especifique especie, fecha y lugar de
recolección, datos climatológicos y dendrológicos.

 La época de recolección debe determinarse con detenimiento, analizando


el momento de maduración de los frutos; así se evitará la recolección de
frutos y semillas no maduros fisiológicamente, o cuando las semillas han
sido ya dispersadas en los frutos dehiscentes.
HERRAMIENTAS
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN.
♣ Las Semillas que no se van a utilizar inmediatamente después de la
recolección, hay que almacenarlas cuidadosamente, sobre todo, cuando
son escasas o su proceso de maduración es muy irregular, en frecuencia
o en cantidad; de ésta forma se las protege de los agentes dañinos.

♣ Antes de almacenarlas hay que hacer una desinfección, del local y de la


misma Semilla, para prevenir o eliminar el ataque de Agentes Patógenos,
utilizando cualquier Insecticida o Fungicida que se venden en los
Mercados Locales.

♣ Las Semillas se conservan mejor cuando hay poca humedad y bajas


temperaturas. Las semillas secas soportan temperaturas bajo cero.

♣ Las que no soportan la desecación, se almacenan a temperaturas bajas


pero sobre el punto de congelación, puede ser a unos 5 a 8 ºC.
PRUEBAS DE VIABILIDAD Y GERMINACIÓN
. La Viabilidad de las Semillas es el período en que mantienen su
Capacidad Germinativa, conservada en óptimas condiciones.

. Las Coníferas conservan su Capacidad Germinativa durante varios


años (2), notándose su disminución a partir del segundo año, a
excepción del Pinus pinaster, que se mantiene por unos 6 a 8 años.

. La semilla del Eucalipto, mantiene su Viabilidad por un año y las


Acacias por más de un año.

. Para determinar el Poder Germinativo, se pueden realizar las


siguientes Pruebas:

. Flotación.
. Al Corte.
. Radiografías.
. Colorímetros.
FLOTACIÓN
§ Las Semillas son colocadas en recipientes con agua, las buenas se
hunden y las malas flotan.

§ Se utiliza, generalmente, para Semillas Medianas; no funciona con


semillas de Peso Específico menor que la Unidad, ya que todas
flotarían, como las del Álamo, Eucalipto y algunas Coníferas.
AL CORTE
§ O seccionamiento de las semillas. Para realizarlo, es necesario
sumergir las semillas en agua de 24 a 48 horas y luego se las parte,
para observar las condiciones del Embrión.

§ Si está en buen estado, presenta un Embrión más o menos duro, de


color blanco-amarillento o amarillo-verdoso, de olor fresco, de
acuerdo a las características de su especie.
RADIGRAFÍAS
Ω Mediante la aplicación de Rayos X, para observar la estructura interna de las
semillas.

Ω Las malas o vanas, presentan manchas dentro del Tegumento; en las sanas, se
observa claramente el Embrión.
O.-Ni embrión ni Endosperma (= semilla vacía).
I.-Endosperma y cavidad embrionaria
desarrollados, pero sin que se observe
embrión.

IIP.-Endosperma y uno o más embriones


pequeños cuya longitud no supera su
anchura (“embriones puntuales”).

IIA.-Endosperma con un solo embrión plenamente desarrollado, que ocupa


por completo o casi por completo la cavidad embrionaria.
COLORÍMETROS.
 En éste caso, se logra una coloración diferente entre los tejidos muertos
y los tejidos vivos, dependiendo del color de las substancias que se
utilicen y de la especie analizada.

Por eso, es necesario elaborar un Cuadro de Reacciones, para cada


solución y especie. Las substancias utilizadas son: Rojo de Metilo,
Tetrazolium, Telurito de Potasio, Bisulinato de Sodio y Azul de Metileno,
etc.
Prueba de Viabilidad de las semillas
con el método Tetrazolium.

A, semilla con embrión no teñido (no


viable);

A B B, semilla con embrión teñido (viable).


DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD.

• Es de gran importancia conocer la humedad, ya que influye,


directamente, sobre la conservación de la semilla, durante el
almacenamiento. Se toma una muestra de 10 gr. para semillas
pequeñas o 20 gr. para semillas grandes, se trituran y colocan en una
cápsula, para su secamiento con estufa a temperaturas de 105 a 130
grados Centígrados. El porcentaje de humedad se obtiene dividiendo el
peso de la semilla seca, para el peso de la asemilla húmeda y se
multiplica por 100. La tolerancia aceptada es hasta 0.5 %. La Fórmula a
aplicarse será:
P.S.S.
% H = ------- x 100.
P.S.H.
En la que:
H = Humedad, expresada en porcentaje.
P.S.S. = Peso de la semilla seca.
P.S.H. = Peso de la semilla húmeda.
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS.

 La mayor parte de las Semillas Forestales presentan una Germinación


rápida; sin embargo, hay especies con Tegumentos demasiado duros,
que hacen necesario su escarificación o eliminación.

 Puede darse el caso también de Semillas que han permanecido en


estado de Latencia, por períodos largos, las mismas que son propicias a
Germinación lenta o deficiente, tomando el nombre de “Semillas en
Letargo” y requieren un Tratamiento especial, antes de la siembra.

 Las causas que producen el “Letargo” son:


 Una capa externa o Tegumento, impermeable o duro, que impide la
llegada del agua y el oxígeno hasta el embrión.

 Alimentos almacenados dentro de la semilla, que aíslan el Embrión.


PARA MEJORAR, ACELERAR Y UNIFICAR EL PROCESO GERMINATIVO,
PODEMOS APLICAR LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS:

MECÁNICO.

Ω Eliminación, parcial o total, del Tegumento duro mediante el


rompimiento de la Testa o su lijamiento. Debe hacérselo con cuidado
para no dañar el embrión y tejidos internos.
FÍSICO.

Ω Por ablandamiento de la Testa, utilizando agua caliente o fría. Se


colocan las semillas en agua caliente o hirviéndo, durante 15 a 45
segundos, sacándolas inmediatamente.
Ω La temperatura va de 77 a 100 0 C. En agua fría y corriente, se
sumergen las semillas entre 12 a 72 horas, renovando el agua una o
dos veces al día.
Ω El volumen de agua debe ser 4 a 5 veces mayor que el de las semillas.
Este tratamiento es muy utilizado en la práctica.
Ω Ablandamiento de la Testa, mediante la aplicación de substancias
químicas, tales como: Ácido sulfúrico, oxálico, acético, Sulfato
cúprico, Etercloro, etc.

Q Ω Para esto, se colocan las semillas, durante unos segundos o hasta


U máximo 10 minutos, en ácido concentrado o diluido,
Í respectivamente. Si es en Cloro, unas 2 o 3 horas; en Éter o
M Cloroformo, 10 a 24 horas; en Solución de Sales, 12 a 24 horas.
I
C Ω Se requieren recipientes que no sean afectados por los ácidos y
O abundante agua para el lavado de la semilla.

Ω Los ácidos, semillas y recipientes deben manejarse con mucho


cuidado, para evitar quemaduras de los operarios, y el periódo de
tratamiento debe ser calculado, meticulosamente, para no causar
daños irreversibles en las semillas.
Para proceder a la siembra, debe estar bién preparado el Terreno.

 En cuanto a la elección de la fecha se debe analizar el clima de la


región, evitando los días de fuertes vientos o lluvias y demasiado calor.

 La época de siembra, también, debe ser bién calculada, para la


obtención de plantas de tamaño apropiado y óptimo desarrollo, al
momento de efectuar la plantación definitiva; se evita así el tener que
entregar plantas muy pequeñas por atraso en la siembra, o plantas
muy grandes, por haber realizado los trabajos con demasiada
anticipación.
En Hoyos.
En Platabandas. Al voleo.
M S Se pueden
É I utilizar varios
En Líneas.

T E métodos,
dependiendo del
O DE M tipo de suelo y de
D B las especies a
sembrarse, pero
analizaremos los
O R siguientes: Directamente a Macetas.

S A
E Cuando la semilla es mediana o grande.
N Consiste en abrir un hoyo para cada semilla, siguiendo
una hilera transversal y a distancias preestablecidas.
H La profundidad de los hoyos dependerá del tamaño de la
O semilla, debiendo quedar la tercera parte de ella,
sobresaliendo.
Y
O Para lograr exactitud, suele utilizarse una “tabla
sembradora”, del ancho de la platabanda, con una serie de
S orificios a distancias elegidas y se van abriendo los hoyos
en el lugar correspondiente a cada orificio.
A ♣Este método se utiliza, generalmente, para semillas pequeñas y
livianas, como las del Eucalipto, Laurel, Cedro.
L
♣Consiste en extender las semillas en toda la superficie de la
platabanda, cubriéndola después con una delgada capa de arena.
V
O ♣La siembra se realiza cuando no haya fuertes vientos o
mezclando las semillas con arena.
L
E ♣Tiene el inconveniente de que las semillas quedan distribuidas
irregularmente, dificultando las labores culturales y se desarrolla
O una fuerte competencia radicular y aérea que impide el mejor
desarrollo de las plántulas.
E Llamado también en “surcos” o “a chorro contínuo”,
N consiste en trazar líneas o surcos paralelos, de
separación uniforme, de acuerdo a las exigencias de la
especie.
L Se depositan las semillas a lo largo del surco cubriéndola
Ì con una delgada capa de tierra.
N Con éste método se logra una siembra más uniforme,
E una germinación más pareja y mayor facilidad para las
A labores culturales. Se utiliza con semillas pequeñas.
2.- DIRECTAMENTE A MACETAS
Este método consiste en sembrar directamente
en la maceta, sin necesidad de adecuar
semilleros, ni hacer, posteriormente, trasplantes.

El tamaño de las macetas depende del tipo de


planta a producir y del tiempo que
permanecerán en el vivero.

Es conveniente sembrar 2 o 3 semillas para


luego realizar un raleo. Los envases o macetas
se llenan con una mezcla de tierra y arena, en
una proporción de 3 a 1 ó 5 a 2 ,
respectivamente.

Si hay Materia Orgánica descompuesta, se


mezcla en partes iguales tierra, arena y
compost.
GERMINACIÓN.
Proceso de transformación de Semilla en Plántula, durante el cual se
producen tres fenómenos:

1) Hinchamiento de la semilla, por la entrada de la humedad;


2) Desprendimiento de calor.
3) Rotura del Tegumento, a causa del aumento de volumen de la semilla,
saliendo el talluelo hacia arriba y la raicilla hacia abajo.

Para que se verifique el proceso de Germinación, es necesario que


coincidan tres condiciones fundamentales: Calor, Humedad y Aire: si
falta cualquiera de ellas, o no se encuentran en la debida proporción, la
germinación no tiene lugar.
La temperatura y el agua ablandan las capas externas de las semillas,
facilitando los procesos vitales de absorción. Metabolismo. Asimilación,
crecimiento y respiración.
El aire, al ser respirado, produce la energía que requiere la planta para
crecer, a más de la oxidación.
PROCESO DE GERMINACIÓN.
TIPOS DE
GERMINACIÓN
♣ Hepígea, en la cual los
Cotiledones nacen por
encima del suelo
convirtiéndose en los
primeros órganos
fotosintéticos de la
plántula.

♣ Hipógea, cuando los


Cotiledones quedan
bajo el nivel del suelo.
CANTIDAD DE SEMILLAS
 La cantidad de semillas para una área determinada de semillero,

AD
depende de diversos factores, tales como el clima, la naturaleza del
terreno, la época de siembra, las condiciones de la semilla, su poder
germinativo, etc. Para calcular la cantidad de semillas se utiliza la

C
siguiente Fórmula:
AD
C
GN X

GN X
En la que:

C = Cantidad de semillas en Kg.


A = Área a sembrarse, en metros cuadrados.
D = Densidad de la siembra por metro cuadrado.
G = Porcentaje de germinación de la semilla, expresada en decimales.
N = Número de semillas por cada kilogramo de semillas.
X = Factores como la diferencia entre la germinación en el germinador y en el
terreno, pérdidas por diversas causas. Se admite como constante 0.90.
EJEMPLO:

Qué cantidad de semillas de Acacia, necesitamos para 50 metros


cuadrados de semillero, siendo su poder germinativo del 80 % y
cada Kilogramo de semillas contiene unas 49.000, si se desea una
densidad de siembra de 200 semillas por metro cuadrado.

50 x 200 10.000.
= ----------- ; C = 0.2834 Kg.
C = -------------------------------
35.280.
0.80 x 49.000 x 0.90
TRASPLANTE.

§ Es una de las actividades técnico-culturales más importantes del Vivero


Forestal, especialmente cuando se trata de plantas que lo requieren para
su mejor desarrollo y crecimiento.

§ Consiste en la transferencia de plántulas, que han adquirido el desarrollo


necesario en el Semillero, hacia los sitios de enmacetamiento o
Criaderos.

§ Mediante ésta acción, no sólo se estimula el crecimiento radicular, si no


que también se libera de la competencia, que retarda el crecimiento del
área foliar.

§ Al momento del trasplante puede haber un desfase en el metabolismo


pero, luego, la planta se recupera.
§ El “arranque” o extracción de las plántulas
del semillero, puede hacerse de dos
maneras:

Con “Pan de tierra”.


MÉTODOS “Raíz desnuda”.
§ En ambos casos, es necesario que el
terreno esté lo bastante húmedo para
facilitar el desprendimiento de la raíz, sin
sufrir daños graves.
CON “PAN DE TIERRA”.

§En el primer caso, se


extraen las plantas destinadas
a los bancales que son sitios
apropiados para un mayor y
mejor crecimiento.
§El trasplante a Macetas,
requiere de la extracción de
plantas con “Pan de Tierra” y
se lo usa cuando se van a
realizar plantaciones en sitios
con condiciones ambientales
críticas.
 El trasplante a Raíz Desnuda a los
“RAÍZ DESNUDA”.
sitios definitivos de plantación puede
realizarse con especies fuertes que
resistan el desecamiento, el
excesivo manipuleo, transporte una
encima de otra, etc.

 Tenemos como ejemplo la Teca que,


eliminando parte del tallo y parte de
las raíces, facilita el transporte, a tal
punto, que, un hombre puede cargar
hasta 60 tocones, mientras que el
mismo hombre sólo puede llevar
unas 3 macetas con plantas.
ÉPOCA PROPICIA PARA EL TRASPLANTE.

 Para realizar el trasplante se escogen los días nublados o lluviosos, con


poca insolación y vientos, para así evitar pérdidas de humedad y daños
fisiológicos en el sistema foliar y radicular.

 Las plantas deben ser pequeñas, poco desarrolladas y tiernas, para que
asimilen el efecto estimulante del trasplante.

 No puede hablarse de edad, pues el desarrollo varía con la especie y las


condiciones ambientales del Vivero; por lo tanto, puede tardar más o
menos tiempo en adquirir el mismo tamaño, al variar éstas condiciones.

 Es norma general trasplantar cuando las plantas tengan unos 10 a 20 cm.,


con el objeto de obtener resultados satisfactorios, ésta altura la alcanzan a
las 3 o 4 semanas, después de la Germinación.
PLANTACIÓN.

 Para efectuar la Plantación en el sitio definitivo, es necesario


seleccionar las plantas dentro del mismo Vivero, así serán escogidas
las bién desarrolladas, sanas y bien conformadas.

 La plantación se puede realizar con plantas a raíz desnuda o en


macetas, según las condiciones del suelo, del clima, lugar de la
plantación y la especie.
ÉPOCA DE PLANTAR.

 Depende de las características climáticas del lugar, principalmente,


aunque también puede depender de la especie, del tipo de planta a usar,
considerando su altura, vigor o rusticidad, lo cual influirá en la densidad
de plantación. En general, es preferible hacerlo a entradas de invierno.

 Con lluvias regulares, tan pronto como el suelo tenga humedad


suficiente.

 En zonas húmedas con características climáticas uniformes, durante


todo el año, se puede plantar durante todo el año.
DISPOSICIÓN DE LAS PLANTAS.
 La disposición de los árboles en el terreno, incluye, por un lado, la
densidad de plantación, es decir, el número de plantas por unidad de
superficie, y por otro, la ordenación de las mismas en la plantación o la
elección del Marco de plantación.

 La densidad de plantación se establece en función del desarrollo de las


plantas, y para determinarla se consideran los siguientes aspectos:

 La especie a plantarse, sea de hoja ancha o angosta.


 Las condiciones climáticas del medio, como temperatura, aireación,
iluminación, viento, precipitaciones, etc.
 Las técnicas de cultivo a implementarse.
 La fertilidad del suelo, en base al nivel de Materia Orgánica.
MARCOS DE PLANTACIÓN.
Entre los marcos regulares tenemos los siguientes.

MARCO REAL.

§ En el cual las plantas se


sitúan de manera que ocupen
los cuatro vértices de un
cuadrado.

§ El inconveniente de ésta
distribución se presenta
cuando el tractor es más
ancho que el marco de
plantación, causando
problemas en la
mecanización.
Es muy utilizado en nuestro medio.
MARCO RECTANGULAR.
§ En éste tipo de plantaciones
hablaremos de dos d
medidas, la mayor indicará
la anchura de calle y, la D
menor, la distancia entre
plantas en una misma línea.
Conviene que no haya
mucha diferencia entre la
anchura de calle y la
distancia entre plantas. Es D
muy utilizada en
plantaciones asociadas de d
árboles con cultivos de ciclo
corto y a mediano plazo.
MARCO HEXAGONAL O TRES BOLILLOS.

§ En el cual se sitúan
las plantas en cada
uno de los vértices
de un Triángulo
Equilátero. Se
aprovecha mejor el
terreno porque caben
un mayor número de
plantas por unidad de
superficie.

§ Es utilizado para
plantaciones de
árboles con una copa
bastante grande.
MARCO A CINCO DE OROS. (QUINCUNCE).

§ Es una variante del Marco


Real, consiste en colocar una
planta en el centro del
cuadrado, obteniéndose un
triángulo Isósceles.

§ Se lo utiliza en plantaciones
asociadas, es decir en las
que existen dos especies y
una de ellas se va a arrancar.

§ Presenta muchos
inconvenientes y no es de
uso común.
DISPOSICIÓN SEGÚN LAS CURVAS DE NIVEL.
§ La plantación se realiza
siguiendo las curvas de
nivel para evitar, en
gran medida, los
problemas de la
erosión, en terrenos de
topografía irregular. La
distancia entre filas y
entre árboles es
variable y se fijan unas
distancias mínimas en
ambos casos. En el
caso de que dos curvas
consecutivas se
separen más del doble
de la distancia mínima
fijada, se puede poner,
entre ellas, una fila
auxiliar.
SIEMBRA DE LAS PLANTAS.
• Una véz realizados el estudio correspondiente y determinado el método
a emplearse, se procede a ubicar estaquillas, según el marco de
plantación escogido.

• Luego se abren los hoyos de 30 x 30 x 3 0 cm. para macetas pequeñas


y raíz desnuda; o 30 x 30 x 40, en caso de que el terreno sea muy duro,
para que la raíz tenga facilidades en su desarrollo inicial.

• Antes de colocar la planta en el hoyo, se debe retirar la funda o maceta,


sin causar daño al pan de tierra que recubre la raíz.

• En general, la siembra requiere de iniciativa propia de acuerdo al medio


y al trabajo a ejecutarse.
La Plantación en sí (Siembra), se la realiza cavando un
hoyo lo bastante grande como para albergar la planta,
la cual se coloca verticalmente, de modo que las raíces
queden bien extendidas.
La planta no debe quedar muy superficial, ni
excesivamente enterrada, lo correcto es que el cuello
de la raíz quede a nivel del suelo.

Una vez rellenado el hoyo, se pisa ligeramente la tierra para


evitar que queden bolsas de aire en contacto con las raíces.
En los terrenos secos con buen drenaje, conviene ubicar la planta
ligeramente hundida, con la intención de que se acumule el agua de lluvia;
pero, en terrenos húmedos y pesados, se debe ubicar ligeramente más
elevada, para evitar pudriciones por la acumulación de agua.

Para finalizar, conviene dar un pequeño tirón a la planta, para comprobar


que las raíces han quedado bien trabadas en el suelo.
NÚMERO DE PLANTAS POR
HECTÁREA.

• Según la finalidad de la plantación, el sitio y especie utilizada, será la


distancia a las que se siembren las plantas, pudiéndo ser: 3 x 3; 3 x 2;
2 x 2; 5 x 4, 5 m.

• El número de plantas, en cada caso, es igual al cociente resultante de


la división de la superficie señalada, en Ha. para el producto de la
distancia entre filas y entre cada planta.

• Entonces tendremos las siguientes Fórmulas:


FÓRMULAS PARA CALCULO DE Nº DE PLANTAS.

Marco Real: Rectángulo:

A A
N = ---- N = -------
d2 Dxd
Cinco de Oros:
Tres Bolillos: A
N = ------
A 1
N = -------------- ------
d2 x Sen. 60º 2d2
EN LAS QUE:

Ω N = Número de plantas.
Ω A = Superficie a forestarse.
Ω D = Distancia entre Hileras o Filas.
Ω d = Distancia entre planta y planta.
Ω Seno de 60º = 0.86603.
PROYECTOS DE REPOBLACIÓN FORESTAL.

La existencia de bosques es fundamental para la vida en la Tierra,


proporcionándonos oxígeno, frutos y materias primas, a la véz que
sujetan al suelo evitando la erosión del terreno y la desertización.

Los bosques actúan como cobijo de numerosas especies animales,


favorecen la humedad ambiental, retienen el agua de lluvias y nos
proporcionan sombra y refugio. Así los beneficios derivados de las
actividades forestales son innumerables, tanto si atendemos a la
Repercusión Económica como al Patrimonio Ecológico que
representan.
OBJETIVOS:

 En cualquier proyecto de repoblación forestal, existen dos tipos de


Objetivos a conseguir:


1. Objetivos productores.- Que se encaminan a la consecución de
materias primas o bienes directos como frutos, substancias
orgánicas como resinas, corcho, madera, plantas medicinales y
cosechas varias.

2 Objetivos protectores.- Que se refieren a los beneficios derivados de


la propia existencia de la masa forestal, como frenar la erosión del
suelo, conservar la Flora o la Fauna, mejorar los recursos hídricos,
etc.
Los proyectos de repoblación deben hacer frente a las
siguientes necesidades:

o Aumentar la superficie forestal, sobre todo en repoblaciones


encaminadas a la protección del suelo contra la erosión.
o Incrementar la producción específica de cada área forestal que repercuta
en algún tipo de beneficio económico, consiguiendo un aumento por
unidad de superficie.
o Aumentar la adaptabilidad de plantas al medio encontrando la zona
idónea para su ubicación.
o La metodología utilizada, se ha de adecuar a las características del
suelo y a sus condiciones, teniendo en cuenta tanto la procedencia de la
semilla como las condiciones del suelo en que se implanta.
o La elección de las especies se llevará a cabo según criterios de
adaptabilidad.
o La recopilación de datos referentes a las distintas repoblaciones de un
área geográfica para su posterior estudio, con la intención de mejorar las
técnicas de repoblación.
D
♣ Es la parte de la Dasonomía que nos
A enseña a cuantificar el crecimiento
S de los árboles, a través del tiempo.

O ♣ Por medio de ella podemos calcular


M la cantidad de madera existente en
una área determinada y las especies
E a las que corresponden.

T ♣ El crecimiento y desarrollo de un
R árbol se lo puede medir en términos
cuantitativos de Altura, Diámetro,
Í Área Basimétrica y Volumen.
A.
ALTURA.
 Es la distancia vertical entre el nivel del suelo y la punta más alta del
árbol. Hay que considerar la altura Total y la altura Comercial, siéndo
ésta última la que se toma desde la base del árbol hasta la parte superior
del fuste maderable.

m.
Altura Total.
m.

Altura Comercial.

Nivel del Suelo.


DIÁMETRO.
 Es el incremento transversal logrado por un árbol a una edad
determinada. Se puede tomar a cualquier altura, según los objetivos
buscados; sin embargo, para la uniformidad de datos, se establece el
Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), que equivale a 1.50 m. desde el
nivel del suelo. Se expresa, generalmente, en cm.

En cm.
Terreno Inclinado

Árbol Horquillado

Árbol con Raíces Tablares Árbol con Raíces Aéreas


ÁREA BASIMÉTRICA.
 Es el aumento de superficie, expresada en centímetros cuadrados,
de la sección transversal, a la altura del pecho, de un árbol, a una
edad determinada.

En cm2
VOLUMEN.

Es la cantidad de madera contenida en un árbol o una masa forestal,


a una edad determinada, expresado en metros cúbicos.

cm
AB (cm)2 en
Altura (h) en m. D)
(
te ro ab (cm)2
iám
D
MEDICIÓN DE LA ALTURA DE UN ÁRBOL EN PIÉ.

• Para esto se utiliza el Clinómetro y pueden medirse la


Altura Total o la Altura Comercial. Para hacer la
medición, el operador se coloca a una distancia
determinada, de tal forma que pueda enfocarse,
correctamente, tanto la copa como la base del tallo.

• Pueden presentarse tres situaciones:


1.- Cuando el terreno es plano, al enfocar hacia la copa, el número
correspondiente a la escala de porcentajes, es positivo: y, al enfocar
hacia la base, el número es negativo. En éste caso, se suman las dos
cantidades, se multiplica por la distancia entre el operador y el árbol,
se divide por 100, obteniéndose la altura del árbol.
Por ejemplo:
(+)
Positivo = 90
Negativo = + 5
95 (-)
95 x 10 = 950, dividido para 100 = 9,50.
h = 9,50 m.
2.- Cuando el terreno es inclinado y el Observador está más alto que
la copa del árbol. Ambas mediciones resultan negativas. En éste caso,
se restan los porcentajes, se multiplican por la distancia y se divide
para 100.

Por ejemplo;

Negativo = 10
Negativo = - 85 (-)
75
75 x 15 = 1.125, dividido para 100 = 11.25.
h = 11.25 m.
3.- Cuando el terreno es inclinado y el operador está mas abajo de la
base del tallo, ambas mediciones resultan positivas. En éste caso
también se restan los porcentajes obtenidos, se multiplica por la
distancia y se divide para 100.
Por ejemplo:

Positivo = 105
Positivo = - 5 (-)
100 (+)
100 x 15 = 1500, dividido para 100 = 15.

h = 15 m.
MEDICIÓN DEL ÁREA BASIMÉTRICA.

 Para calcular el Área Basimétrica, es necesario medir, primeramente, el


Diámetro del árbol.

 Este se obtiene mediante la utilización de una Cinta Diamétrica, en la cual


se lee, directamente, su medida. También se puede utilizar el Flexómetro,
para medir la circunferencia a la altura del pecho, y éste valor se divide
para 3.1416 (Phi), obteniéndose el Diámetro.

 Cuando los árboles tienen raíces tablares, se mide la circunferencia en el


sitio que el tallo normaliza su forma.

 Para obtener el Área Basimétrica se multiplica el valor del Diámetro por la


constante 0.7854: teniéndose entonces la siguiente Fórmula:

 Área Basimétrica = Diámetro x 0.7854. ó

 AB = D x 0.7854.
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN ÁRBOL.

 Cuando se ha medido la Altura Total del árbol, se lo considera como un


cono perfecto; pero cuando se considera solamente la Altura
Comercial, se trata de un cono truncado y se aplican las Fórmulas para
calcular el Volumen. Se requiere conocer el Área Basimétrica y la altura
del árbol.
Para determinar el Volumen Total, se utiliza la siguiente Fórmula:

VT = AB x hT En la que:

AB = Área Basimétrica.
hT = Altura total.
VT = Volumen Total.
Ω Para obtener el Volumen netamente maderable, es necesario obtener
la Altura Comercial, que puede ser con un diámetro mínimo de 10 a 20
cm. Este diámetro puede ser mayor de 20 cm., cuando el tronco se
divide en numerosas ramas delgadas, que no serán utilizadas en la
explotación maderera. Es necesario calcular el área Basimétrica
superior.
Luego se utiliza la siguiente Fórmula:

 AB  ab 
Vc     hc 2 ; En la que:
 2 
AB = Área Basimétrica inferior.
ab = Área Basimétrica superior.
hc = Altura Comercial.
VC = Volumen Comercial.
INVENTARIO FORESTAL.
Se lo realiza para conocer, con exactitud, las condiciones en que se
encuentran los Bosques de un área determinada, que puede ser desde
pequeñas superficies, grandes extensiones selváticas o regiones enteras.

Con él se determina:

El volumen individual.
El volumen total.
Número y características de las especies.
Condiciones Topográficas, Hidrográficas, Orográficas.

Con lo que es posible la toma de decisiones para modificar los factores


negativos y potenciar los positivo, así como también planificar la tala o su
protección.

Puede ser intensivo o extensivo, de acuerdo a las necesidades del estudio.


Para realizarlo, se requiere de:
Cartas topográficas.
Fotografías aéreas.
Mapas orográficos, hidrográficos, climáticos, ecológicos,
Y demás documentos que faciliten la programación y ejecución del
trabajo.

El equipo utilizado consiste, básicamente, en:


Clinómetros.
Cintas Diamétricas.
Cintas Métricas.
Flexómetros.
Piolas de Nylon numeradas.
Libretas de Campo.
Marcadores.
Lápices.
Calculadoras.
Machetes.
Los datos básicos más importantes a tomarse serán:
 Superficie neta explotada y caracterización de la misma por sus
particularidades locales como: Pendiente, pedregosidad, estructura, cubierta
vegetal accesoria, etc.
 Número de árboles totales y número de árboles por especies.
 Tamaño característico de cada uno de los árboles, tomando en cuenta la
altura, densidad de follaje y grosor. A partir de éstos datos generales, se
obtendrán los parámetros productivos que nos permitirán mantener bajo
control la explotación.
 Densidad total o por parcelas, es decir el número de árboles por unidad de
superficie. Hay que tratar de mantenerla al máximo nivel posible, dentro de
niveles de crecimiento adecuados.
 Tasas de crecimiento relativo, utilizando la densidad y los tamaños
característicos, para calcular la masa vegetal total útil de cada parcela o
masa vegetal.

• En el caso de explotaciones de gran tamaño, en las que no es posible la


medición individual, se realizan muestreos aleatorios en toda la superficie
cultivada, ya que, de otra manera, los datos se tomarían con mucha lentitud
y los resultados estarían desfasados, resultando, al final, inútiles.
LA MADERA.
▓ Botánicamente hablando, la
Madera es la parte sólida y
rígida que se encuentra bajo
la piel de los tallos leñosos, en
forma de Tejido Vascular.

▓ Aunque, en sentido popular, la Madera sólo se encuentra en los árboles


y arbustos, científicamente, se encuentra en todas las Traqueidas..

▓ Como elementos constitutivos de ella están los vasos fibrovasculares,


que forman el sistema circulatorio de las plantas superiores; en éstos
haces encontramos los siguientes conductos:
 Xilema, o vasos leñosos que conducen la savia bruta, agua y sales
minerales disueltas, desde la raíz hasta los brotes aéreos y las hojas de
la planta.

 Floema, o vasos liberianos, a través de los cuales el alimento, preparado


por las hojas o savia elaborada, circula en estado de disolución, para
alimentar al resto de tejidos que conforman el vegetal.

 Los vasos leñosos están formados de células muertas y de paredes


lignificadas; mientras que los vasos liberianos, se forman de células
vivas, alargadas y huecas. En ambos casos, el protoplasma celular ha
desaparecido y las paredes han aumentado por la disposición de la
Lignina, a la que se debe, en gran parte, la dureza de la Madera.
La Madera es un recurso muy versátil, porque los
La Caoba es
El Nogal americano tiene distintos
una tipos difieren considerablemente en cuanto
madera densa,
madera dura de a su color, densidad y dureza.
gran
resistente y fácil de
resistencia empleada para
trabajar. Los fabricantes de instrumentos musicales
mangos de herramientas y
muebles aprecian mucho la madera de Cerezo.

El Tejo es resistente, de veta fina, para


El Iroko, resiste la ebanistería y fabricación de arcos.
podredumbre y
los insectos,
tiene la veta
‘entrelazada’.

El Roble es una
madera duradera:
se emplea en
tonelería, chapado
y revestimiento de El Alerce es una madera resistente
suelos. relativamente barata empleada en la
construcción y en la fabricación de papel
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA.
Celulosa = 50 %.
COMPONENTES. Lignina = 30 %.
Productos Orgánicos = 20 %
Se encuentran formando casi la totalidad de las
La Celulosa y Lignina paredes de las Fibras leñosas.
Almidón.
Azúcares.
Materiales de reserva: Grasas.
Tanino.
Productos Substancias Albuminoideas.
Orgánicos. Aceites Esenciales.
Materias Colorantes.
Materiales de secreción: Sales Minerales.
Ceras.
Resinas.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.

 Entre éstas encontramos: Color, Lustre (brillo natural), Traslucidéz, y


Sabor.
El Color intenso y El Lustre, puede tener
acentuado es normal en distintos grados, satinado,
las maderas duras y, por brillante, sedoso, metálico,
el contrario, el color tornasolado y nacarado.
blanco y marfil pálido, es
normal encontrarlo en las Puede aumentar e
maderas blandas. intensificarse, con un
adecuado pulido y barnizado.
Según el modo de
encontrarse repartidas las
coloraciones, tenemos, Las maderas son muy
maderas veteadas, lustrosas en su sección
manchadas, flamígeras, radial, poco lustrosas en la
migradas, punteadas, tangencial y casi nada en la
jaspeadas. testa.
La Traslucidéz, es una El Olor, es una destacada
característica que aumenta característica que permite
con el porcentaje de diferenciar los distintos
materias resinosas y con la tipos de madera. Estos
proximidad de la Albura, olores son debidos a la
que es más traslúcida que evaporación lenta de las
el Durámen, resinas y aceites
especialmente, si está esenciales contenidos en
húmeda. la madera.

Las maderas de especies Normalmente, el buen olor


ricas en agua, son más indica madera sana y el
traslúcidas. desagradable, es síntoma
de alteración.

El Sabor, no es una El olor es más intenso en


característica muy habitual en las maderas recién
las maderas, sin embargo, cortadas y luego, con el
existen algunas con un sabor tiempo, va
algo definido, que ayuda a su desapareciendo.
identificación.
PROPIEDADES FÍSICAS.
 Entre las más destacadas, tenemos:
RETRACTIBILIDAD.
HIGROSCOPICIDAD. La contracción o Retractibilidad, es siempre
La Madera es un mayor en las fibras jóvenes que en las viejas,
material Higroscópico y y en las maderas blandas que en la duras.
absorbe o desprende
humedad de acuerdo al
medio ambiente en que DENSIDAD
La Densidad de las maderas, es una
se encuentra. característica muy importante, si bien interesa
distinguir entre la densidad absoluta y la
Las variaciones en el densidad aparente.
contenido de agua lleva
La absoluta es constante, por tratarse del peso
aparejada la variación sin los huecos de la Celulosa y sus derivados;
del peso y del volumen y la aparente, que comprende los vasos y
de la madera. poros de la madera, es muy variable de
acuerdo con la humedad.
DUREZA
PLASTICIDAD
Es la resistencia que opone la
madera a la penetración de otros Es la propiedad relacionada
cuerpos, depende de la con el poder de compresión
abundancia de fibras y la escasés de las fibras, mediante la
de vasos y disminuye, presión entre un molde y un
rápidamente, al aumentar la contramolde.
humedad.

HOMOGENEIDAD LA HENDIBILIDAD.

Cuando la estructura y Es la facilidad que tiene la


composición de las fibras es madera de partirse en el sentido
uniforme, en cada una de sus de las fibras y es una
partes, decimos que la madera es característica muy importante en
Homogénea y, generalmente, son el momento de fabricar
poco homogéneas aquellas determinados objetos de madera.
maderas con radios medulares
muy desarrollados.
CONDUCTIBILIDAD.

Está directamente relacionada


DURABILIDAD.
con el grado de humedad de la
Está relacionada, misma, en las húmedas es
directamente, con el mayor que en las secas.
medio ambiente en que
se encuentra y las
condiciones de la puesta
en obra.
POROSIDAD.
En condiciones de alta
humedad, incluso en la Es la característica que nos indica si, entre
inmersión en agua, hay las moléculas de la misma, hay o no unos
maderas, como el Roble, espacios vacíos llamados poros.
Caoba, Guayacán, que
se mantienen en Unas maderas, después de lijadas,
perfecto estado, por
muchos años. presentan la superficie unida y compacta;
en cambio otras, presentan agujeros y
canales abiertos, de muy distintos tamaños.
PROPIEDADES DE LA MADERA
CLASES DE MADERAS.

Las maderas están clasificadas, botánicamente, en dos grandes


grupos; sin embargo, pueden realizarce muchas otras clasificaciones,
ya sea por sus características técnicas o por sus aplicaciones
industriales. Pero como vegetales productores de madera, de grandes
condiciones tecnico-económicas, tenemos los siguientes grupos:

Gimnospermas o Coníferas.- Son las maderas obtenidas de los


árboles cuyos frutos son Conos, provistos de hojas aciculares y con
semillas al descubierto, a éste tipo de madera se la denomina
“madera blanda”.

Angiospermas o frondosas.- Son las maderas obtenidas de los


árboles de hojas anchas, tanto caducifolios como perennifolios,
reciben el nombre de “madera dura”.
DENDROLOGÍA.
♣ Es una disciplina de la Dasonomía que se
encarga de la descripción de los árboles.

♣ Es de suma importancia ya que, mediante


ella, podemos conocer todas las
características de cada una de las Especies
Vegetales que se encuentran formando una
Masa Forestal, en cualquier Zona Ecológica.
BASES DENDROLÓGICAS DE IDENTIFICACIÓN
VEGETAL.

Para la identificación de las especies vegetales, especialmente las


maderables, se toman como base los siguientes Aspectos:

División, Subdivisión, Clase, Orden, Familia, Género y Especie, en lo que


respecta a Datos Taxonómicos.

Raíces, Forma de Copa, Forma del Tronco, Corteza, Hojas, Flores y


Frutos, en lo referente al Aspecto Morfológico.

Además, Promedio de Altura y Diámetro a la Altura del Pecho, Presencia


de Látex, Tipo de Madera y Usos, de acuerdo al Aspecto Industrial, así
como también sus Nichos Ecológicos y Características Silviculturales.
DESCRIPCIÓN DE ESPECIES.

Se hará la descripción, estudio e identificación de varias especies,


especialmente Maderables, comunes en la zona, tales como:
♣ Teca. ♣ Laurel. ♣ Cedro,
♣ Guachapelí. ♣ Compoño. ♣ Beldaco,
♣ Pechiche. ♣ Roble. ♣ Niguito,
♣ Acacia. ♣ Fernán Sánchez. ♣ Algarrobo,
♣ Samán.
♣ Mata Palo. ♣ Jagua,
♣ Jigua. ♣ Pino.
♣ Eucalipto.
♣ Tamarindo. ♣ Gadual,
♣ Amarillo. ♣ Almendro. ♣ Bambú,
♣ Ceibo. ♣ Guasmo. ♣ Manglares y
♣ Guayacán. ♣ Fruta de Pan. ♣ Humedales.
♣ Paloprieto.
SAMAN. (Samanea samán).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas.
(Leguminosas).
Género.- Samanea.
Especie.- samán.
ÁRBOL DE SAMÁN.
FLORES.

FRUTOS.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

§ Raíces.- Hipógeas, gruesas, ramificadas, superficiales; las que asoman


del suelo pueden medir hasta 1.20 m., no presenta raíces adventicias.

§ Tronco.- En pocos casos es recto, generalmente es desviado


acentuadamente, tiene ramificación Simpódica, con alturas de 6-8 m.,
con un DAP de 100-120 cm. forma horqueta desde muy baja altura, por
lo que su parte aprovechable es mínima.

§ Corteza.- La externa es café-claro, con pequeños círculos cenicientos,


muy delgada y de consistencia corchosa; la interna es café-obscura, no
presenta olor ni sabor característicos.

§ Tamaño y Copa.- El tamaño promedio de la especie es de 15 m. La copa


es corimbosa, bastante extendida, tomando forma redondeada,
aparasolada, proyecta una inmensa sombra.
§ Hojas.- Bicompuestas, alternas, bipinnadas. Los foliolos son
asimétricos en el ápice y la base, de borde liso, parecidas a las del
Guachapelí, pero un poco más grandes. El envés es verde opaco, con
vellosidades diminutas, y el haz verde brilloso, áspero al tacto

§ Flores.- Presenta Inflorescencia en Umbelas, de Flor angosta, sentada


en el eje de la Umbela. Presenta Cáliz tubuloso, con cinco dientes de
color café-verdoso, recubierto de bellocidades. La Corola es tubular u
ovalada, de color violáceo, posee numerosos Estambres blanquecinos
en la parte anterior y violácea en la parte posterior, soldados por la
base al tubo floral. El Pistilo formado por un Ovario sésil, un Estilo
filiforme y un Estigma cóncavo.

§ Frutos.- Son Vainas de color café-obscuro cuando maduros y verdes


cuando recién se forman, miden de 15-20 cm. de largo por 0.5-1 cm. de
ancho, asimétricos en el ápice y la base. Contienen numerosas
semillas, abultadas, elípticas, amarillo-blancuzco, rodeadas de una
substancia gelatinosa, dulce, rica para la alimentación ganadera.
♣ Tipo de Madera.- La Albura y el Durámen son de color claro, liviana,
con un Peso específico de 45 gr. /cm3, blanda, de mala calidad.

§ Usos.- Para encofrado, fabricación de cajones, como sombra en


potreros y alimentación bovina.

§ Zona Ecológica.- Se encuentra en Bosque Húmedo Tropical (Bht),


Bosque muy Seco Tropical (Bmst) y Bosque Seco Tropical (Bst).

§ Características Silviculturales.- La germinación es del 65 %, requiere


de tratamientos pregerminativos, con Ácido Sulfúrico, agua caliente y
remojo en agua fría. Las plántulas permanecen unos 3-4 meses en el
Vivero. Se cosecha entre los 25-30 años. La recolección de semillas se
realiza entre Julio-Diciembre en Ventanas, Vinces, Quevedo, Balzar y
Daule.
TECA. (Tectona grandis).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas
Orden. Tubiflorales.
Familia. Verbenáceas.
Género. Tectona.
Especie. grandis.
ÁRBOLES DE TECA.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
 Raíces.- La principal pivotante, las secundarias, a veces, son tablares,
superficiales y del tipo axonomorfo.
 Tronco.- Cilíndrico, con acanalamientos; de joven es anguloso, con DAP
de 30 a 40 cm., liso, con largo de 15 a 20 m.
 Corteza.- De color gris-clara, fisurada longitudinalmente, medianamente
gruesa. La externa es cremosa amarillenta y de consistencia corchosa; la
interna, medianamente gruesa (1 cm.), color cremosa-amarillenta, de
consistencia dura.
 Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 20 a 30 m., con una copa de follaje
abundante, de forma redondeada-achatada, tiene ramificación
Monopódica.
 Hojas.- Son enteras, de bordes lisos, opuestas, de forma oval-
lanceolada, base desigual y ápice acuminado. Alcanzan hasta 50 cm. de
longitud por unos 20 a 25 cm. de ancho. Su Raquis y nervaduras
laterales bien pronunciadas. El Haz de color verde brillante y el Envés,
verde opaco. Presentan en toda la extensión del Raquis, protuberancias
diminutas a manera de lenticelas. Son Caducas.
 Flores.- De color blanco, carecen de Cáliz, presentan una bráctea
coriácea café-parduzca, que las envuelve. Se agrupan en Racimos
terminales. La Corola es Simpétala, con 5 lóbulos. Androceo tetrámero y
didínamo, 4 Estambres y un Estaminodio. El Gineceo con Ovario
súpero, Estilo delgado y Estigma bipartido.

 Fruto.- Es una cápsula dehiscente, de color verde-claro. Contienen en


su interior numerosas semillas de color verduzco, livianas y con alas
membranosas.

 Tipo de Madera.- Presenta uniformidad en su coloración, de tono


cremoso en toda su extensión, es dura, de brillo intenso, con veteado
obscuro. Es una madera muy grasosa, de ella se obtiene el llamado
“Aceite de Teca”, muy resistente a la humedad y a toda clase de
parásitos, tiene un Peso específico de 55-75 gr/cm3 .

 Usos.- La madera es muy apreciada para la construcción de muebles,


se la utiliza para cercas vivas y como ornamentación. Actualmente, es
una de las especies más solicitadas para programas de Forestación y
Reforestación.
 Zona Ecológica.- Se desarrolla bién en toda la Costa y en todo tipo de
suelo, sea en banco o lomas, en las formaciones Bosque Húmedo
Tropical (BHT) y Bosque Seco Tropical (BST).

 Características Silviculturales.- Las semillas deben someterse a


tratamientos pregerminativos de inmersión en agua caliente, tienen un
poder de germinación del 65 %, las plántulas permanecen en el Vivero
unos 6-8 meses, son muy resistentes al estropeo y se pueden someter
al repique, permaneciendo durante mucho tiempo en forma de
estacas, sin disminuir su capacidad de prendimiento. Por su capacidad
de emitir “Chupones” y ramas en el tronco, hay que realizar,
oportunamente, labores de podas.
GUACHAPELÍ. (Lysiloma guachapele).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas
Orden. Leguminales.
Familia. Mimosáceas. (Leguminosas).
Género. Lysiloma.
Especie. guachapele.
ARBOL DE GUACHAPELÍ.
FRUTOS.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

§ Raíces.- Raíz pivotante, las secundarias bastante prolongadas.

§ Tronco.- Cilíndrico, se ramifica a poca altura, puede alcanzar hasta 10


m., con un DAP de 40-50 cm., con ramificación Simpódica.

§ Corteza.- Es gruesa, de color gris-claro, áspera, surcada y escamosa,


que se desprende poco a poco. La interior es de color cremoso, para
luego obscurecerse.

§ Tamaño y Copa.- Aunque no es un árbol muy alto, puede alcanzar


hasta 15 m. de altura, con una copa Oval, redonda y ramificada.
§ Hojas.- Bicompuestas, foliolos bipinados, alternas, pueden medir
hasta 40 cm., con 3-6 pares de ejes secundarios, cada uno con 4-7
pares de hojuelas oblongas u ovadas de 1.5-4 cm. de largo por 1-1.5
cm. de ancho, presentan pubescencias en el Envés, de color verde-
oliva en el Haz y verde claro en el Envés. Persistentes.

§ Flores.- Presenta inflorescencia en Umbelas, de color blanquecino de


unos 2.5-3 cm. de largo, diminutas. Cáliz tubular con cinco Sépalos
dialisépalos, de color verde-claro. El Androcéo posee numerosos
Estambres, filamentosos, soldados al tubo floral por la base. El
Gineceo formado por Pistilo angosto con Estigma cóncavo.

§ Frutos.- Son vainas de color café-rojizo de 13-20 cm. de largo y 2.5-


3,5 cm. de ancho, rectas y planas. En su interior se encuentran varias
semillas aplanadas y elípticas, colocadas transversalmente y unidas
por Funículos, de color blanco-amarillento.
§ Tipo de Madera.- Es de color café o rosa, lustrosa, medianamente
pesada, con peso específico de 56-58 gr./cm3, dura, de grano
curvado, con apariencia de fibra cruzada, fácil de labrar y pule muy
bién.

§ Usos.- Sombra de potreros y cafetales, para la construcción de


muebles, pulpa de papel, construcciones navales, tablones, pisos,
postes, durmientes de ferrocarril, etc.

§ Zona Ecológica.- Es un árbol del Trópico, crece bién en Bosque Seco


Secundario; sus zonas de mejor y mayor desarrollo son Bosque Seco
Tropical (Bst) y Bosque Húmedo Tropical (Bht).

§ Características Silviculturales.- Sus semillas germinan en un 50 %, las


plantitas deben permanecer 4-5 meses en el vivero. El raleo en la
plantación se hace a los 5-6 años y se cosecha a los 20-25 años. Las
semillas requieren de lijado mecánico para favorecer su germinación.
Sus frutos se colectan entre Agosto- Octubre en Palenque, Vinces y
Daule.
PECHICHE. (Vitex gigantea).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden. Tubiflorales.
Familia. Verbenáceas.
Género. Vitex.
Especie. gigantea.
ÁRBOLES DE PECHICHE.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Pivotante, poco profunda, a veces presenta raíces tablares
no muy prominentes, es decir poco desarrolladas, generalmente en
árboles bastante viejos.

Tronco.- Cilíndrico, a veces se bifurca, es decir, se desvía de la


forma normal, puede alcanzar hasta 20 m. de altura, con un DAP de
30-60 cm., de ramificación Monopódica.

Corteza.- De color café–grisáceo, de consistencia frágil, arrugada,


con fisuras pronunciadas longitudinalmente.

Tamaño y Copa.- Puede alcanzar hasta 30 m. de altura, con una


copa ovoidal, densa y frondosa.
Hojas.- Compuestas, digitadas, opuestas, con cinco Foliolos
desiguales, unidas al eje central por cortos Peciolillos de 0.5-1 cm. de
largo. Cada foliolo tiene de 7-21 cm. de largo, por 4-7 cm. de ancho, de
color verde-grisáceo en el Haz y el Envés más claro, presentan
pubescencias, con ápice acuminado y base cuneiforme. Están
sostenidas por Pecíolos verde-grisáceos de 10-14 cm. de largo.

Flores.- Simples, crecen en Racimos terminales de color violáceo.


Cáliz gamosépalo, con cinco dientes cortos, pubescentes, de color
verde-amarillento. Corola gamopétala, con cinco lóbulos violáceos.
Androcéo con cuatro Estambres unidos a la Corola por la base, de
color blanco, y, la parte Terminal de color violáceo. Anteras apicifijas. El
Gineceo presenta Pistilo con Ovario súpero, redondeado, blanco, un
Estilo delgado que termina en un Estigma bifurcado, violáceo.

Frutos.- Son Drupas carnosas, de color negro cuando maduran, en su


interior contienen una semilla redondeada, ahusada; son comestibles
como fruta fresca o en forma de conserva.
Tipo de Madera.- La Albura y el Durámen son poco variables en cuanto
a la coloración, que es amarillo-café, lustrosa, medianamente dura y
pesada, con un Peso específico de 55 gr./cm3 , textura mediana o
compacta, fácil de cepillar, no se tuerce, es durable en contacto con el
agua, de muy buena calidad.

Usos.- Como fruto comestible, también para pisos, construcciones


navales, estacas, tablones, etc.

Zona Ecológica.- Crece, generalmente, en Bosque Húmedo Tropical


(Bht), Bosque Seco Tropical (Bst) y Bosque Muy Seco Tropical (Bmst).
Se desarrolla en bosques muy intervenidos.

Características Silviculturales.- Las plántulas permanecen 8-12 meses


en el Vivero. Sus semillas germinan en un 45-55 %, necesitan
tratamientos pregerminativos. Comienza a fructificar a partir de los 5-8
años. Como madera se cosecha entre los 15-20 años y puede
presentar tronco hueco.
EUCALIPTO. (Eucalyptus globulus).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Myrtales.
Familia.- Myrtáceas.
Género.- Eucalyptus.
Especie.- globulus.
ÁRBOLES DE EUCALIPTO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- La principal pivotante, las secundarias superficiales,
leñosas, engrosadas, de 12-25 cm. de diámetro.

Tronco.- Recto, cilíndrico, liso, de color gris-parduzco, de ramificación


Monopódica, forma horqueta, generalmente, a los 10-12 m., por lo
que su tronco es bastante aprovechable, con un DAP de 25-35 cm.

Corteza.- De consistencia dura, de 1 cm. de grosor; la exterior es de


color café-parduzco, fisurada longitudinalmente, presenta un olor y
sabor característicos y emana látex; la interior es café-claro o café-
rojizo.

Tamaño y Copa.- De 18-20 m. de altura, la copa de forma triangular,


piramidal, no muy tupida.
Hojas.- Simples, alternas, de forma lanceolada, de consistencia
gruesa, con un pecíolo de 3 cm. de largo, de borde entero, con
nervadura central prominente y las secundarias no terminan en el
borde. El haz de color verde obscuro y el envés, verde-pálido, con
puntos globulosos visibles. Son aromáticas, miden como promedio 20
cm. de largo, por 3 cm. de ancho, en la parte más ancha.

Flores.- Son axilares, color amarillento-blanquecino, hermafroditas. Se


presentan en Umbelas de 2 cm. de longitud, los botones tienen forma
de Urna cuadrangular. Cáliz con 4 Sépalos, Corola con 4 Pétalos.
Androceo con Estambres libres. Gineceo con Ovario ínfero, un Estilo y
un Estigma.

Frutos.- son Cápsulas leñosas, de forma cónica, rugosas, de color


verde-blanquecino, que luego toma un tono café leve, en la madurez.
Presentan cuatro celdillas, en las cuales se encuentran las Semillas
que son diminutas, de forma poliédrica, rugosa, negruzca y se las
encuentra en gran cantidad
Tipo de Madera.- Dura, pesada, de color blanco-amarilloso o café-
claro, con un Peso específico de 83 gr./cm3 , de grano recto, a
veces cruzado, de buen pulimento, se raja o tuerce cuando se seca
directamente al sol.

Usos.- Se utiliza en construcciones, vigas, pisos, marcos, adornos,


durmientes de ferrocarriles, muy apreciada en Ebanistería por su
calidad y durabilidad, como combustible y como planta medicinal.

Zona Ecológica.- Es una especie originaria de Australia, introducida


al Ecuador en 1865, por intermedio del Dr. Rafael Barba y se adapta
a todas las regiones y climas del país.

Características Silviculturales.- Sus semillas germinan en un 65 %,


no necesitan de tratamientos especiales para germinar, las plántulas
permanecen en el Vivero por 6-8 meses. Se cosecha entre los 15-20
años como madera, para pulpa de papel a los 8-10 años y como
planta medicinal a los 4-6 años.
AMARILLO. Centrolobium patinensis.
Centrolobium paraense. Centrolobium orinocense.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Legumina les.
Familia.- Papilionáceas. (Fabáceas.)
Género.- Centrolobium.
Especie.- patinensis, paraense, orinocense.

Se lo conoce también como Amarillo lagarto y Amarillo de Guayaquil.


ÁRBOLES DE AMARILLO.

Fruto

Ramas, Hojas y Frutos


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

♣ Raíces.- Presenta raíces tablares, la principal pivotante, las laterales


gruesas.

♣ Tronco.- Cilíndrico, de 10-20 m. de altura con un DAP de 50 cm., de


ramificación Monopódica.

♣ Corteza.- De color gris-claro, levemente áspera, con fisuras delgadas


en forma de escamas, la interior es verduzco.

♣ Tamaño y Copa.- Puede alcanzar hasta 30 m. de altura, con una


copa redondeada y tendida.
♣ Hojas.- Compuestas, imparipinadas, alternas, con 7-15 hojuelas
elípticas u ovadas. El envés presenta numerosos puntos glandulosos
rojizos. El haz es de color verde intenso con nervaduras laterales poco
impresas. Las láminas miden de 15-20 cm. de largo por 5-10 cm. de
ancho, de ápice acuminado, redondas o acorazonadas en la base,
presentan bordes virados hacia abajo, caducas.

♣ Flores.- Se encuentran formando racimos de 15 cm. de largo. Cáliz


pubescente, de color pardo obscuro de 10-15 cm., un Estandarte de 12-
15 cm., de color amarillo con dos alas y dos Pétalos menores que
forman la Quilla. Tienen 10 Estambres unidos a un tubo. Pistilo con
Ovario pubescente de una celda. Estilo largo y curvo, que llega a ser
una Espina gruesa en el fruto.

♣ Frutos.- Son Sámaras aladas de 12-18 cm.de largo y 8 cm. de ancho,


con Espinas rectas y delgadas de 1-3 cm., sobre el cuerpo ensanchado
como bola y el Ala grande, membranosa, curva, con muchas venas no
ramificadas de 15-18 cm. de largo por 8-10 cm. de ancho. Contienen en
su interior 2 semillas redondas y aplanadas. No se abren.
♣ Tipo de Madera.- La Albura es de color amarillento hasta anaranjado,
con líneas púrpuras. El Durámen tiene color café-rojizo y, cuando seca,
se convierte en rojo-amarillento-obscuro, su textura es mediana, brillante
y resinosa, dura y pesada, con un Peso Específico de 79 gr./cm3 , fácil
de trabajar, dando un buen acabado, la duración es buena.

♣ Usos.- Ebanistería, muebles, obras interiores, enchapado,


construcciones navales, pisos, ventanas, puertas.

♣ Zonas Ecológicas.- Crece perfectamente en suelos drenados pero de


ambiente semihúmedo a seco, en las formaciones macrotérmicas
caducifolias, como en la Cuenca del río Guayas. Se desarrolla en
Bosque Húmedo Tropical, Bosque muy seco Tropical, Bosque Seco
Tropical y Bosque Húmedo Montano Bajo.

♣ Características Silviculturales. La germinación es del 65 %, las semillas


necesitan de tratamientos pregerminativos, las plántulas permanecen 4-
6 meses en el Vivero, el raleo se hace a los 4-5 años, se cosecha a los
15-20 años. La recolección de semillas se hace en Septiembre en
Esmeraldas y Agosto-Septiembre en Palenque.
CEIBO. (Ceiba pentandra. Bombax pentandrum L.
Ceiba anfractuosa. Ceiba trichistandra).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Bombacáceas.
Género.- Ceiba. Bombax.
Especie.- pentandra, anfractuosa, trichistandra.

Se lo conoce también como Ceiba y pochote.


ÁRBOL DE CEIBO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Tablares, angostas y muy grandes.

Tronco.- Sólido, color grisáceo, con forma de barril, con altura de 15-
20 cm. y un DAP de hasta 2 m., de ramificación Monopódica.

Corteza.- Lisa, de color verde-grisáceo, cuando joven presenta


numerosas espinas que luego desaparecen. La interna,
generalmente, es gruesa, no tiene olor y presenta una coloración
café-claro.

Tamaño y Copa.- Alcanza hasta 40 m. de altura, con una copa plana,


amplia, redondeada, formada por ramas casi horizontales, proyecta
mucha sombra.
Hojas.- Compuesta, digitadas, de 5-8 hojuelas lanceoladas u oblongas,
de 8-20 cm. de largo, con Pecíolos delgados de color verde. Tienen una
coloración verde-lustrosa en el Haz y más obscura en el Envés, tienen
crecimiento rápido y son Caducas.

Flores.- Crecen en Racimos laterales, especialmente cuando el árbol se


encuentra sin hojas. Cáliz en forma de copa, con una coloración café y
cinco Pétalos de color blanco-rosado, de 3 cm. de largo, con
pubescencias sedosas. Tienen 5 Estambres alargados, que sobresalen a
los Pétalos, unidos en una columna, cerca de la base. El Pistilo con
Ovario de cinco celdas, Estilo largo y curvado cerca del ápice y Estigma
agrandado.

Frutos.- Son Bellotas oblongas o elípticas, de 8-15 cm. de largo y 5-6


cm. de diámetro; en su interior contienen numerosas semillas
redondeadas, de color negro, rodeadas de una densa masa fibrosa o
Lana, lo que constituye el valor comercial.
Tipo de Madera.- De color café-claro, pero, generalmente, tiende a
gris. La Albura y el Corazón tienen, casi, el mismo color. Es suave,
liviana, con un Peso específico de 23 gr/cm3, débil, susceptible al
ataque de insectos y a la podredumbre.

Usos.- En la fabricación de cajones, juguetes, vasijas, tambores,


sombra, fabricación de colchones con su fibra o lana, ornato, planta
melífera y construcciones livianas.

Zona Ecológica.- Es una especie que se encuentra en Bosque Seco


Tropical, Bosque Seco Montano Bajo y Bosque Muy Seco Tropical.

Características Silviculturales.- Un árbol en desarrollo produce 600-


900 Bellotas o 2.5 – 4 Kg. de fibra limpia, anualmente. Es de rápido
crecimiento; florece en Noviembre, en Esmeraldas; en zonas secas,
entre Septiembre-Octubre. Se debe cosechar antes de las primeras
lluvias. Sus semillas son de fácil germinación en un 70 %.
ACACIAS. (Acacia macracantha. Acacia farnesiana.
Mimosa farnesiana).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden. Leguminales.
Familia. Mimosáceas. (Leguminosas).
Género. Acacia. (Mimosa).
Especie. macracantha, farnesiana.

Se la conoce también como Guarango, Aromo, Espino o Vilca.


ÁRBOLES DE ACACIA.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

Raíces.- Gruesas, ramificadas, superficiales, no presenta raíces


adventicias ni tablares.

Tronco.- De ramificación Simpódica, forma horqueta desde muy baja


altura, puede alcanzar de 5-6 m. de altura, con un DAP de 15-20 cm.

Corteza.- Lisa, de color café-verduzco, de consistencia dura.

Tamaño y Copa.- Puede alcanzar alturas de hasta 10 m., con una copa
extendida y delgada, con gran proyección de sombra.
Hojas.- Compuestas, pinadas, con varios pares de ejes que, a su véz,
tienen varios pares de hojuelas de 2-3 cm. de largo por 0.5-1 cm. de
ancho, de color verde claro en el envés y verde intenso en el haz.

Flores.- Su coloración está de acuerdo a la especie, pudiéndo ser


anaranjadas (macracantha), amarilla (farnesiana), violácea (farnesiana),
agrupadas en cabezuelas redondas o bolsas laterales, con numerosos
Estambres, Pétalos grandes y vistosos, Ovario súpero de Pistilo
delgado y Estigma angosto.

Frutos.- Son vainas de 20-30 cm. de largo, aplanadas, curvas, de color


café-rojizo. En su interior encontramos semillas de color café-amarillo,
de forma aplanada ovoidal, lisas y muy duras.

Tipo de Madera.- Es muy durable, pesada, de Peso específico 57-58


gr./cm3 , dura, de color marrón.
Usos.- Aunque en otros países se utiliza como madera, en nuestro
medio el principal empleo es como leña, carbón. Forraje, postes,
cercas vivas, encofrado, embalaje y ornamentación.

Zona Ecológica.- Muy común en Bosque Seco Tropical y Bosque Seco


Templado, Valles secos, hasta alturas de 3100 m.s.n.m.

Características Silviculturales.- Tiene un crecimiento regular o


mediano, 1.25 m3 /por año, con una alta capacidad de rebrote. Crece
en suelos rojos arcillosos, arenosos, más o menos profundos, de
fertilidad regular, con fuertes pendientes y hasta en suelos calcáreos y
salinos. Las semillas requieren tratamientos pregerminativos, por la
dureza de su tegumento, que consisten en hervirlas por unos 2-3
minutos y dejarlas en remojo con agua fría durante 24 horas, o la
escarificación manual con una lija. Pueden ser usadas en Programas
de Forestación y Reforestación masivos.
ROBLE. (Tabebuia pentaphylla. Tabebuia rosea).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Personatales.
Familia.- Bignoniáceas
Género.- Tabebuia.
Especie.- pentaphylla, rosea.
ÁRBOL DE ROBLE.
.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

Ω Raíces.- Axonomorfas, profundas, tablares, bastante gruesas y


pronunciadas.

Ω Tronco.- Cilíndrico, grueso, de unos 20 m. de altura y un DAP de


hasta 70 cm., de ramificación Monopódica.

Ω Corteza.- De color grisáceo, hendida, áspera, con estrías bastante


pronunciadas y largas.

Ω Tamaño y Copa.- Puede alcanzar hasta 30 m. de altura, su copa es


redonda, en forma de parasol, amplia, proyecta buena sombra.
Ω Hojas.- Compuestas, digitadas, opuestas, formadas por 5 Foliolos
desiguales, unidas al Pecíolo principal por Peciolillos de 5-6 cm. de
largo, de color verde. La coloración de los Foliolos es verde-claro, tanto
en el Haz como en el Envés, con una longitud de 5-20 cm., por 3-8 cm.
de ancho, con borde entero con ligeras ondulaciones y nervaduras bien
pronunciadas.

Ω Flores.- Simples, en Racimos terminales cortos, no ramificados, de color


violeta, muy vistosas. El Cáliz es tubular y corto, termina en tres lóbulos
irregulares, de color verde, con diminutas pubescencias. La Corola
tubular de color violáceo con 5 lóbulos redondeados. El Androceo
formado por 4 Estambres filamentosos y un Estaminodio inserto a la
base de ellos. El Gineceo consta de un Ovario, un Estilo filamentoso
que termina en un Estigma bilobulado.

Ω Frutos.- Son Cápsulas cilíndricas, alargadas, dehiscentes, que


contienen numerosas semillas aplanadas, de color negro, cubiertas de
una fina membrana que se prolonga a manera de alas, lo que les facilita
su diseminación. Las Cápsulas se tornan color café-obscuro, cuando
maduran y deben ser recogidas antes de que las semillas se dispersen.
Ω Tipo de Madera.- Es de color gris parduzca, con un veteado fino, no
muy pesada, con un Peso específico de 52 gr./cm3 , poco dura, fácil de
trabajar y pulir, de grano recto y textura mediana, toma buen acabado,
es muy durable en contacto con el agua, pero no resiste el ataque de
polillas y otros insectos.

Ω Usos.- Se la utiliza para la fabricación de marcos, puertas, muebles,


carrocerías, como sombra en huertas y la elaboración de tablas
Plywood.

Ω Zonas Ecológicas.- Es una de las especies que se desarrollan con


mejores resultados en zonas de Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo
Tropical secundario, hasta alturas de 1.000 m.s.n.m.

Ω Características Silviculturales.- Requiere mucha luz para su normal


desarrollo, se desarrolla en cualquier tipo de suelo drenado, liviano o
medio, alcanzando incrementos de 10-20 m3 /Ha/año. Las semillas
tienen un 60 % de germinación, pero deben estar en remojo en agua
fría, por unas 30-48 horas.
PALO PRIETO. (Erythrina glauca. Erythrina fusca Loureiro).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Papilionáceas. (Fabáceas).
Género.- Erythrina.
Especie.- glauca, fusca.
ÁRBOLES DE PALOPRIETO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Ω Raíces.- Tiene raíces tablares, bastante ramificadas, en algunos casos
presentan raíces adventicias.

Ω Tronco.- Rollizo, cilíndrico, presenta grandes “gambas”, con altura de unos 8


m. cuando crece solo y hasta 12-15 m., cuando están agrupados, con un DAP
de 50-70 cm., de ramificación Simpódica.

Ω Corteza.- Es áspera, con fisuras y lenticelas aguijonadas (espinas), la externa


es gris-claro y la interna, pardo-negruzca.

Ω Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 25 m. y su copa es ovalada y


dispersa.

♣ Hojas.- Compuestas, trifoliadas, con Foliolos grandes de 15-17 cm. de largo


por 7-9 cm. de ancho, nervaduras secundarias prominentes, las hojuelas
están unidas al eje central por un pecíolo de 1-1.5 cm. El Haz es liso, de color
verde-obscuro y el Envés verde-claro, son coriáceas, de borde entero, ápice
acuminado y base redondeada
Ω Flores.- Presenta Inflorescencia en Racimos, con flores vistosas, de
color anaranjado. Cáliz gamosépalo, formando un Espate de color café.

♣ La Corola está formada por un Estandarte grande y carnoso, de color


rojo-anaranjado hacia fuera y de base rojiza, Uñas cortas y anchas, de
forma espatulada, dos Alas de color amarillo, 2 Alas de 2 cm., de color
amarillo-cremoso hacia la base y anaranjado hacia el ápice.

♣ La Quilla es más grande que las Alas, formada por los Pétalos soldados
en la sección del dorso y abrazados por el otro margen, son de color
amarillo-verdoso, con bordes rojizos y Uñas cortas.

♣ Androcéo diadelfoso, con un Estambre libre y un pié formado por 9


Estambres soldados hasta la mitad, 4 pequeños y 5 grandes.

♣ Gineceo con un disco grueso en la base.


♣ Ovario lineal, con pubescencias blancas, Estilo grueso, verdoso y
Estigma pequeño.
Ω Frutos.- Son Vainas de color café-obscuro de 12 cm. de largo, por 2-3 cm.
de ancho, coriáceas, dehiscentes, con varias semillas de color café o
negro, de forma redondeada.

Ω Tipo de Madera.- La Albura blancuzca, similar al Durámen, es de mala


calidad, pesada, con Peso específico de 75-80 gr./cm3 , se pudre
fácilmente.

Ω Usos.- Se utiliza para cercas vivas, ornamentación, sombra en huertas,


leña, desecación de pantanos y recuperación de suelos anegadizos.

Ω Zona Ecológica.- Está formando Rodales puros, crece bién en Bosque


muy Seco Tropical, Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Tropical,
hasta alturas de 1800 m.s.n.m.

Ω Cracterísticas Silviculturales.- Las semillas tienen un poder de


germinación del 75 %. Su propagación se puede hacer por semillas, pero,
generalmente, no se manejan en Viveros, y, aprovechando su capacidad
de prendimiento, la mejor forma de propagarlo es por Estacas.
LAUREL. (Cordia alliodora).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Tubiflorales.
Familia.- Boragináceas.
Género.- Cordia.
Especie.- alliodora.

También se lo conoce como Laurel macho, Laurel negro, Prieto de


montaña, Driana caspi (Quichua).
PLANTACIÓN DE LAUREL.

Hojas y Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
§ Raíces.- Pivotante, profunda, bien ramificada, a veces tablares.
§ Tronco.- Cilíndrico, con alturas de hasta 30 m., con ramificación
Monopódica, con un DAP de hasta 70 cm.
§ Corteza.- La exterior es de color gris o café, agrietada, áspera y gruesa;
la interior de color café-claro, fibrosa, sin sabor, pero co0n un olor a ajo.
§ Tamaño y Copa.- Alcanza hasta 45 m. de altura, con una copa ovalada,
no muy extendida.
§ Hojas.- Simples, alternas, elípticas de 6-15 cm. de largo por 2-5 cm. de
ancho, pubescentes, sostenidas por un Pecíolo pubescente de 2-3 cm.
de largo. El Haz tiene una coloración verde amarillento y el Envés más
claro, con pubescencias más finas. El ápice acuminado y la base
cuneiforme, con nervaduras centrales alternas.
§ Flores.- Inflorescencia en Panícula, de color blanco, fragantes, de 20-25
cm. de ancho. El Cáliz pubescente, cilíndrico, con 5 dientes de color
verde-grisáceo. La Corola tubular, expandida, de 5 lóbulos redondeados,
de color blanco, tornándose café, en la maduréz. Androceo de 5
Estambres blancos, insertos cerca de la garganta del tubo de la Corola,
son rectos y prominentes. Gineceo con Pistilo blanco, Ovario y Estilo
delgado ahorquillado en la parte posterior, termina en dos Estigmas
anchos.

§ Frutos.- Son Nuececillas oblongas de 5 mm. de largo, que permanecen


unidos al Cáliz y la Corola, la cual les sirve de alas para la dispersión,
por acción del viento. En su interior se encuentran las Semillas,
diminutas, redondeadas, color verde-amarillento.

§ Tipo de Madera.- La Albura gruesa de color gris-claro, el Durámen de


color café-verduzco o café-aceituna, con vetas obscuras, al cortarse
cambia a café con venas más prominentes, medianamente suave y
moderadamente pesada, con un Peso específico de 45-57 gr/cm3 , de
textura mediana, de grano generalmente recto, resistente al ataque de
los Termes de la madera seca.
§ Usos.- Las semillas y las hojas se usan en medicina casera, se lo
siembra para sombra, ornato y planta melífera. La madera se utiliza en
Ebanistería para la fabricación de muebles, cubiertas de buques,
carrocerías, remos, durmientes, pisos, botes, etc.

§ Zona Ecológica.- Es fácil de propagar y crece en Bosque Húmedo


Tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque seco Tropical y
Bosque Muy Seco Tropical, en bosques secundarios, claros y potreros.

§ Características Silviculturales.- Se desarrolla en suelos pesados,


alcalinos y neutros. Soporta temperaturas de 16-320 C., con un potencial
de producción de 10-20 m3 /Ha/año. Es de crecimiento rápido, exige
completa exposición al sol, es excelente para plantaciones en línea. La
recolección de las semillas se la hace entre Noviembre y Diciembre.
COMPOÑO. (Pythecelobium arboreum).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas. (Leguminosas.)
Género.- Pythecellobium.
Especie.- arboreum.

* También se lo conoce como “Dormilón”.


ÁRBOL DE COMPOÑO.

Hojas y Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Tablares, bajas y redondeadas.

Tronco.- Cilíndrico, rollizo, de unos 10 m. de altura, con un DAP de 50-


60 cm., de ramificación Simpódica.

Corteza.- La exterior es de color café, áspera, escamosa, con fisuras o


surcos, gruesa; la interior es rosada, con veteado y de sabor amargo.

Tamaño y Copa.- Puede alcanzar alturas de hasta 20 m., y su copa es


tupida, aplanada, ovalada, ancha y extendida, con gran proyección de
sombra.
Hojas.- Compuestas, bipinadas, alternas, caducas, de 12-30 cm. de
largo, con 6-13 pares de ejes secundarios, de 20-40 pares de hojuelas
sésiles, diminutas y angostas, que se “cierran” por las noches. El Haz de
color verde-obscuro-lustroso y el Envés, verde-claro.

Flores.- Inflorescencia en Racimos, con varias cabezuelas de color


verde-claro. El Cáliz tiene forma de campana, de color café, con 5
lóbulos. Corola tubular verde-clara; con muchos Estambres
blanquecinos, filamentosos. El Pistilo tiene Ovario de una celda,
pubescente, un Estilo y un Estigma delgados.

Frutos.- Son Vainas curvas, vistosas, de color café-rojizo, de 6-12 cm.


de largo por 3-4 cm. de ancho, constreñidas (torcidas), contienen en su
interior varias semillas de color negro, de forma elíptica.
Tipo de Madera.- La Albura es de color blancuzco y de unos 5 cm. de
espesor; el Durámen es de color café-rojizo o rojo-obscuro, a veces
con vetas, tiene un lustre mediano, es dura, pesada, con un Peso
específico de 80 gr/cm3 , sin olor ni sabor característicos, fácil de
labrar, toma buen pulimento.

Usos.- Se utiliza en construcciones pesadas, pisos, ventanas, techos,


Ebanistería, brochas, canoas, tornería, pulpa de papel, sombra en
potreros y como planta melífera.

Zonas Ecológicas.- Crece bién en los Bosques Muy Seco Tropical,


Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Tropical, en cualquier tipo de
suelo.

Características Silviculturales.- Sus semillas germinan en un 65 %, las


plántulas permanecen unos 8 meses en el Vivero, se cosecha, como
madera, entre los 15-20 años, la producción de frutos se da desde los
8 años, resiste bien las sequías prolongadas, la recolección de frutos
puede hacerse entre Septiembre-Diciembre.
GUAYACÁN. (Tabebuia chrysantha. Tabebuia
guayacán).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Personatales.
Familia.- Bignoniáceas.
Género.- Tabebuia.
Especie.- chrysantha, guayacán.

 Se lo conoce también como Madera Negra y Guayacán Pechiche


ÁRBOL DE GUAYACÁN FLORECIDO.
Frutos

Flores
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

Raíces.- Pivotantes, profundas, con ramificaciones gruesas, a veces


tablares no muy pronunciadas.

Tronco.- De 10-20 m. de altura, cilíndrico, con un DAP de 50 cm., de


ramificación Monopódica.

Corteza.- La externa es áspera, con fisuras algo profundas, de color


café-grisáceo; la interior es blancuzca y algo amarga.

Tamaño y Copa.- Puede alcanzar hasta 30 m. de altura, su Copa es


redondeada y espesa.
Hojas.- Compuestas, digitadas, con 5 foliolos elípticos u ovados, de 4-
10 cm. de largo y 2-4 cm. de ancho, color verde poco lustroso por el
Haz y verde-mate por el Envés. Están unidas por, peciolillos de 4-5
cm., al eje central y presentan pubescencias, con borde entero, ápice
acuminado y base redondeada.

Flores.- Simples, crecen en Racimos terminales, cortos no


ramificados, con varias flores amarillas con pedúnculos cortos. El Cáliz
tubular, gamosépalo, de color amarillo dorado, con 5 lóbulos
redondeados. Posee 4 Estambres filamentosos, de color amarillo-claro
y un Estaminodio inserto cerca de la base del tubo. Pistilo con Ovario
verduzco de 4 cm. Estilo filamentoso, termina en un Estigma de dos
lóbulos. Son melíferas.

Frutos.- Son Vainas largas y angostas de hasta 35 cm. de largo por 2-


5 cm. de ancho, de color café-obscuro, se abren por dos líneas y
liberan muchas semillas aplanadas, pequeñas, cubiertas por una
delicada membrana de color blanco-amarillento, a manera de alas, lo
que facilita su diseminación, por el viento.
Tipo de Madera.- La Albura de color gris-amarillento y el Durámen café o
verde aceituna, es muy dura y pesada, su Peso específico es de 98 gr/cm3 ,
difícil de labrar pero toma buen pulimento. Es resistente al ataque de
Termes de la madera seca y taladradores marinos.

Usos.- Por ser incorruptible y resistente a los Termes, la madera se utiliza


para construcciones de viviendas, durmientes de ferrocarriles, molduras,
paneles, Ebanistería, muebles, torneados, puertas, etc.

Zona Ecológica.- Es un árbol que crece bien en Bosque Seco Tropical,


Bosque muy Seco Tropical y Bosque Húmedo Tropical, en Bosque primario
y secundario, hasta 300 m.s.n.m..

Características Silviculturales.- Las semillas germinan en un 45 %, deben


permanecer en el Vivero por 6-8 meses. El raleo se lo hace a los 5 años y
se cosecha entre los 20-25 años. Las semillas se colectan entre Noviembre
y Enero.
FERNANSÁNCHEZ. (Triplaris guayaquilensis.
Triplaris dugandii B).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Polygonales.
Familia.- Polygonáceas.
Género.- Triplaris.
Especie.- guayaquilensis, dugandii B.

 También se conoce como Muchín, Muchina y Cumbi.


ÁRBOLES DE FERNÁN SÁNCHEZ.

Espigas. Racimos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

∆ Raíces.- De tipo axonomorfa, profundas, bién desarrolladas.

∆ Tronco.- Alargado, con unos 25 m. de altura y un DAP de hasta 50


cm., con ramificación Monopódica.

∆ Corteza.- Es de color gris-claro, escamosa y se levanta en láminas


angostas y largas, dejando al descubierto una corteza de color café-
claro. La interior es de color rosado-claro, de sabor amargo.

∆ Tamaño y Copa.- Alcanza hasta 30 m. de altura, con una copa


piramidal, poco densa.
∆ Hojas.- Son simples, alternas, oblongas u ovadas, de 15-30 cm. de
longitud, por 8-13 cm. de ancho, sostenidas por peciólos gruesos y
pubescentes de 2-3 cm. de longitud y color verde. El Haz de color verde
poco lustroso y el Envés verde-mate o café, con nervaduras rosadas y
pubescentes, el ápice acuminado corto y la base redondeada desigual.

∆ Flores.- Simples, unisexuales, es una planta dioica, es decir con flores


masculinas y femeninas en árboles diferentes. Las Masculinas, dispuestas
en Espigas, de color amarillo, fragantes y pubescentes de 2 cm. de largo.
El Cáliz de forma tubular, pubescente, de 6 lóbulos, tienen 9 Estambres
extendidos, de unos 8 mm. Las Femeninas, dispuestas en Racimos, de
color violáceo-amarillento. El Cáliz en forma de tubo, con 3 lóbulos
angostos y pequeños, de 5 cm. El Pistilo con Ovario de color verde, con
tres alas y tres Estigmas blancos.

∆ Frutos.- Se encuentran en un Cáliz tubular, elíptico, ensanchado,


membranáceo, pubescente, de color café-claro, con tres alas oblongas,
rosadas, de 3-5 cm., con nervios prominentes, formados desde los lóbulos,
dentro se encuentra una semilla (Aquenio), de 1 cm., de color verde-
lustroso, con tres conformaciones como alas y con Estilos persistentes.
∆ Tipo de Madera.- La Albura es delgada, de color crema. El Durámen de
color ligeramente café y sin veteado, es suave y liviana, con un Peso
específico de unos 45 gr/cm3 , fácil de labrar, de buen pulimento, aunque
nos es durable ni resistente al ataque de insectos y hongos, actualmente
se la utiliza como madera de segunda clase, es de secado rápido, en 60
días disminuye la humedad en un 85 %.

∆ Usos.- La madera se usa en muebles baratos, tablas para encofrado,


cajones, laminados, leña, carbón y como planta ornamental.

∆ Zona Ecológica.- Es una especie que se encuentra en Bosque Húmedo


Tropical, Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo, hasta
alturas de 1.000 m.s.n.m.

∆ Características Silviculturales.- Las semillas germinan en un 70 %, deben


permanecer en el Vivero 5-7 meses, se cosecha a los 20-25 años. Crece
bien en Bosques intervenidos, la recolección de semillas se hace en
Agosto-Diciembre, en Pedro Carbo, Palenque, Palestina y Quevedo. Los
árboles de flores femeninas, ya en su maduréz, llenos de frutos rosados,
dan una visibilidad hermosa, por tal motivo, es cultivado como planta
ornamental.
MATAPALO. (Ficus bengalensis).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Urticales.
Familia.- Moráceas.
Género.- Ficus.
Especie.- bengalensis.
ÁRBOL DE MATAPALO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Tablares, bien pronunciadas y desarrolladas que pueden
sobresalir hasta 2 m.

Tronco.- Es corto, de ramificación Simpódica, con altura de unos 5-


10 m. y un DAP de hasta 2 m.

Corteza.- La exterior es de color café-gris, lisa, con fisuras pequeñas


y líneas hendidas longitudinalmente; la interior es rojiza, veteada por
la superficie y hacia adentro se torna de un color anaranjado,
veteado con blanco.

Tamaño y Copa.- Alcanza unos 25-30 m. de altura, su copa es


redondeada, muy frondosa.
Hojas.- Son simples, ovaladas, alternas, coriáceas, de unos 10-20 cm. de
largo por unos 7-15 cm. de ancho. El Haz es de color verde lustroso y
lampiño; y el Envés blancuzco con pubescencias diminutas; el ápice de
forma roma o redondeada y la base acorazonada, con los bordes virados
hacia abajo. Están sostenidas por Peciólos gruesos de 3-5 cm. de largo.
De la nervadura central salen muchas laterales, rectas y paralelas entre
sí, formando un ángulo de 45º, respecto a la nervadura central.

Flores.- Es una planta Dioica, con flores unisexuales en árboles


diferentes. Las Masculinas son sésiles y diminutas. El Cáliz angosto, de 1
cm., los Estambres unidos y largos. Las Femeninas tienen un Cáliz
tubular que rodea al Pistilo, el cual consta de un Ovario con un Óvulo,
Estilo delgado y Estigma alargado. La Inflorescencia es una Cabezuela en
forma de bola de unos 7 cm. de diámetro, circundada por numerosas
flores y situada en las axilas de las hojas, poseen un Pedúnculo de 3-4
cm. Las Cabezuelas rodeadas de flores femeninas, son algo reducidas,
en número de 2, situadas, lateralmente, en las axilas de las hojas.

Frutos.- Son múltiples, formados de la coalescencia de numerosas flores,


en su maduréz, que forman una esfera algo carnosa y redonda, de más
de 1 cm. de diámetro y poseen semillas angostas de unos 2 mm.
Tipo de Madera.- La Albura de color blanco, el Durámen de color rosa
veteado, la madera no tienen importancia comercial, su Peso específico
es de 45-75 gr./cm3 , según la variedad.

Usos.- Solamente para encofrado, construcciones ligeras y cajones.

Zona Ecológica.- Crece en Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque


Seco Tropical, Bosque Húmedo Tropical, en Bosques Primarios, hasta
alturas de 500 m.s.n.m.

Características Silviculturales.- Crece en los suelos rojos, lateríticos, de


baja fertilidad y suelos drenados, de material volcánico o calizo. Es un
bejuco que se desarrollo junto o sobre un árbol, al que luego envuelve y
lo mata, de allí toma su nombre vulgar. Por se una planta parásita, no se
lo maneja en viveros y su diseminación, no es deseada, por lo tanto no
se puede hablar de un manejo como cultivo.
JIGUA. (Nectandra pisi. Ocotea floribunda).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Polycarpicales.
Familia.- Lauráceas.
Género.- Nectandra,
Especie.- pisi.

 También se lo conoce como Cedro colorado.


ÁRBOL DE JIGUA.

Racimos de Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- Tablares, altas y redondas.

♣ Tronco.- De ramificación Monopódica, tiene apariencia de arbusto


con ramificación desde muy abajo del tronco, puede llegar a 20-25
m. de altura, con un DAP de unos 50-60 cm.

♣ Corteza.- Es de color gris-claro, algo áspera, con escamas muy


grandes y largas; la interior es de color anaranjado, veteado con
amarillo, aromática.

♣ Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 30 m. y tiene una copa


redondeada.
♣ Hojas.- Son simples, elípticas, lanceoladas, alternas, membranáceas,
casi lampiñas, de 7-20 cm. de largo y 2-8 cm. de ancho; tienen un
Pecíolo delgado de 0.5-1 cm. de largo, el ápice acuminado y la base
cuneiforme, de borde liso. El Haz es ligeramente lustroso, lampiño, y el
Envés con nervaduras prominentes y con finas pubescencias, son
aromáticas.

♣ Flores.- Crecen en Racimos de Cimas laterales y terminales, de 5-10


cm. de largo; las pocas o muchas flores pequeñas de 6-9 mm. de
largo, están compuestas por un tubo corto, cónico y peludo. El Cáliz es
de 6 lóbulos, blancos, oblongos, gruesos y pubescentes; tienen 9
Estambres, con Anteras de 4 Celdas y 4 Poros; el Pistilo con Ovario
elíptico y Estilo corto.

♣ Frutos.- Son Bayas elípticas, de 10-15 cm. de largo, verrugosos,


contienen una semilla de color negro, pequeña.
♣ Tipo de Madera.- Es moderadamente dura y medianamente pesada,
con un Peso Específico de 50-55 gr/cm3, fácil de trabajar, con una
coloración marrón-amarillento, con olor agradable.

♣ Usos.- Se la utiliza para construcción de viviendas, entablado, cajones


y más artefactos de poco interés comercial, para pulpa de papel,
puertas, carbón y leña.

♣ Zona Ecológica.- Se desarrolla bien en Bosque Seco Tropical, Bosque


Húmedo Tropical, en Bosques primarios y secundarios.

♣ Características Silviculturales.- Las semillas germinan en un 70 %,


permanecen en el Vivero de 3-4 meses, el raleo se realiza a los 4-5
años y se cosecha a partir de los 20 años. La recolección de semillas
se realiza en Agosto-Septiembre, en las Zonas de El Empalme, Daule
y Milagro.
CEDRO. (Cedrela odorata. Cedrela mexicana. Cedrela
montana. Cedrela fissilis).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Terebintales.
Familia.- Meliáceas.
Género.- Cedrela.
Especie.- odorata.

 También se lo conoce como Cedro blanco, Cedro cubano, Cedro de


castilla.
ÁRBOLES DE CEDRO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

Raíces.- Axonomorfas, gruesas, bién profundas y tablares.

Tronco.- Grueso, de ramificación Monopódica, con altura de 30 m. y un


DAP de 100-120 cm.

Corteza.- Es gruesa, áspera, acanalada, color café-obscuro o gris, la


interior es de color café-claro o rosado y de sabor amargo, similar al ajo.

Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 35 m., con una copa ovalada,
bastante tupida.
Hojas.- Compuestas, alternas, paripinadas, de 25-30 cm. de largo con
20-25 pares de hojuelas lanceoladas, oblongas u ovadas, de punta larga
en el ápice y de base acuminada. Los peciólos son cortos, los foliolos
tienen de 5-12 cm. de largo por 2-4 cm. de ancho, son ligeramente
curvas y de bordes lisos, el Haz verde y el Envés verde-mate, son
lustrosas con pubescencias.

Flores.- Crecen en Racimos de 15-40 cm. de longitud, de color verde-


amarillento y aromáticas. El Cáliz es en forma de copa y tiene 5 Sépalos
partidos por un lado, de 2 mm. de largo y de ancho. La Corola es verde-
amarillento, de 8 mm. de largo, posee 5 Pétalos libres, oblongos,
angostos y con pubescencias diminutas. El Androceo está formado por 5
Estambres, escondidos por pos Pétalos. El Gineceo es un Pistilo de 3
mm., compuesto por un Ovario de 5 Celdas, Estilo redondeado y corto
que termina en un Estigma ensanchado.

Frutos.- Son Cápsulas elípticas de 5 cm. de largo, por 2 cm. de


diámetro, de color café, las mismas que se abren en cinco partes, desde
el ápice, liberando muchas semillas con alas alargadas y aplanadas.
Tipo de Madera.- La Albura es blanquecina, el Durámen es de color café-
rojizo a claro, tiene anillos claramente definidos. Es similar a la Caoba,
pero con un olor fragante, es fácil de labrar y toma buen pulimento, dando
un hermoso acabado, es durable y resistente al ataque de los Termes de
la madera seca, es liviana con un Peso Específico de 32 gr/cm3.

Usos.- Para construcciones en general, Ebanistería, sombra en


plantaciones de cacao, café y pastos, como ornamentación en parques y
avenidas y como planta melífera y medicinal.

Zona Ecológica.- Se lo encuentra en Bosque Seco Tropical, Bosque


Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Premontano, especialmente en los
valles y a la orilla de los ríos.

Características Silviculturales.- Es originario de las Antillas, se desarrolla


en suelos neutros y fértiles, de origen volcánico o calizo, soporta
temperaturas de 11- 36 ºC., necesita mucha luz, la producción potencial
es de 11-22 m3/Ha/año. Sus semillas germinan en un 55 %, necesita de
tratamientos pregerminativos de remojo en agua fría.
TAMARINDO. (Tamarindus indica).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Caesalpináceas.
Género.- Tamarindus.
Especie.- indica.
ÁRBOL DE TAMARINDO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
 Raíces.- Presenta raíces tablares, poco desarrolladas del tipo
axonomorfas.
 Tronco.- Cilíndrico, de 10-12 m. de alto, con un DAP de hasta 60 cm.,
con ramificación Monopódica.
 Corteza.- La exterior es muy áspera, agrietada y gruesa, de color café;
la interior es de color café, ligeramente amarga.
 Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 15-18 m., con una copa ovalada
o irregular.
 Hojas.- Compuestas, alternas, paripinadas, con hojuelas casi
sentadas, simétricas y junto a la base del eje, el mismo que es
delgado, de color verde-pálido. El Haz presenta una coloración verde-
azulada y ligeramente pálido en el Envés, se cierran durante la noche;
sus longitud es de 5-11 cm. con 10-18 pares de hojuelas, de 10-12
mm. de largo, por 3-8 mm. de ancho, son caedizas, a la cosecha del
fruto.
Flores.- Inflorescencia en Racimos terminales o laterales, son vistosas,
de color amarillo-pálido, tienden a rojas, de 2-5 cm. de ancho, son
irregulares y delicadas, sostenidas por un pedúnculo delgado, el tubo
basal es angosto, verde-pálido, de 5 mm. de largo, tienen 4 Sépalos de
color amarillo-claro, de 12 mm. de largo; 3 Pétalos de color amarillo, con
venas rojas aquilladas, más amplios hacia el ápice y ondulados; los 2
Pétalos exteriores de 15 mm. de largo, unidos por la parte basal hasta el
medio; 2 Estaminodios diminutos, un Pistilo en forma de haba, de color
verde, de 15 mm. de largo. Ovario de una Celda y Estilo curvo que
termina en un Estigma redondeado, diminuto.

Frutos.- Son Vainas de 4-12 cm. de largo y de 2-3 cm. de ancho y de 1-


1.5 cm. de grueso, algo constreñidos entre las semillas, con una cáscara
frágil, que no se abre por si sola, a menudo, contiene 2-4 semillas
abultadas, de color café-lustroso, de 15 mm. de largo, rodeadas por una
pulpa fibrosa, de color café obscuro o gris, agridulce, comestible.
Tipo de Madera.- La Albura es de color amarillo-claro y el Durámen
reducido, de color café-púrpura obscuro, madera dura, pesada con un
Peso Específico de 90 gr./cm3 , durable, pule muy bién, difícil de
trabajar, es susceptible al ataque de los Termes de la madera seca.

Usos.- Se utiliza para construcciones de campo, mangos de


herramientas, Ebanistería, excelente para combustible, ya que genera
mucho calor. Antiguamente, se producía carbón de Tamarindo para la
fabricación de Pólvora. El fruto es utilizado para la elaboración de
dulces, conservas y bebidas refrescantes, en la Medicina casera, como
laxante. Su pulpa contiene Azúcares, Acido Acético y Cítrico.
(Antiescorbútico).

Zona Ecológica.- Crece muy bién en Bosque Muy Seco Tropical y


Bosque Seco Tropical.

Características Silviculturales.- Las semillas tienen un 60 % de


germinación, necesitan tratamientos pregerminativos de remojo en agua
caliente; la producción de frutos comienza a los 6-8 años.
ALMENDRO. (Terminalia catappa, Terminalia amazónica,
Terminalia oblonga).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Myrtales.
Familia.- Combretáceas.
Género.- Terminalia.
Especie.- catappa.
ÁRBOLES DE ALMENDRO.
Frutos

Flores
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- De tipo axonomorfo, sobresalientes del suelo, sin ser
tablares.

♣ Tronco.- Delgado, corto, ramifica a poca altura, unos 3-5 m.,


formando varios pisos, tienen un DAP de 20-25 cm., de ramificación
Monopódica.

♣ Corteza.- Es delgada y lisa, tornándose ligeramente agrietada y de


una coloración grisácea; la interior es de color café-rosado,
ligeramente amarga y astringente.

♣ Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 15-20 m., con una copa


aplanada, irregular, del tipo cónico.
♣ Hojas.- Simples, alternas, grandes, de ápice redondeado y base cuneiforme,
de bordes enteros y Pecíolo grueso, algo pubescente de 2-3 cm. de largo. La
lámina foliar tiene de 15-22 cm. de largo por 9-15 cm. de ancho. El Haz
presenta una coloración verde-obscura y el Envés verde-pálido. Son
caducas, se vuelven rojizas antes de caerse.

♣ Flores.- Inflorescencia en Espigas de 5-15 cm. de largo, flores pequeñas de


color blanco, de pedúnculos blancos, ligeramente fragantes, es un árbol de
flores polígamas. Ambos tipos de flores tienen un Cáliz pubescente de color
blanco-verdoso o café-claro, con tubo en forma de copa, tienen de 5-6
lóbulos puntiagudos, extendidos, de 2 cm. de largo. Las Femeninas
dispuestas en la base de la Espiga, con un tubo basal angosto, color verde-
café, finamente pubescente, conteniendo un Ovario súpero, de una celda.
Las Masculinas se encuentran en la parte Terminal de la Espiga y son más
pequeñas.

♣ Frutos.- Son Drupas elípticas, ligeramente aplanadas, de 5 cm. de largo por


2-3 cm. de ancho, puntiagudas, con una o dos márgenes aladas, de color
amarillo-claro al madurarse; la capa exterior es fina, ligeramente agria, pero
comestible. Contiene en su interior una semilla o Nuez grande, comestible.
♣ Tipo de Madera.- Es de color café-rojizo, dura, pesada, con un Peso
Específico de 70 gr./cm3.

♣ Usos.- Se usa para combustible y postes, aunque, en otros países, se


sabe que la utilizan para la fabricación de muebles y construcciones en
general. La corteza, raíces y el fruto verde, contienen Tanino y se los
utiliza en Curtiembres. De la corteza, el fruto y las hojas, se obtiene un
tinte negro, utilizado para escribir. De las semillas se obtiene aceite, pero
su utilización más frecuente es como planta ornamental, por la excelente
sombra que proyecta,

♣ Zona Ecológica.- Crece muy bién en Bosque Muy Seco Tropical y


Bosque Húmedo Tropical.

♣ Características Silviculturales.- Las semillas tienen alto poder de


germinación, considerándose en un 90 %, se pueden multiplicar
fácilmente, permanecen 3-4 meses en el Vivero, con una gran capacidad
de “prendimiento”, en cualquier tipo de suelo y clima. Su producción de
frutos se inicia a partir de los 5 años. Generalmente emiten frutos
durante la mayor parte del año.
FRUTA DE PAN. (Artocarpus altilis.)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Urticales.
Familia.- Moráceas.
Género.- Artocarpus.
Especie.- altilis.
ÁRBOL DE FRUTA DE PAN.
Flores.

Frutos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- Tablares, bien pronunciadas y desarrolladas, alcanzando
hasta 2 m.

♣ Tronco.- Cónico de ramificación Monopódica, con alturas de hasta 20


m., con un DAP de unos 70 cm.

♣ Corteza.- La exterior es de color café-gris, lisa, con puntos verrugosos,


a manera de lenticelas; la interna es blancuzca y no tiene sabor, tiene
como característica la presencia abundante de Látex de color blanco-
amarillento, gomoso, de color amargo.

♣ Tamaño y Copa.- Puede alcanzar alturas de hasta 30 m. con una copa


ovalada, poco densa.
♣ Hojas.- Son simples, alternas, de forma elíptica, de 45-70 cm. de largo, por
25-40 cm. de ancho, el ápice integrado por 7-11 lóbulos, de punta acuminada
y la base cuneiforme. El Haz de coloración verde-obscuro-lustroso y el Envés
verde-claro, con pubescencias en las Nervaduras, sostenidas por un Peciólo
grueso, de 10-15 cm. de largo, por 3-4 cm. de diámetro, de color verde.

♣ Flores.- Es un árbol de flores unisexuales (Monoíco), los Racimos gruesos y


carnosos están situados en la base de las hojas, sostenidos por un
Pedúnculo de 4-6 cm. de largo. El Racimo de hojas masculinos es cilíndrico,
alargado, de 13-30 cm. de largo y de 2-4 cm. de diámetro, tiene un color
amarillo, para después tornarse café-claro, está cubierto por numerosas
flores sésiles de 1-2 mm. de largo. Tienen un Cáliz de 2 lóbulos y un
Estambre.

El Racimo de flores femeninas es elíptico o redondeado de 6 cm. de largo


por 3-4 cm. de diámetro, de color verde-claro, está cubierto de flores sésiles
de 1 cm. de largo y 1 mm. de diámetro, en forma de Cono. Están compuestas
de un Cáliz tubular, pubescente, que se extiende hasta 5 cm., tiene un Pistilo
con Ovario súpero de una Celda y un Ovulo, Estilo que termina en un
Estigma de 2 lóbulos.
♣ Frutos.- Son múltiples, de forma redondeada o elíptica de unos 15-20
cm. de longitud, por 10-16 cm. de diámetro, de color verde-amarillento.
Provienen de la inflorescencia que coalescenden en su maduréz,
embebiéndose en un Receptáculo carnoso. Exteriormente presentan
diminutas proyecciones cónicas, de color verde, que dan el aspecto de
Espinas. En su interior tienen una Pulpa blancuzca y varias semillas de
color café que contienen una substancia blanca, harinosa, comestible
cuando cocidas.

♣ Tipo de Madera.- La Albura es de color amarillo-claro o café-amarillento


y el Durámen es de color amarillo-oro, a veces veteado de anaranjado;
la madera es blanca, liviana, con un Peso Específico de 27 gr/cm3 , pero
es tenáz y fuerte para su peso.

♣ Usos.- Se lo utiliza, ocasionalmente, para divisiones en el interior de


viviendas del campo, también como planta ornamental, por su sombra y
atractivo. En épocas de sequías, se utilizan sus hojas como forraje del
ganado bovino. Las semillas se aprovechan en postres o consumo
directo (cocidos) del hombre y de animales (cerdos). De su látex se
prepara la Gutapercha
♣ Zona Ecológica.- Crece muy bien en las formaciones Bosque Seco
Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical.

♣ Características Silviculturales.- Sus semillas germinan en un 90 %,


es muy precoz para la producción de frutos, entre los 5-8 años,
manteniendo su producción durante mucho tiempo.
BELDACO.- (Pseudobombax millei. Bombax millei.
Standt.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Bombacáceas.
Género.- Pseudobombax.
Especie.- millei.
ÁRBOL, FLORES Y FRUTOS DE BELDACO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

►Raíces.- Tablares, angostas, grandes, muy sobresalientes.

►Tronco.- Atonelado, alcanza alturas de hasta 25 m., con ramificación


Monopódica, con un DAP de 80-120 cm.

►Corteza.- Es de color grisáceo, lisa y con pocas fisuras muy


profundas; cuando joven, presenta pequeñas espinas. La interior es
gruesa, esponjosa, de color café-obscuro.

►Tamaño y Copa.- Alcanza hasta 35 m. de altura, con una copa


ovalada poco espesa.
►Hojas.- Son compuestas, digitadas (Palmadas, pentafoliadas), con
Peciólos largos de 15-20 cm. y 5-7 hojuelas largas que miden de 10-
20cm. de largo, por 7-15 cm. de ancho, con Peciolillos gruesos y
blanquecinos. Las hojuelas son de ápice corto, bordes lisos, con 12-16
nervaduras laterales por lado. El Haz es de color verde-obscuro y el
Envés, verde-pálido, son caducas, se caen en la época de fructificación.

►Flores.- Son solitarias, ubicadas sobre pedúnculos cortos y gruesos. Un


Cáliz en forma de campana, de color café-obscuro, finamente
pubescente. La Corola tiene 5 Pétalos muy angostos, de color café por
fuera y blanco por dentro. Tienen de 1200-1500 Estambres extendidos,
de 10-12 cm. de largo, unidos en grupos, con un tubo peludo de 1 cm.,
en la base. Un Pistilo con Ovario oblongo, de 2 cm. y de 5 ángulos, con
5 celdas. Tienen como característica de abrirse por la mañana y caer
por la tarde.

►Frutos.- Son Bellotas oblongas de 18-20 cm. de largo por 5-8 cm. de
diámetro, en su interior contienen numerosas semillas redondas,
pequeñas y cubiertas de una pubescencia de color café-claro, que es la
que constituye la “lana de Beldaco”, similar a la del Ceibo.
►Tipo de Madera.- Es una madera suave, poco durable, de color blanco-
amarillento, liviana con un Peso Específico de 25 gr/cm3, susceptible al
ataque de insectos y podredumbre.

►Usos.- La madera en poca cantidad para la fabricación de cajones. Su


uso principal es como sombra en potreros y para la obtención de Lana

►Zona Ecológica.- Se lo encuentra, generalmente, en zonas abiertas de


Bosque Seco Tropical y Bosque Muy Seco Tropical.

►Características Silviculturales.- Su propagación se realiza por


diseminación natural de sus semillas, que tienen un 55 % de
germinación. Por no ser una madera de importancia comercial, no se
cultiva a partir de semilleros
GUASMO. (Guazuma ulmifolia. Guazuma
tomentosa H.B.K.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Esterculiáceas.
Género.- Guazuma.
Especie.- ulmifolia.

Se lo conoce también como Guácimo y Guasumo


ÁRBOL DE GUASMO.

Flores Frutos
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

Raíces.- Axonomorfas, profundas, sobresalen del suelo, sin ser


tablares.

Tronco.- Es corto, rollizo, con muchos hijuelos, con gran capacidad de


regeneración, alcanza alturas de hasta 5 m., con ramificación
Simpódica, con un DAP de unos 60 cm.

Corteza.- La externa es áspera y agrietada, de color gris o pardo; la


interior de color café-claro, fibrosa, ligeramente amarga.

Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 15 m., con una copa


redondeada, con ramas largas, extendidas horizontalmente o
ligeramente colgantes, bastante espesa.
Hojas.- Simples, alternas, de forma ovada o lanceolada, de 6-11 cm. de
largo por 3-5 cm. de ancho, con ápice acuminado y base redondeada, con
pubescencias y de borde aserrado. El Haz de color verde-obscuro y el
Envés verde pálido, Pecíolo delgado, de 0.5-1 cm. de largo, durante las
noches, se cuelgan verticalmente.

Flores.- Crecen el Racimos, con pedúnculos pubescentes, de 3-5 cm. de


largo, generalmente crecen en las axilas de las hojas. Flores numerosas,
pequeñas y fragantes, de color amarillo y teñidas a café; cuando se las
observa extendidas, tienen 1 cm. de largo, por 0.5 cm. de ancho. El Cáliz
es pubescente, con 2-3 lóbulos de color café herrumbroso o gris-claro de 3
mm. de largo. Corola de 5 Pétalos amarillos, de ápice delgado, ligeramente
hendido en dos. Androceo amarillento, formando una columna que rodea al
Pistilo, con, aproximadamente, 15 Anteras. El Gineceo tiene un Ovario
verde y pubescente con 5 Celdas, de Estilo corto que termina en 5
Estigmas unidos.

Frutos.- Son cápsulas redondas y elípticas, verrugosas, duras, de 2-5 cm.


de largo por 2-3 cm. de diámetro, tienen 5 Celdas, su coloración es negra
cuando maduros y se abren por sus ápices. Contienen numerosas Semillas
pequeñas, de unos 3 mm. de largo, de color café-amarillento.
Tipo de Madera.- La Albura es de color café-claro y el Durámen, rosado o
café, moderadamente blanda, liviana, con un Peso Específico de 50 gr/cm3 ,
fácil de trabajar, de poca duración, susceptible al ataque de los Termes de la
madera seca.

Usos.- La madera para postes, cabos de herramientas, cajonería, carbón,


fabricación de pólvora, sombra para pastizales, para la alimentación del
ganado (frutos) y sogas (corteza).

Zonas Ecológicas.- Crece, por lo general, en Bosque Seco Tropical y


Bosque Húmedo Tropical, se adapta a gran variedad de suelos, es
característico de los sitios abiertos, márgenes de ríos, sitios desmontados y
bosques secundarios.

Características Silviculturales.- Sus semillas tienen un 75 % de poder


germinativo, sin tratamientos previos, su propagación es por semillas.
Tienen un enorme poder de regeneración por la facilidad de emitir nuevos
chupones y ramas. Cuando se poda para fines de obtención de leña,
inmediatamente forma copa y están listos para volver a aprovecharse.
NIGÜITO. (Muntingia calabura. Muntingia rosea
Karst)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Elaeocarpáceas.
Género.- Muntingia.
Especie.- calabura.
ÁRBOLES DE NIGÜITO.

Ramas, Hojas y Flores


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

♣ Raíces.- Axonomorfa, profundas.

♣ Tronco.- Delgado, con ramificación Monopódica, de unos 10 m. de


altura, con un DAP de unos 25-30 cm.

♣ Corteza.- La externa es lisa, de color café, la interior es blanquecina,


fibrosa y sin sabor.

♣ Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 20 m., con una copa


redondeada e irregular, corta y ancha, forma pisos.
♣ Hojas.- Simples, alternas, en dos líneas, de forma lanceolada, de borde
dentado, ápice acuminado, base redondeada, pubescentes, de
coloración gris, con tres nervios principales que se extienden casi
longitudinalmente.

♣ Flores.- Son laterales, blancas, extendidas, pubescentes. El Cáliz


formado por 5 Sépalos. La Corola de 5 Pétalos. Estambres infinitos con
tecas dorsifijas. Ovario súpero, con un Estigma pentáfido y
placentación axial. Nacen siempre en las axilas de las hojas, en
número de 2-3.

♣ Frutos.- Son Bayas redondeadas, rojizas o amarillentas, jugosos,


bastante dulces, siendo por eso comestibles, tienen un diámetro de 1-
1.5 cm. en su interior contienen numerosas semillas pequeñas, de color
café-claro, son diseminadas por los animales (murciélagos y aves) que
se aprovechan de los frutos.
♣ Tipo de Madera.- Madera liviana, con un Peso Específico de 35 g/cm3,
bastante dura.

♣ Usos.- Para tableros aglomerados, leña, frutos comestibles, sombra,


ornamentación, sogas y cuerdas (corteza).

♣ Zona Ecológica.- Es muy común encontrarlo en las formaciones Bosque


seco Tropical, Bosque Húmedo Tropical, en valles, a lo largo de
carreteras, potreros y Bosques Secundarios.

♣ Características Silviculturales.- Es de fácil propagación, se adapta a


diferentes tipos de suelos, pero prefiere los arenosos, se desarrolla
hasta 1300 m.s.n.m., conserva siempre su follaje verde, se puede
cosechar como madera entre los 5-10 años.
JAGUA. (Genipa caruto. Genipa americana.
Genipa caruto NBK).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Rubiales.
Familia.- Rubiáceas.
Género.- Genipa.
Especie.- caruto.
ÁRBOL DE JAGUA.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Raíces.- Axonomorfas, a veces tablares.

Tronco.- Recto, de ramificación Simpódica, con alturas de hasta 15 m.,


un DAP de 50-55 cm.

Corteza.- La exterior es gris, gruesa, algo lisa; la interior de color


amarillo-claro, con un sabor amargo.

Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 25 m., con una copa


aplanada y densa.
Hojas.- Simples, opuestas, de forma elíptica, de 10-30 cm. de largo y 4-10
cm. de ancho; en la base tienen estípulas de punta larga, de unos 2 cm. de
largo, las mismas que se caen pronto. El Haz es de color verde obscuro y el
Envés, verde-pálido, con ápice acuminado, corto y la base cuneiforme, de
bordes enteros, sostenidas por peciólos cortos, de 1 cm., con nervaduras
impresas, son ligeramente lustrosas y están concentradas en los extremos
de las ramas.

Flores.- Son Simples, forman Racimos laterales de 5-10 cm. de largo, de


color amarillo-claro, sostenidas por un pedúnculo corto. El Cáliz es tubular,
cilíndrico, de color verde, de unos 12 mm. de largo, por 5 mm. de diámetro.
Corola tubular, formada por 5 lóbulos anchos de color amarillo-claro,
finamente pubescentes; 5 Estambres alargados. El Pistilo con Ovario ínfero
de 2 celdas; estilo delgado y Estigma largo, algo abultado con relación al
Estilo.

Frutos.- Son Bayas elípticas de color café-amarillento, de 9-11 cm. de largo


por 6-8 cm. de diámetro, sostenidos por un largo Pedúnculo, se dice que son
comestibles, de sabor agrio; en su interior contienen numerosas semillas
aplanadas, de color blanco-amarillento, de 2-5 mm. de largo, por 1-2 mm de
ancho.
Tipo de Madera.- La Albura es de color crema y el Duramen de color
café-amarillento, a veces con leves tintes rosados, con veteado lineal, de
textura fina, grano recto, dura, pesada con un Peso Específico de 66
gr/cm3, no es muy durable, susceptible al ataque de los Termes de la
madera seca, excelente para el cepillado, resistente a rajaduras por
clavos y tornillos.

Usos.- Es una madera apreciada para Ebanistería, para construcción de


muebles, cajas, puertas, cabos de herramientas, como planta melífera.
Se dice que los frutos son comestibles y que se utilizan para preparar
conservas y hervidas refrescantes.

Zona Ecológica.- Se desarrolla bien en Bosque Húmedo Tropical y


Bosque Seco Tropical, especialmente en suelos inundables.

Características silviculturales.- Normalmente no es una planta de Vivero


y su propagación se la hace naturalmente.
ALGARROBO. (Prosopis inermis. Prosopis
juliflora).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas.
Género.- Prosopis.
Especie.- inermis.
ÁRBOL Y FRUTOS DE ALGARROBO

Hojas y Flores Frutos maduros


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Raíces.- Tipo axonomorfo, profundas.

Tronco.- Pequeño, con ramificación Simpódica, con altura de 4-6 m.


y un DAP de 30 cm.

Corteza.- La externa de color café-grisáceo, con espinas diminutas


de 5-10 mm., con fisuras pronunciadas, la interna dura, de color claro
o amarillo.

Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 10 m., con una copa


redondeada aparasolada
Hojas.- Son compuestas, alternas, bipinadas, de 5-15 cm. de largo,
con 10-15 pares de hojuelas elípticas, estrechas, de 1 mm. de largo,
sésiles, de ápice redondeado y base acuminada.

Flores.- Su inflorescencia es una Espiga de 5-10 cm. de largo. De


color amarillo. Con Cáliz dialisépalo y Corola dialipétala, con 5
Pétalos y pequeñas uñas; son caedizas. El Androceo formado por
Estambres basifijos, arqueados, en número de 4 y con 4
Estaminodios. El Gineceo formado por un Ovario lineal y Estilo
pequeño, el Estigma es acuminado, un poco arqueado.

Frutos.- Son Vainas de 10-20 cm. de largo, por 2-3 cm. de ancho, de
color verdes cuando tiernos y café-grisáceo cuando maduros, son
indehiscentes y contienen de 10-22 semillas pequeñas, de color café-
amarillo.

Tipo de Madera.- Es dura y lustrosa, pesada con un Peso Específico


de 73 gr/cm3, se raja al secarse directamente al sol, de color
amarillo-obscuro o rojizo-café, de grano regular y cruzado.
Usos.- Es aprovechado para durmientes, postes, ventanas, puertas,
estacas de alambradas, carbón, rompevientos, control de erosión,
estabilización de suelos; el fruto es aprovechado como alimento para el
ganado bovino, caprino y equino, considerando su alto contenido de
proteínas y vitaminas, también tiene aplicaciones medicinales y como
planta melífera.

Zona Ecológica.- Es una especie característica de las sabanas, crece


muy bien en Bosque Muy Seco Tropical, Bosque Seco Tropical y Bosque
Húmedo Tropical, hasta alturas de 1500 m.s.n.m.

Características Silviculturales.- Las semillas deben tratarse con Ácido


Sulfúrico al 0.2 %, durante 1 hora, o con Acido Sulfúrico concentrado
durante 2 minutos o se remojan con Agua caliente durante 5 minutos, se
dejan enfriar y se remojan con agua fría durante 24 horas. Con éste
tratamiento se alcanza una germinación 80-90 %, las plántulas deben
permanecer durante 6-8 meses en el Vivero, el raleo se realiza a los 3-4
años y se cosecha entre los 15-20 años. Crecen en suelos alcalinos,
neutros y salinos, las semillas se recolectan entre Julio-Diciembre, en la
vía Guayaquil-Balzar.
PINO. (Pinus patula)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Coniferales.
Familia.- Pináceas.
Género.- Pinus.
Especie.- patula.
Existen otras especies como: radiata, mugo, caribaea, ocote,
albicaulis, marítima, nigra, silvestris, contorta, pinaster y muricata.
ÁRBOLES, FLORES Y FRUTOS DE PINO
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Raíces.- Pivotantes, profundas, axonomorfas.


Tronco.- Cilíndrico, con alturas de hasta 30 m., según la especie,
con un DAP de 80-120 cm., de ramificación Monopódica.

Tamaño y Copa.- Puede alcanzar alturas de 40-45 m., con copa


cónica muy espesa.

Corteza.- La externa es áspera, gruesa, agrietada, escamosa,


con fisuras longitudinales, de color café-negruzco, pesada; la
interna es corchosa y fibrosa, de color rojizo.
Hojas.- Simples, aciculadas, en forma de agujas, finas, serruladas, de
20-25 cm. de largo, verticiladas con 3-4 hojas por verticilo, de color verde
brillante, persistentes.

Flores.- Son un grupo de Espórilos (hojas modificadas), reunidos


estrechamente alrededor de un eje central, denominados Conos o Piñas,
que se presentan separados los masculinos de los femeninos, es decir
son monoicos.

Frutos.- Son Estróbilos cónicos de 5-10 cm. de largo por unos 2.5-3 cm.
de diámetro, sésiles, compactos, de consistencia leñosa, formados por
escamas que, al madurar, se abren liberando las semillas que son
pequeñas, redondeadas, de color negruzco.

Tipo de Madera.- La Albura de color amarillo-rojizo; el Duramen, café-


rojizo, veteada, homogénea, lustrosa, pesada, con un Peso Específico
de 80 gr/cm3 , fácil de trabajar, durable, contiene resinas y aceites, de
buen acabado, despide olor agradable
Usos.- Ebanistería, muebles, obtención de resinas, aceites, pinturas,
barnices, gomas y productos farmacéuticos. Para recuperación de
tierras altamente degradables, en bosques protectores y para
ornamentación.

Zonas Ecológicas.- Se adapta bien a las diferentes formaciones, pero


crece mejor en Bosque Húmedo Montano Bajo (Bhmb), Bosque Muy
Húmedo Montano Bajo (Bmhmb), Bosque Seco Tropical y Bosque
Húmedo Tropical.

Características Silviculturales.- Se propaga naturalmente, la


germinación de las semillas es de 70-80 %, las plántulas permanecen
en el Vivero unos 6-8 meses, el sustrato debe contener Micorriza.
Cada Kg. de semillas contiene unas 70.000 a 120.000 semillas; es de
rápido crecimiento, con incrementos de 30-35 m3 7Ha/año. Como
madera se lo cosecha entre los 20-25 años; la recolección de frutos y
semillas se realiza entre Septiembre-Noviembre, en el Trópico.
EL BAMBÚ. (Arundo donax. A glauca.
A. bambusifolia. A. bengalensis.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Monocotiledóneas.
Orden.- Glumiflorales.
Familia.- Gramíneas.
Género.- Arundo.
Especie.- donax, glauca, bambusifolia, bengalensis.
PLANTACIÓN DE BAMBÚ
OSO PANDA ROJO ALIMENTÁNDOSE DE HOJAS DE BAMBÚ
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 Esta planta es una gramínea gigante, su tallo se hace leñoso y constituye
una “caña” con entrenudos largos y huecos; no tiene la categoría de árbol
y por lo tanto no se ramifica. Es originario de Asia Tropical, fue traído a
América y es cultivado desde el nivel del mar hasta zonas de clima
templado.

 Raíces.- Son fibrosas, sujetan y alimentan al largo y tortuoso Rizoma, del


que nacen las múltiples cañas o tallos.

 El Tallo.- Llamado también Cañas, es cilíndrico, liso y brillante, verde


cuando jóvenes y amarillos al madurar, con entrenudos huecos de 25-30
cm. de largo y paredes de 3-4 mm., su longitud total oscila entre 6-8 m.,
con un diámetro de 3.5-5 cm., es la parte

 Hojas.- Son cintiformes, alternas y envainadoras; el pedúnculo es una


lámina ancha que abraza al tallo y se presenta únicamente en la parte
superior de la caña.
 Período Vegetativo.- La maduréz de los tallos se obtiene entre los 12-18
meses, después de emerger del suelo, pero alcanza su altura total en
sólo 3 meses.

 Clima.- Se adapta bién a gran variedad de climas, con altitudes


inferiores a los 1700 m.s.n.m. y precipitaciones de 760-4000 mm
anuales. Tolera las heladas y las sequías.

 Suelos.- Se desarrolla en suelos areno-limosos y arcillo-limosos,


mezclado con grava, bién drenados, preferentemente de origen aluvial,
pero tolera suelos cenagosos y húmedos, pero no alcalinos ni pesados.

 Propagación.- Es factible realizarla por semillas pero, por su dificultad,


es preferible hacerla mediante una fracción vegetativa que puede ser un
Rizoma con tallo, un tallo con ramas, etc., colocados a distancias de 3-
4.5 m., en cuadro.
 Labores Culturales.- Los cuidados requeridos por ésta especie y por
todos los bambúes, consiste en la extracción oportuna de las cañas
defectuosas o enfermas y la ejecución de un programa adecuado de
cortes para el manejo rentable de la plantación, lograr una buena
densidad poblacional y un buen estado de limpieza, de tal manera que
se favorezca el mejor y mayor desarrollo de los tallos elegidos.

 Cosecha y Usos.- El corte debe realizarce con una herramienta ligera y


bien afilada, para evitar rajaduras en las cañas y tocones, a una altura
de 10-20 cm. del suelo y en la parte inmediata superior de un nudo, para
evitar que el agua se acumule y pudra al Rizoma. Es muy utilizado en la
fabricación de Artesanías, aparejos para juegos pirotécnicos, tabiques
para fundir techos y placas en edificaciones, para hacer corrales, como
cortinas rompevientos, para fijar taludes en carreteras, para evitar y
corregir la erosión, también en la alimentación humana y como planta
medicinal.
GUADUAL. (Guadua angustifolia)
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Monocotiledóneas.
Orden.- Glumiflorales.
Familia.- Gramíneas.
Género.- Guadua. Bambusa.
Especie.- angustifolia, macana, cebolla,
rayada, castilla, etc.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
En su parte estructural
está compuesta por un
tallo recto, cuyo
crecimiento continúa
más vigorosamente
que las ramas laterales.

Es originaria de América y se
distribuye desde los 200 25`
de Latitud Norte, hasta los
450 23’30’’ de Latitud Sur.
Es un Rizoma que
almacena los nutrientes
que luego distribuye a las
diversas partes de las
plantas.
La Propagación
se realiza en un 90%
por ramificaciones
RAÍZ de Rizomas, que
producen Raicillas
Adventicias que
contribuyen a la
En los individuos adultos, producción de
esta reserva sirve como plantas nuevas.
elemento básico para la
Propagación.
Es de forma cilíndrica, con nudos huecos
separados transversalmente por tabiques que
le dan mayor rigidez, flexibilidad y resistencia,
TALLO una vez que la planta llega a su estado adulto.

Pueden alcanzar alturas de 18-20m,


con un diámetro de 10-15cm., con
paredes de 1-2cm. de espesor.
BRÁCTEAS

En fase de Renuevo esta protegido por


Brácteas de forma triangular, que cubre,
especialmente, a los nudos que se van
formando.
Por lo general son solitarias, muy
espinosas en los nudos basales y con
RAMAS presencia o no de hojas.

En algunos casos, las ramas basales se


atrofian y son remplazadas por una
espina larga de unos 10-15cm.

Algunas proceden de la parte


basal del tallo y son macizas.
HOJAS
Son lanceoladas

Verdes

Lustrosas

Erectas y Angostas

Glabras por el Haz y pubescentes por el Envés

Sin nervaduras transversales evidentes

Varían con la edad pero conservan siempre su forma de punta de lanza.

Comúnmente lisa o casi lisa, su proliferación es impoluta y


las nuevas aparecen en las partes terminales.
Se presenta en espiga, con numerosas flores
pequeñas, adheridas en el ultimo tercio, de
color rosado-claro, efímeras pues no duran
mas de 48 horas.

Son imperfectas, monoicas, es decir


Flores que tienen Estructura Reproductora,
en diferentes Flores, pero en la
misma planta.

La Guadua si florece, y lo hace aproximadamente cada seis


meses, en Inflorescencias.
Nota:
Los bambúes pueden tener 3 tipos de floración: Gregaria,
Esporádica o Continua.
SEMILLAS
Se asemejan a los granos de arroz,
en su forma, tamaño y cubierta;
tiene coloración blancuzca en su
interior y café claro en el exterior

El porcentaje de producción de
semilla viable es muy bajo, pero la
germinación de las semillas
obtenidas es del 100%.
Presenta forma acanalada por uno
de sus lados miden unos 5-8mm. de
largo, por 2-3mm. de grosor.
FASES DE DESARROLLO
En condiciones normales se pueden diferenciar 3:

FASE Caracterizada por que los nuevos individuos


aparecen con diámetros preestablecidos.
DE
FASE
RENUEVO
DE
Generalmente están cubiertos por brácteas de
RENUEVO
color café y forma triangular.

Que se van desprendiendo a medida que el


tallo va ganando altura.

Dura unos 100 días.


FASE VICHE

El tallo ha adquirido una altura


considerable, toma un color Esta fase va hasta los
verde intenso y nudos blancos. dos años y medio.

Una vez que se han desprendido


las brácteas, se inicia la
formación de ramas y hojas.
El tallo esta completamente formado, su Su principal
coloración se torna grisácea, el tabique se característica es la
obscurece y comienza a notarse la presencia de
presencia de algunas Epifitas y Parasitas. manchas
blancuzcas,
localizadas en los
entrenudos, que le
dan una coloración
grisácea.
FASE MADURA

Esto se logra Esta fase es el proceso mediante el cual


después de los el tallo se hace mas resistente, adquiere
30 meses. mayor dureza y sus paredes se han
lignificado por completo.
Se considera que el desarrollo y
crecimiento del tallo de la caña
guadua, es el mas rápido en la
naturaleza, en condiciones normales.

Su promedio de crecimiento
es de 8-10 cm. cada 24
horas, desde el momento
que brota del suelo.
CLIMA
La guadua crece bien en
zonas con Puede soportar temperaturas
precipitaciones de 1000 mínimas de 150C y máximas
a 2500 mm anuales. de 360C, aunque la ideal esta
entre 220C a 260C .

La humedad relativa es factor A mayor altura sobre el nivel


determinante en el comportamiento del mar y menor
de la especie, su variación puede temperatura, son menores
oscilar entre 75% - 90%, siendo la la altura y el diámetro de los
ideal de 90%. tallo.
Su mejor desarrollo se
obtiene en los suelos
franco-areno-limoso.

Conformado de aluviones
de los ríos o de sub
estratos, en el nacimiento
y vegas de ríos y
quebradas. SUELOS
PROPAGACIÓN

SEXUAL ASEXUAL

O de semilla O vegetativo

Es poco usado por la Mediante la siembra de los brotes


dificultad de su que salen del rizoma, de las ramas
consecución y su baja laterales, del rizoma con una porción
viabilidad que es de 3- de tallo o de trozos de tallos con
4%. ramas.
SIEMBRA
Se aconseja sembrar a distancias de 4-5m. en cuadro, para tener el
máximo rendimiento posible, en calidad y cantidad de tallos.

En un cultivo de guadua, se deben definir, claramente, aspectos como:

Ciclo de corte

Regulación del número de tallos que deben ser cortados

Las técnicas adecuadas para hacer los Cortes y Entresaques.


El mayor rendimiento del guadual se obtiene,
Cosecha efectuando los cortes por el sistema de
entresaque de los tallos maduros.

Para determinar el ciclo de intensidad de Para una densidad entre


corte, se debe realizar el Plan de Manejo, 3000-7000 guaduas/Ha, se
cuya base técnica es el Intervalo Forestal. destina el 30-35% para
entresaque.
Se debe seleccionar las maduras y secas, respetando los renuevos y
viches, sin producir claro en la plantación ni dejar áreas muy densas.
Tampoco se debe extraer un Un cultivo con un promedio de 4000
numero excesivo de guaduas, por guaduas/Ha., se deben entresacar,
el peligro que representa los como máximo, 1400 guaduas, es
vientos. decir un 35%.
Un guadual con 7000guaduas/Ha., puede producir de 2800 a 3200 tallos
por año.
UTILIZACIÓN Antes que todo, la Guadua tiene gran importancia
en la protección y mejoramiento del suelo.
Ya que su extenso y abundante sistema radicular “amarra” al suelo,
haciéndose irremplazable para proteger las riberas de quebradas y ríos.

Además, las posibilidades de su utilización, son numerosas:


Sus tallos se pueden emplear enteros, partidos en tiras, como componentes
de la Construcción

Se la siembra como barrera rompe viento.

Para recuperación de suelos. Recuperación de pantanos.


Para artesanías. Diques. Cercas. Corrales.
Es liviana, tiene gran resistencia a la flexión y a la tracción y su cultivo es
sencillo.
Se puede asegurar que tener caña guadua “es un privilegio”.
UNIDADES BIÓTICAS
MANGLARES
Se llama Manglares a una comunidad
de árboles y arbustos que crece en
aguas saladas o salobres de poco
fondo, propias de las costas y estuarios
de algunas zonas.

Comunes en todas las regiones


Tropicales y Subtropicales, son
excelentes lugares de nidificación y
alimentación para numerosos peces,
invertebrados y aves.
MANGLAR
Nombre común que reciben las Formaciones Vegetales siempre verdes
que se desarrollan en los limos litorales salados y móviles, en plena zona
de influencia de las mareas: estuarios, lagunas y ensenadas, presentes
en la Zona Intertropical.

A pesar de la pobreza del suelo, se trata de uno de los ecosistemas más


productivos, en el que existe además una gran Riqueza Faunística.

El Manglar es un Bosque Bajo, que no suele sobrepasar 15 m de altura,


aunque en algunas zonas, que coinciden con la desembocadura de los
ríos, llega a alcanzar 30 metros.

Está constituido por árboles de troncos rectos y esbeltos que presentan


raíces Fúlcreas, es decir, raíces epigeas o aéreas que sirven de sostén a
la planta, que pueden superar los 5 m. por encima de la base.

Las plantas más abundantes son los Mangles, que suelen tener un porte
arbustivo, muy ramificado, y presentan un gran número de raíces zanco o
Fúlcreas para fijarse al fango, y de raíces respiratorias o Neumatóforos.
Estos dos tipos de raíces quedan al descubierto durante la Bajamar y
forman un entramado que alberga y proporciona refugio a multitud de
especies animales, como peces, aves, reptiles y mamíferos.
Además, constituyen zonas de apareamiento, cría y alimentación para
gran número de peces y de invertebrados marinos.
Estos ecosistemas, únicos e irreemplazables, están siendo destruidos
como consecuencia de la explotación abusiva a la que se los somete.
Entre las causas de su desaparición destacan la explotación maderera, la
construcción, su transformación en arrozales y, especialmente, el desarrollo
de una Acuicultura destinada al cultivo de Camarones y Langostinos que
ocupa estas áreas de manglar para instalar Estanques de Cría.
Las especies propias del manglar presentan una serie de adaptaciones
que les permiten sobrevivir en estos suelos inundados por el mar, aun
cuando parte de sus órganos queden bajo el agua salada.
Entre estas adaptaciones destacan aquellas encaminadas a evitar la
Anoxia o falta de Oxígeno de los órganos sumergidos y aquellas que
favorecen la eliminación de las Sales.
Los ya mencionados Neumatóforos son raíces erectas que sobresalen
del agua y facilitan la oxigenación de las partes sumergidas mediante
lenticelas o aberturas hidrófobas que no se mojan y que, por tanto, son
permeables al aire pero no al agua.
Cuando las raíces respiratorias están totalmente sumergidas en el
agua, el oxígeno presente en sus espacios intercelulares es utilizado en la
respiración, y el dióxido de carbono, fácilmente soluble, desaparece en el
agua.
En cuanto los Neumatóforos salen del agua absorben oxígeno
atmosférico y lo transmiten a las raíces enterradas.
Por otra parte, en las zonas donde se desarrolla el Manglar, la
concentración de sales es del 35%, que se corresponde con una Presión
Osmótica de 25 Atmósferas.
Para evitar el exceso de sales, en las raíces tiene lugar un proceso,
conocido como filtración selectiva de agua, mediante el cual apenas se
permite el paso de Sales hacia el interior de la planta.
 Las sales se acumulan en vacuolas presentes en las células de hojas que
posteriormente se desprenden de la planta o bien se eliminan a través de glándulas.

 Las especies del género Avicennia poseen en el envés de sus hojas numerosas
glándulas en las que se alcanza una concentración de sales mayor que la que existe
en el agua del mar.

 Las especies vegetales presentes en los manglares se caracterizan porque son


vivíparas; en sus frutos monospermos el embrión germina ya sobre la planta madre
y cuelga con la radícula (raíz embrionaria) y el hipocótilo (tallo embrionario) fuera del
fruto.

 El hipocótilo, muy robusto y claviforme, puede alcanzar más de 1 m. de longitud. El


fruto, cuando finalmente cae, queda clavado en el cieno o bien es llevado por el
oleaje hasta la orilla donde puede enraizar.
RAÍCES DE MANGLE.
MAREA ALTA

MAREA BAJA
TIPOS Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS.
Muchos espacios naturales protegidos iberoamericanos, situados tanto en la
costa del Pacífico como en el mar Caribe, están ocupados por grandes
extensiones de manglares. Esta formación vegetal tropical constituye uno de
los principales recursos naturales de estos países debido tanto a su
importancia ecológica como económica, ya que los Manglares ofrecen alimento
y refugio a numerosas especies de peces durante sus primeros estadios de
vida, haciéndose necesario preservar estos espacios, considerados eslabones
fundamentales en la Cadena Trófica, con disposiciones gubernamentales de
protección.

Por su distribución geográfica se pueden distinguir dos tipos de Manglar:


Orientales, muy ricos en especies y presentes en las costas del océano Índico
y en las costas occidentales del océano Pacífico;

Occidentales, más pobres en especies y localizados en las costas de América y


en la costa oriental del océano Atlántico. El desarrollo máximo de estas
formaciones vegetales se encuentra alrededor del ecuador, en Indonesia,
Nueva Guinea y Filipinas. En general, se extienden a través de la zona tropical
y subtropical hasta casi la zona de lluvias invernales o la zona cálido–
temperada.
En la composición taxonómica dominan las especies del género
Rizópoda (Rhizophora mangle o mangle rojo), que da nombre a la
familia (Rhizophoraceae), caracterizadas porque son vivíparas y porque
presentan raíces zancos y neumatóforos; y las del género Avicennia
(Avicennia germinans o mangle negro), de la familia de las Verbenáceas,
que no presentan viviparismo pero sí neumatóforos.

Otros géneros comunes en los manglares occidentales son Laguncularia


(Laguncularia racemosa o mangle blanco) y Conocarpus, que crece en
las zonas de menor concentración salina (Conocarpus erectus o mangle
de botones o botoncillo), ambos pertenecientes a la familia de las
Combretáceas; y Pelliciera (Pelliciera rhizophorae o mangle piñuelo).

En las zonas cenagosas ya no influenciadas directamente por las


mareas se desarrolla un tapiz de densidad muy variable compuesto
principalmente por el helecho Acrostichum aureum.
En el manglar oriental aparecen además otros géneros, como Bruguiera
y Ceriops, pertenecientes a la familia Rizoforáceas, que engloban
especies vivíparas y con raíces geniculadas; Sonneratia, de la familia de
las Soneratiáceas, que incluye plantas que no son vivíparas pero sí
presentan neumatóforos. Este último género engloba arbustos que se
sitúan en la zona con mayor tiempo de inundación por el agua marina,
es decir, en las zonas expuestas al oleaje.

También aparecen otros géneros, como Xylocarpus, de la familia de las


Meliáceas; Aegiceras, de la familia de las Mirsináceas; y Lumnitzera, otra
Combretácea.

Se puede hacer también otra diferenciación dependiendo de la


localización topográfica, ya que existen manglares de costa que no
tienen aporte de agua dulce desde el interior; manglares de
desembocadura que se sitúan en los deltas de los ríos y que suelen
presentar una gran extensión; y manglares de arrecife.
Los manglares se caracterizan porque no presentan una estructura
mixta, sino que las distintas especies vegetales se ordenan en bandas o
zonas definidas. La zonificación está relacionada con las mareas.
Cuanto más cerca del borde exterior del manglar se halla una planta,
tanto más tiempo y a mayor profundidad se encuentra en el agua salada.

La banda de vegetación dominada generalmente por Avicennia es la que


se sitúa más lejos de la línea de costa, y desde ahí hasta el mar, en los
manglares de la costa oriental africana, se encuentra una banda de
Ceriops, después otra de Rhizophora y ya en primera línea de costa,
otra de Sonneratia.

Entre la banda más alejada de la zona de influencia de las mareas, la


ocupada por Avicennia, y la vegetación climática o zonal, suelen existir
diferentes comunidades de especies pasmmófilas o amantes de los
biotopos arenosos, entre las que destacan algunas plantas rastreras
como Ipomoea pescaprae y plantas halófilas o amantes de la sal como
Sesuvium portulacastrum y Sporobolus virginicus.
EL MANGLE
Mangle, nombre común aplicado a varios tipos de plantas tropicales
organizadas, principalmente, en tres familias distintas. Los mangles son
árboles o arbustos que presentan la característica común de crecer en
aguas someras, fangosas, arenosas o salobres, en especial a lo largo
de costas y estuarios de aguas tranquilas.

Suelen producir masas enmarañadas de raíces arqueadas que quedan


expuestas durante la bajamar. Algunas de estas raíces son aéreas, y se
prolongan por encima del agua; estas ramas verticales especializadas,
llamadas neumatóforos, actúan como órganos de aireación

La especie más común e importante, el Mangle rojo, debe el nombre al


tono rojizo de su madera. Se ha explotado para elaborar carbón y
también como fuente de Taninos, para el curtido de cueros.
Las semillas tienen la particularidad de germinar mientras están todavía
en el árbol, fenómeno que recibe el nombre de viviparismo, donde
forman plantones de hasta 30 cm. de longitud; éstos tienen forma de
cigarro, y son más pesados por el extremo de la raíz que por el de las
hojas; al caer, quedan casi siempre plantados en el fango o en la arena
que se extiende a los pies del árbol del cual proceden.

Todas las especies de mangle crecen en regiones tropicales. El mangle


negro pertenece a la familia Verbenáceas. En la costa centro y
sudamericana del Pacífico, desde México, Panamá o Colombia hasta el
Río Santiago en Ecuador, los manglares predominan sobre la Flora de la
región.

El mangle rojo pertenece a la familia de las Rizoforáceas, especie


Rhizophora mangle. Los mangles blanco y de botones pertenecen a la
familia de las Combretáceas, es la especie Avicennia germinans. Otras
familias que incluyen especies de mangle son las Soneratiáceas y las
Pellicieráceas.
Mangle negro

Mangle rojo
RESERVA ECOLÓGICA “MAJAGUAL”

Los manglares más altos del mundo.


Los árboles llegan a medir hasta 64 metros de alto.

Entre las especies está el Mangle Jelí, Negro, Rojo Blanco.


HUMEDALES
Las zonas pantanosas, marismas y turberas, conocidas con el nombre
colectivo de Humedales, son Ecosistemas en la frontera entre agua y
tierra.

Independientemente de su vegetación, cada Humedal se encuentra sobre


un sustrato que está saturado de agua, al menos parte del año. Se
encuentran en todos los tipos de regiones de vegetación natural, aunque
la mayor parte de ellos son demasiado pequeños para estar
representados en los mapas a pequeña escala.

Son un estadio intermedio entre tierra firme y agua en los que su aspecto
puede variar radicalmente de una estación a otra, por lo que no son fáciles
de clasificar.

Sobre todo en los países industrializados, los humedales se han


considerado históricamente un obstáculo para el desarrollo, y en muchos
casos se han desecado y colmatado para su posterior explotación.

En la actualidad se aprecia cada vez más el enorme valor de los


humedales, que proporcionan un control natural sobre las inundaciones y
constituyen el hábitat de peces y de Fauna y Flora variada.
HUMEDAL ABRAS DE MANTEQUILLA
U
B
I
C
A
C
I
Ó
N
El sector conocido como Abras de Mantequilla, ubicado a 10 Km. al
Noreste de la cabecera cantonal de Vinces, está rodeado de una rica y
exuberante Flora y Fauna, un clima agradable y un paisaje sin igual; por
ello fue declarado como territorio Ramsar y designado como Humedal de
Importancia Internacional, asignado con el número 1023 en el mundo y
cuarto en el Ecuador. El Documento que certifica su designación fue
entregado a la M. I. Municipalidad de Vinces, el 14 de Marzo del 2000.

Consiste en una laguna rodeada por pequeñas elevaciones, que se


extiende por unos 10 Km. desde los límites con Baba, hasta Mocache,
pasando por Vinces. En época de invierno, todo el sector queda bajo las
aguas, lo que, luego, es aprovechado por los agricultores para sembrar
arroz durante el verano, cuando baja el nivel de las aguas.

Según una versión, su nombre se deriva del vocablo “Abras”, que


significa “Poza” y por la tonalidad, parecida a la “mantequilla”, que
adquieren los arrozales cuando están maduros. El sector registra uno de
los ambientes más productivos de toda la zona, además de poseer una
amplia variedad de Flora y de Fauna.
Comprende un área de 22.500 Ha. y tiene tres lagunas: Abra Central, Abras
de Mapancillo y Abras de Mantequilla; se trata de un sistema lacustre
pantanoso, de régimen natural permanente, cuyo caudal se encuentra
influenciado por el represamiento de los esteros San Francisco de
Chojampe y Mapancillo.

Recursos.- Existen 74 especies de aves, entre ellas, garzas, palomas


tambuleras, tierreros, pato cuervos, gallaretas, colibríes, pájaros carpinteros,
azulejos, pericos, pacharacos, olleros, valdivias, diostedés, gavilanes,
garrapateros, etc. Además, 125 especies bioacuáticas como bocachicos,
dicas, damas, barbudos, róbalos, raspabalza, tilapias, etc.; así como
iguanas, ardillas, lobos de agua, sahinos, armadillos, culebras y lagartos.

La Municipalidad de Vinces ha realizado un Convenio con la Universidad de


Guayaquil y el Ministerio del Medio Ambiente, para obtener un Inventario
sobre la Vida silvestre y determinar las especies vulnerables y su protección
en el medio. Además la Fundación para el Desarrollo Rural (FUNDAR), a
través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
está ejecutando un Proyecto de Apoyo a la Protección del Humedal,
mediante el desarrollo de cuatro componentes: Forestación, Agroecología,
Defensa del Medio y Turismo.
CIÉNAGA DE LA SEGUA
Es el quinto humedal del Ecuador, declarado por la Convención Ramsar
como de importancia Internacional, está ubicada a 15 Km. al Oeste de la
cabecera cantonal de Chone, en la provincia de Manabí. En sus 1742
Ha. hay cientos de especies bioacuáticas, entre ellas el Chame, pez que
inclusive es exportado. El humedal constituye la base del sustento
familiar de 4 Comunidades asentadas en sus alrededores: La Segua, La
Sabana, San Antonio y Larrea, que juntas poseen 1562 Ha.

Sirve de retención de sedimentos de los ríos Carrizal y Chone, previene


inundaciones y recarga los acuíferos subterráneos. Las tierras de la
Ciénaga de la Segua, son de régimen privado, actualmente, 33 personas
son propietarias del Humedal. Pese a que fue el último en ser
reconocido, tiene un Plan de Manejo y hasta un Libro que contiene todos
los detalles y proyectos, con el auspicio de la Unión Mundial para la
Naturaleza, el Programa de Manejo de los Recursos Costeros y el
Ministerio del Medio Ambiente, que firmaron un Convenio en 1999. el
proceso de cuidado y promoción se inició en 1993.
Recursos.- Existen 169 especies de aves, de ellas, 22 son migratorias.
Las más numerosas son los patillos, gaviotas, marías, gallaretas,
rodadores, martínpescadores y gaviotines comunes. Alberga también 63
especies bioacuáticas como chames, tilapias, camarones de río, viejas,
congas, tortugas, cocodrilos, etc. Además jacintos de agua,
lechuguinos, gramíneas y algarrobos.
PANTANOS
Los Pantanos y Zonas Pantanosas, son áreas de vegetación inundadas.

Las zonas pantanosas de agua dulce pueden situarse en las orillas de un


río o en las llanuras de inundación.
Otras pueden encontrarse en los márgenes de lagos o en depresiones
cenagosas.
Son ejemplos de grandes zonas pantanosas las selvas anegadas Várzea
e Igapó en la Amazonía
Los pantanos de Okefenokee Swamp y Big Cypress Swamp y las tierras
bajas del río Mississippi en los Estados Unidos
Los pantanos de la Cuenca del Congo y del curso medio del Nilo en
África.
En Europa, las principales zonas pantanosas son las de las
desembocaduras de los ríos Danubio, Ródano, Po y Ebro.
MANGLARES
Los Manglares son el tipo de vegetación de las desembocaduras de
los ríos o de las zonas costeras, de forma que el agua que inunda las
raíces y, en ocasiones, los troncos y las copas de los árboles con la
subida de la marea es salobre o salada. Las especies que crecen en
los manglares pertenecen a diferentes familias, pero todas ellas están
adaptadas a este medio.

Son muy frecuentes en las zonas tropicales y ecuatoriales. Un manglar


importante es el que se desarrolla en la región de Sundarbans de
Bangladesh, donde el río Ganges desemboca en el Golfo de Bengala.
Otros manglares importantes se encuentran en Filipinas, Isla de Nueva
Guinea y Belice. En la desembocadura del Níger, en el Golfo de
Guinea, el manglar ocupa más de 10.000 Km².
MARISMAS
Ω En las Marismas la vegetación dominante es herbácea. Las de agua
dulce bordean las márgenes de numerosos lagos y corrientes de agua,
y pueden formarse en cualquier depresión poco profunda en que se
acumule agua.

Ω En una marisma las hojas y brotes de las plantas se mantienen por


encima de la superficie del agua. Las marismas pueden estar cubiertas
de agua todo el año o ser estacionales.

Ω La región de As Sudd, al sur de Sudán es una marisma inmensa, y


también lo son las del Delta del Okavango en Botsuana, los llanos de
Venezuela, los pantanales de Brasil, Bolivia y Paraguay y Los
Everglades al sur de Florida en los Estados Unidos.

Ω En las Grandes Llanuras del norte en Canadá y los Estados Unidos hay
numerosas depresiones en cuyas marismas anidan la mayor parte de
los patos del continente.
Ω Las marismas pueden desarrollarse en agua salobre o salada, al igual
que los pantanos. Las marismas saladas de la zona templada son de
los Ecosistemas más productivos de la Tierra.

Ω Desempeñan un papel importante en las cadenas alimentarias de las


áreas costeras; muchos de los peces y moluscos se reproducen en las
marismas.

Ω Casi todas las marismas saladas se encuentran junto a las costas,


pero algunas se forman tierra adentro, especialmente en zonas
desérticas.

Ω Las marismas de The Wash, al este de Inglaterra, la Camarga al sur de


Francia y el Parque nacional de Doñana al suroeste de España son
extensas marismas, al igual que las de la Bahía de Chesapeake en los
Estados Unidos.
TURBERA.
Las Turberas son Por el contrario, los suelos
Humedales en los que se sobre los que se forman las
desarrolla la turba, restos zonas pantanosas y las
parcialmente marismas se componen de
descompuestos de minerales con una mayor o
musgo y otras plantas. menor proporción de humus
orgánico mezclado.

Los humedales desarrollados


sobre turba son especialmente En las turberas, el género
frecuentes en las frías y Sphagnum y otras especies
húmedas regiones boreales con de musgo son la vegetación
un alto nivel freático y drenaje dominante.
insuficiente.
Como las turberas están anegadas por el agua, principalmente
procedente de la lluvia, son por lo general áreas poco fértiles por lo
que algunas plantas completan su dieta atrapando y digiriendo
insectos.

Los pantanos, con sus En la región de brezales de


juncos, hierbas y la costa atlántica de las
arbustos, se mantienen Islas Británicas y de
húmedos mediante Escandinavia, se
filtraciones del agua desarrollan turberas bajas
subterránea, corrientes pero no pueden
de agua y manantiales y compararse en extensión
son más fértiles que las con las vastas turberas del
turberas. oeste de Siberia.
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN.!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy