DASONOMÍA
DASONOMÍA
DASONOMÍA
VII SEMESTRE
ASIGNATURA: DASONOMÍA.
Ing. Agr. Ricardo Ochoa Villamar. Msc.
Facilitador:
Período Lectivo 2014 - 2015
INTRODUCCIÓN.
Los albores en el conocimiento del Mundo Vegetal son casi tan antiguos
como los de la Filosofía y las otras ciencias de la Naturaleza.
§ Hay además, muchas cosas valiosas dentro de los Bosques como: Cereales,
Nueces y Frutos Deliciosos; plantas para hacer Medicamentos; Látex que se
transforma en Caucho, Savia que se convierte en Jarabes y Chicles.
§ Tienen enorme importancia en el proceso de Desarrollo Económico ya
que surten su efecto beneficioso en las Cuencas Hidrográficas e influyen
sobre la regulación de caudales, también protegen al Suelo de los
efectos de la Erosión y evitan la Sedimentación en Presas y Canales.
§Raíz.
§Tallo.
DESCRIPCIÓN
§Hojas.
DEL
§Flores. ÁRBOL
§Frutos.
Son los responsables del crecimiento en espesor del tallo y de la raíz, y tienen
comúnmente forma cilíndrica.
Intercalares.- Presentes en tejidos más o menos diferenciados, como entrenudos y vainas.
Meristemas
Intercalares en
Gramíneas
PARÉNQUIMA.
§ Se encuentra en la Médula y Corteza de tallos y raíces, Mesófilo de las
hojas, Pulpa de los frutos y Endospermo de las semillas.
Colénquima anular
en tallo de
Sambucus australis,
(Sauce)
Colénquima del
pecíolo de
Daucus carota.
(Zanahoria)
ESCLERÉNQUIMA.
Proporciona resistencia a las plantas y sus células pueden ser Fibras
(largas) que se encuentran en la Corteza, el Floema y el Xilema; y
Esclereidas (cortas) que se encuentran en la Cáscara o el Hueso de
muchos frutos.
Médula
Xilema Protoxilema
Corteza
Floema
Fibras de Esclerénquima
Epidermis
Corte transversal del tallo del Lino.
♣ El Tejido Fotosintético de la hoja está
formado por dos tipos de células flexibles Sección de una Hoja.
de pared delgada: Parénquima en
Empalizada, con células largas dispuestas
en columnas (aquí tienen lugar casi todas
las reacciones químicas), y Parénquima
Esponjoso, de estructura más irregular.
♣ Ambos tipos de células tienen
Cloroplastos, órganos fotosintéticos que
ajustan su posición en el Citoplasma para
recibir la mayor cantidad de Luz. Los
Nervios transportan agua y nutrientes a las
células parenquimatosas. En conjunto,
Parénquima y Nervios forman el Mesófilo,
encerrado entre capas de células
epidérmicas.
♣ Los Estomas son unas aberturas que
regulan la entrada y salida de gases. La
capa más externa es una Cutícula
transparente de cera.
Diagrama de Corte Transversal de una Hoja.
XILEMA.
Junto con el Floema, forma el Sistema
Vascular del vegetal.
Elementos Cribosos.
Células Parenquimáticas.
Fibras Esclerenquimáticas. y
Esclereidas.
LATICÍFEROS
Forman sistemas que atraviesan distintos tejidos del vegetal y contienen
Látex.
Su función es la de
secreción, en base a los
muchos productos del
Metabolismo Secundario
que aparecen en ellos y
cuyo papel es,
generalmente, Ecológico.
Distribución de laticíferos en transcortes de tallo
EPIDERMIS.
Es la capa de células más externas del cuerpo vegetal, formada por
Células Epidérmicas Vivas, sin Clorofila, bien trabadas entre sí, de forma
tubular, en ella podemos distinguir:
l Suelo.
t a en e
la plan
c lan a 2.- Absorben agua y
1. - An
minerales de los
3.- Forma parte del espacios entre las
Sistema de partículas del suelo.
transporte de la Las propiedades
planta. absorbentes quedan
aumentadas por los
pelos radicales.
Mutualistas.- Que son las que cumplen sus funciones asociadas con
otros organismos vegetales o animales; característica de las Familias
Leguminosas y Coníferas. Tenemos dos casos:
MUTUALISMO.
Simbiosis.- Es la vida en común de
las raíces de una planta con
microorganismos del suelo como por
ejemplo, la Leguminosas que se
asocian con la bacteria Rhizobium
radícula, que fija el Nitrógeno en las
raíces (Nódulos), a cambio del
alimento que encuentra en la raíz.
Periciclo.
Floema.
Xilema.
Cilindro Central: Médula.
Radios medulares.
Estructura Secundaria.- Característica de las plantas que siendo
maderables, tienen más de un año de edad. Tomamos como ejemplo
una raíz de tres años de edad.
Félen o Súber.
Corteza: Felógeno.
Felodermis. Interno.
Parénquima Cortical:
Endodermis. Externo.
Periciclo.
Cilindro Central: Líber.
Cambium.
Xilema.
Médula.
Radios Medulares.
FORMA DEL TRONCO.
§ El tronco es, naturalmente, recto, cilíndrico, fototrópico y las desviaciones
se deben a causas internas y externas, como alteraciones en la
Fisiología, características del suelo y el clima y daños causados por
insectos y el viento.
a)Co
r teza
f) M e)D b)Líb
éd urá d)A c)C er
ula m lbu am
o Co en ra bium
raz
ón
VISTA EN SECCIÓN DEL TRONCO.
La función de ésta capa es proporcionar
O madera propiamente dicha, está
rigidez y robustecer al árbol.
constituida por los tejidos que han llegado DURÁMEN
a su máximo desarrollo y resistencia, Es también una parte “muerta”, que puede
constituyéndose en el receptáculo de las tener una sección circular, poligonal o
substancias de desecho del árbol, lo cual MÉDULA estrellada, pero de poca importancia para los
hace que se convierta en materia tóxica
para la mayoría de los organismos que
O procesos de elaboración de la madera, ya
que es de pequeña dimensión y se desecha,
podrían nutrirse de él. CORAZÓN por que sus características físicas y
mecánicas son deficientes.
La mayor parte de la savia circula por el
anillo leñoso del año en curso y si, por En realidad, la parte funcional de
alguna enfermedad, este anillo está la Madera, por ella circula la
bloqueado, el árbol puede morir, ya que ALBURA savia ascendente, almacena
los anillos más viejos no pueden nutrientes y los transporta de una
mantenerlo vivo. a otra parte del árbol
LÍBER CAMBIUM
O corteza interna, es una capa
generadora, de tipo esponjoso, por la Es una capa prácticamente invisible, sin embargo toda la fuerza del
árbol, para vivir y crecer, reside en ésta, aparentemente,
cual la savia desciende fácilmente . insignificante película.
XILEMA
CORTEZA. FLOEMA
No cesa de fabricar, por su cara
Es la capa protectora y su grosor depende del tipo de interna, células leñosas.
árbol, y puede alcanzar varios cm., como en el Pino o
apenas unas décimas como en el Eucalipto. Por su cara externa, células
liberianas
LAS HOJAS.
e n te u d o s
r a l m l o s n
g e n e d e
n a s , a c e n
s p l a u e n
i o n e e s , q
p a n s v e r d e s .
n e x P a r t
So .
♣ e l a s r a m a s
u n c i ó n .
c i ó n .
o d F D u r a
t a l l o o s :
l
d e al i z a r e m e s .
n C l a s
♣A b u c i ó n .
i s t ri
D
FUNCIONES 1.-ASIMILACIÓN CLOROFÍLICA.
Toman el CO2 del aire y con el H2O que hay en las células, más la incidencia
de la luz solar, forman Glucosa, con liberación de Oxígeno: C6H12O6 → O2.
♣ Las Células Clorofílicas utilizan del CO2 para fabricar Materia Orgánica y
expulsan el Oxígeno restante.
♣A las hojas de ésta llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces,
pero sólo una pequeña parte se utiliza en la Fotosíntesis.
♣Entera. ♣Incisa.
De acuerdo a las recortaduras del Limbo ♣Dentada. ♣Lobada.
en: ♣Aserrada. ♣Sinuosa.
♣Ondeada. ♣Bipartida.
♣Palmeada.
♣ Compuestas. Las que están formadas por varios Limbos que pueden
separarse, sin rotura de los demás. Los limbos toman el nombre de
Folíolos y, éstos a su véz, se dividen en Foliolillos, unidos por
Peciolillos.
§ CADUCAS.
§ Cuando aparecen al principio de la época húmeda y se caen durante la
época seca. La caída obedece a que en la base del Pecíolo aparece
una capa de células generatrices, que producen capas de corcho, que
liberan a la hoja sin dejar cicatrices en la rama.
§ PERSISTENTES.
§ Cuando permanecen todo el año cubriendo al árbol, lo cual acontece, generalmente en las
zonas húmedas. Sin embargo, hay especies que, en zonas secas, no pierden sus hojas
durante el verano, como en el caso del Algarrobo y el Guachapelí. Estas hojas caen cuando
las ramas tienen una edad avanzada.
FLORES
Ω Todos ellos constituyen el Cáliz, que puede ser Regular cuando los Sépalos
son iguales; o Irregular, cuando son desiguales.
Se puede observar
cómo los granos de
Pólen formados en los
Estambres llegan
hasta el Estigma y allí
germinan.
§ (A). El Pólen es producido en la Antera
(B) y cuando está maduro es liberado (C).
Cada grano de Polen contiene dos Gametos
Masculinos.
§ Cuando tiene lugar la Autopolinización
el Pólen llega al Estigma de la misma flor,
pero en las plantas con polinización
cruzada (la mayoría) el Polen es
transportado por el aire, el agua, los
insectos o pequeños animales hasta una
flor distinta.
El término Fruto puede usarse para describir cualquier órgano que contenga
propágulos (Unidad Reproductora), en miembros del Reino Vegetal.
CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS.
Por sus características 1.-Simples.
se pueden clasificar 2.-Compuestos o Agregados.
en: 3.-Múltiples o Infrutescencias
SIMPLES.
P El Suelo.
R
O El Régimen Hidrológico.
T
E El Clima.
C
T El Medio Ambiente.
O
R La Conservación de la Flora y la Fauna.
A
1.- Influencia sobre el Suelo:
Protege al suelo de la Erosión, tanto Hídrica como Eólica.
Fomenta la Porosidad del suelo, facilitando la penetración del agua y del
aire.
Mantiene la Fecundidad del suelo gracias al proceso biológico
manifestado en el conjunto Hojarasca-Humus-Horizonte A, lo cual, en
terrenos potencialmente agrícolas, garantiza la disponibilidad del recurso
suelo para futuras colonizaciones.
Facilita la formación de Materia Orgánica, gracias a la acción de
microorganismos del suelo y la rapidez de la oxidación, con el aporte de
residuos vegetales, que enriquecen el Horizonte Superior.
Impide la declinación de la Capacidad Agrícola del Horizonte Superior, en
las zonas tropicales húmedas, en las que, el exceso de lluvias, causa una
constante lixiviación de los nutrientes, hasta los estratos inferiores.
Ladera ligeramente inclinada con
un suelo Arcilloso e Hidrófilo (que
retiene agua). El Bosque y la Tierra
impiden una excesiva penetración
del agua en el suelo
Su existencia en las tierras altas, evita los daños causados por las
inundaciones en las tierras bajas.
Bosques Mixtos.
Humedales.
Matorral Arborescente.
Matorrales-Pradera.
Plantaciones de Arbustos.
Renovales.
Tenemos
REFORESTACIÓN
Es el acto de volver a instaurar un tipo
de vegetación en un área que
anteriormente había acogido a esas
mismas especies.
Mediante la aplicación de una serie de
técnicas específicas que aseguren la
estabilidad del vegetal, en el medio en
que va a permanecer.
Este tipo de técnicas se aplican
siempre que la Masa Forestal y
su medio sean incapaces de
regenerar las especies que lo
poblaban anteriormente, en la
misma cantidad.
Se la
realiza
solamente
por
Métodos
Artificiales.
REPRODUCCIÓN NATURAL.
Se la realiza por la siembra de semillas por diseminación natural, o por
el brote de “renuevos” en especies que pueden hacerlo, como en el caso
del Eucalipto
REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL
♣ Se la hace por la siembra de semillas o por la plantación de
“Pimpollos”; también se la puede hacer por “Estacas” o por “Acodos”.
ESQUEJES ESTACAS
VENTAJAS DE LOS MÉTODOS NATURALES:
Formación de Semilleros
Comprende Viveros.
Plantación.
Dedicada a la producción de plantas
Extensión
sanas, fuertes y vigorosas, destinadas a la
de terreno.
Repoblación Artificial.
VIVERO
Trabajos.
FORESTAL
En forma técnica.
Basados en Conocimientos y Experiencias
anteriores.
Con orientación Científica y Económica.
PERMANENTE O
R
FIJO
Localización estratégica con relación a las principales zonas de
E plantación, junto a buenas vías de comunicación y con
Q disponibilidad de agua de buena calidad, suficiente y permanente.
U
I
S Estar ubicado cerca de sitios poblados, para asegurar la mano de
I obra permanente.
T
O Contar con un terreno grande y plano y suelo de buena calidad,
s con instalaciones completas y buena planificación de actividades.
Ornamentación
de Avenidas,
Espacios
Son Verdes, Fines
destinados a Decorativos.
Investigación
suministrar las sobre Producción
plantas de Especies
necesarias Exóticas,
instalación de
para cumplir Ensayos,
los siguientes Aclimatación.
Plantaciones
Forestales con
FINES: fines de
Producción,
Protección o
Recreación.
Tamaño de los Viveros
SEMILLERO UMBRÁCULO
CRIADERO SEQUEROS
PLANTEL INVERNADEROS
NÓDULOS RADICULARES.
Esto se realiza con 5 gr. de Inoculante por cada Kg. de Semilla, la cual,
previamente, debe humedecerse con una solución azucarada al 25 %;
se espolvorea el inoculante, hasta que las semillas queden
completamente cubiertas de la substancia.
Enfermedad de Semilleros.
Los agentes causales de la “Enfermedad de los Almácigos”, son diversos,
entre los más conocidos tenemos, Rhizoctonia solani, Phytium ultimun,
Fusarium orthoceras, oxysporium y bulbigenum.
Desinfección.
Para evitar, en lo posible, los daños que ocasiona el “Damping off” se debe
desinfectar el suelo, antes de la siembra, utilizando una solución acuosa de
Formol al 2 %, en dosis de 1.5 Lt. por m2., se lo tapa con una lona o papel
mojados, durante 2-3 días, se remueve con un rastrillo y se procede a
sembrar.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLATABANDAS.
R
R R E
E E L
L L
I I
I
E E
E
V V V
E 0,60 m
E E
ALMÁCIGO EN CAJONERAS
Son cajones de madera de 40 cm. de ancho, por 60 cm. de largo y 15 –
20 cm. de alto que se llenan con suelo agrícola.
20 cm.
60 cm.
SEMILLAS FORESTALES.
§ El conocimiento de la Estructura Interna y Externa de las Semillas de
Especies Forestales, es de primordial importancia, ya que sirve de base
para determinar qué Tratamientos o Métodos deben aplicarse para su
mejor Germinación, Siembra y obtención de plántulas de óptima calidad.
Tamaño.
Peso.
Forma.
Aspecto externo, y
Color.
Entre las condiciones principales que debe reunir una semilla de buena
calidad, podemos anotar las siguientes:
Por otra parte, por el peso se pueden distinguir las semillas vanas,
impropias para la germinación.
Su color y brillo deben ser los normales de la especie. Su variación nos
dará indicios de daños por cualquier causa.
Los árboles padres no deben ser ni muy viejos ni muy jóvenes, pues,
en ambos casos, producen semillas estériles.
Los frutos y semillas son puestos en fundas adecuadas, una para cada
árbol, se las pesa y luego se las coloca en los Sequeros, acompañadas
de alguna identificación que especifique especie, fecha y lugar de
recolección, datos climatológicos y dendrológicos.
. Flotación.
. Al Corte.
. Radiografías.
. Colorímetros.
FLOTACIÓN
§ Las Semillas son colocadas en recipientes con agua, las buenas se
hunden y las malas flotan.
Ω Las malas o vanas, presentan manchas dentro del Tegumento; en las sanas, se
observa claramente el Embrión.
O.-Ni embrión ni Endosperma (= semilla vacía).
I.-Endosperma y cavidad embrionaria
desarrollados, pero sin que se observe
embrión.
MECÁNICO.
T E métodos,
dependiendo del
O DE M tipo de suelo y de
D B las especies a
sembrarse, pero
analizaremos los
O R siguientes: Directamente a Macetas.
S A
E Cuando la semilla es mediana o grande.
N Consiste en abrir un hoyo para cada semilla, siguiendo
una hilera transversal y a distancias preestablecidas.
H La profundidad de los hoyos dependerá del tamaño de la
O semilla, debiendo quedar la tercera parte de ella,
sobresaliendo.
Y
O Para lograr exactitud, suele utilizarse una “tabla
sembradora”, del ancho de la platabanda, con una serie de
S orificios a distancias elegidas y se van abriendo los hoyos
en el lugar correspondiente a cada orificio.
A ♣Este método se utiliza, generalmente, para semillas pequeñas y
livianas, como las del Eucalipto, Laurel, Cedro.
L
♣Consiste en extender las semillas en toda la superficie de la
platabanda, cubriéndola después con una delgada capa de arena.
V
O ♣La siembra se realiza cuando no haya fuertes vientos o
mezclando las semillas con arena.
L
E ♣Tiene el inconveniente de que las semillas quedan distribuidas
irregularmente, dificultando las labores culturales y se desarrolla
O una fuerte competencia radicular y aérea que impide el mejor
desarrollo de las plántulas.
E Llamado también en “surcos” o “a chorro contínuo”,
N consiste en trazar líneas o surcos paralelos, de
separación uniforme, de acuerdo a las exigencias de la
especie.
L Se depositan las semillas a lo largo del surco cubriéndola
Ì con una delgada capa de tierra.
N Con éste método se logra una siembra más uniforme,
E una germinación más pareja y mayor facilidad para las
A labores culturales. Se utiliza con semillas pequeñas.
2.- DIRECTAMENTE A MACETAS
Este método consiste en sembrar directamente
en la maceta, sin necesidad de adecuar
semilleros, ni hacer, posteriormente, trasplantes.
AD
depende de diversos factores, tales como el clima, la naturaleza del
terreno, la época de siembra, las condiciones de la semilla, su poder
germinativo, etc. Para calcular la cantidad de semillas se utiliza la
C
siguiente Fórmula:
AD
C
GN X
GN X
En la que:
50 x 200 10.000.
= ----------- ; C = 0.2834 Kg.
C = -------------------------------
35.280.
0.80 x 49.000 x 0.90
TRASPLANTE.
Las plantas deben ser pequeñas, poco desarrolladas y tiernas, para que
asimilen el efecto estimulante del trasplante.
MARCO REAL.
§ El inconveniente de ésta
distribución se presenta
cuando el tractor es más
ancho que el marco de
plantación, causando
problemas en la
mecanización.
Es muy utilizado en nuestro medio.
MARCO RECTANGULAR.
§ En éste tipo de plantaciones
hablaremos de dos d
medidas, la mayor indicará
la anchura de calle y, la D
menor, la distancia entre
plantas en una misma línea.
Conviene que no haya
mucha diferencia entre la
anchura de calle y la
distancia entre plantas. Es D
muy utilizada en
plantaciones asociadas de d
árboles con cultivos de ciclo
corto y a mediano plazo.
MARCO HEXAGONAL O TRES BOLILLOS.
§ En el cual se sitúan
las plantas en cada
uno de los vértices
de un Triángulo
Equilátero. Se
aprovecha mejor el
terreno porque caben
un mayor número de
plantas por unidad de
superficie.
§ Es utilizado para
plantaciones de
árboles con una copa
bastante grande.
MARCO A CINCO DE OROS. (QUINCUNCE).
§ Se lo utiliza en plantaciones
asociadas, es decir en las
que existen dos especies y
una de ellas se va a arrancar.
§ Presenta muchos
inconvenientes y no es de
uso común.
DISPOSICIÓN SEGÚN LAS CURVAS DE NIVEL.
§ La plantación se realiza
siguiendo las curvas de
nivel para evitar, en
gran medida, los
problemas de la
erosión, en terrenos de
topografía irregular. La
distancia entre filas y
entre árboles es
variable y se fijan unas
distancias mínimas en
ambos casos. En el
caso de que dos curvas
consecutivas se
separen más del doble
de la distancia mínima
fijada, se puede poner,
entre ellas, una fila
auxiliar.
SIEMBRA DE LAS PLANTAS.
• Una véz realizados el estudio correspondiente y determinado el método
a emplearse, se procede a ubicar estaquillas, según el marco de
plantación escogido.
A A
N = ---- N = -------
d2 Dxd
Cinco de Oros:
Tres Bolillos: A
N = ------
A 1
N = -------------- ------
d2 x Sen. 60º 2d2
EN LAS QUE:
Ω N = Número de plantas.
Ω A = Superficie a forestarse.
Ω D = Distancia entre Hileras o Filas.
Ω d = Distancia entre planta y planta.
Ω Seno de 60º = 0.86603.
PROYECTOS DE REPOBLACIÓN FORESTAL.
1. Objetivos productores.- Que se encaminan a la consecución de
materias primas o bienes directos como frutos, substancias
orgánicas como resinas, corcho, madera, plantas medicinales y
cosechas varias.
T ♣ El crecimiento y desarrollo de un
R árbol se lo puede medir en términos
cuantitativos de Altura, Diámetro,
Í Área Basimétrica y Volumen.
A.
ALTURA.
Es la distancia vertical entre el nivel del suelo y la punta más alta del
árbol. Hay que considerar la altura Total y la altura Comercial, siéndo
ésta última la que se toma desde la base del árbol hasta la parte superior
del fuste maderable.
m.
Altura Total.
m.
Altura Comercial.
En cm.
Terreno Inclinado
Árbol Horquillado
En cm2
VOLUMEN.
cm
AB (cm)2 en
Altura (h) en m. D)
(
te ro ab (cm)2
iám
D
MEDICIÓN DE LA ALTURA DE UN ÁRBOL EN PIÉ.
Por ejemplo;
Negativo = 10
Negativo = - 85 (-)
75
75 x 15 = 1.125, dividido para 100 = 11.25.
h = 11.25 m.
3.- Cuando el terreno es inclinado y el operador está mas abajo de la
base del tallo, ambas mediciones resultan positivas. En éste caso
también se restan los porcentajes obtenidos, se multiplica por la
distancia y se divide para 100.
Por ejemplo:
Positivo = 105
Positivo = - 5 (-)
100 (+)
100 x 15 = 1500, dividido para 100 = 15.
h = 15 m.
MEDICIÓN DEL ÁREA BASIMÉTRICA.
AB = D x 0.7854.
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN ÁRBOL.
VT = AB x hT En la que:
AB = Área Basimétrica.
hT = Altura total.
VT = Volumen Total.
Ω Para obtener el Volumen netamente maderable, es necesario obtener
la Altura Comercial, que puede ser con un diámetro mínimo de 10 a 20
cm. Este diámetro puede ser mayor de 20 cm., cuando el tronco se
divide en numerosas ramas delgadas, que no serán utilizadas en la
explotación maderera. Es necesario calcular el área Basimétrica
superior.
Luego se utiliza la siguiente Fórmula:
AB ab
Vc hc 2 ; En la que:
2
AB = Área Basimétrica inferior.
ab = Área Basimétrica superior.
hc = Altura Comercial.
VC = Volumen Comercial.
INVENTARIO FORESTAL.
Se lo realiza para conocer, con exactitud, las condiciones en que se
encuentran los Bosques de un área determinada, que puede ser desde
pequeñas superficies, grandes extensiones selváticas o regiones enteras.
Con él se determina:
El volumen individual.
El volumen total.
Número y características de las especies.
Condiciones Topográficas, Hidrográficas, Orográficas.
El Roble es una
madera duradera:
se emplea en
tonelería, chapado
y revestimiento de El Alerce es una madera resistente
suelos. relativamente barata empleada en la
construcción y en la fabricación de papel
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA.
Celulosa = 50 %.
COMPONENTES. Lignina = 30 %.
Productos Orgánicos = 20 %
Se encuentran formando casi la totalidad de las
La Celulosa y Lignina paredes de las Fibras leñosas.
Almidón.
Azúcares.
Materiales de reserva: Grasas.
Tanino.
Productos Substancias Albuminoideas.
Orgánicos. Aceites Esenciales.
Materias Colorantes.
Materiales de secreción: Sales Minerales.
Ceras.
Resinas.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
HOMOGENEIDAD LA HENDIBILIDAD.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas.
(Leguminosas).
Género.- Samanea.
Especie.- samán.
ÁRBOL DE SAMÁN.
FLORES.
FRUTOS.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas
Orden. Tubiflorales.
Familia. Verbenáceas.
Género. Tectona.
Especie. grandis.
ÁRBOLES DE TECA.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- La principal pivotante, las secundarias, a veces, son tablares,
superficiales y del tipo axonomorfo.
Tronco.- Cilíndrico, con acanalamientos; de joven es anguloso, con DAP
de 30 a 40 cm., liso, con largo de 15 a 20 m.
Corteza.- De color gris-clara, fisurada longitudinalmente, medianamente
gruesa. La externa es cremosa amarillenta y de consistencia corchosa; la
interna, medianamente gruesa (1 cm.), color cremosa-amarillenta, de
consistencia dura.
Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 20 a 30 m., con una copa de follaje
abundante, de forma redondeada-achatada, tiene ramificación
Monopódica.
Hojas.- Son enteras, de bordes lisos, opuestas, de forma oval-
lanceolada, base desigual y ápice acuminado. Alcanzan hasta 50 cm. de
longitud por unos 20 a 25 cm. de ancho. Su Raquis y nervaduras
laterales bien pronunciadas. El Haz de color verde brillante y el Envés,
verde opaco. Presentan en toda la extensión del Raquis, protuberancias
diminutas a manera de lenticelas. Son Caducas.
Flores.- De color blanco, carecen de Cáliz, presentan una bráctea
coriácea café-parduzca, que las envuelve. Se agrupan en Racimos
terminales. La Corola es Simpétala, con 5 lóbulos. Androceo tetrámero y
didínamo, 4 Estambres y un Estaminodio. El Gineceo con Ovario
súpero, Estilo delgado y Estigma bipartido.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas
Orden. Leguminales.
Familia. Mimosáceas. (Leguminosas).
Género. Lysiloma.
Especie. guachapele.
ARBOL DE GUACHAPELÍ.
FRUTOS.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden. Tubiflorales.
Familia. Verbenáceas.
Género. Vitex.
Especie. gigantea.
ÁRBOLES DE PECHICHE.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Pivotante, poco profunda, a veces presenta raíces tablares
no muy prominentes, es decir poco desarrolladas, generalmente en
árboles bastante viejos.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Myrtales.
Familia.- Myrtáceas.
Género.- Eucalyptus.
Especie.- globulus.
ÁRBOLES DE EUCALIPTO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- La principal pivotante, las secundarias superficiales,
leñosas, engrosadas, de 12-25 cm. de diámetro.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Legumina les.
Familia.- Papilionáceas. (Fabáceas.)
Género.- Centrolobium.
Especie.- patinensis, paraense, orinocense.
Fruto
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Bombacáceas.
Género.- Ceiba. Bombax.
Especie.- pentandra, anfractuosa, trichistandra.
Tronco.- Sólido, color grisáceo, con forma de barril, con altura de 15-
20 cm. y un DAP de hasta 2 m., de ramificación Monopódica.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División. Espermatofitas.
Subdivisión. Angiospermas.
Clase. Dicotiledóneas.
Orden. Leguminales.
Familia. Mimosáceas. (Leguminosas).
Género. Acacia. (Mimosa).
Especie. macracantha, farnesiana.
Tamaño y Copa.- Puede alcanzar alturas de hasta 10 m., con una copa
extendida y delgada, con gran proyección de sombra.
Hojas.- Compuestas, pinadas, con varios pares de ejes que, a su véz,
tienen varios pares de hojuelas de 2-3 cm. de largo por 0.5-1 cm. de
ancho, de color verde claro en el envés y verde intenso en el haz.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Personatales.
Familia.- Bignoniáceas
Género.- Tabebuia.
Especie.- pentaphylla, rosea.
ÁRBOL DE ROBLE.
.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Papilionáceas. (Fabáceas).
Género.- Erythrina.
Especie.- glauca, fusca.
ÁRBOLES DE PALOPRIETO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Ω Raíces.- Tiene raíces tablares, bastante ramificadas, en algunos casos
presentan raíces adventicias.
♣ La Quilla es más grande que las Alas, formada por los Pétalos soldados
en la sección del dorso y abrazados por el otro margen, son de color
amarillo-verdoso, con bordes rojizos y Uñas cortas.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Tubiflorales.
Familia.- Boragináceas.
Género.- Cordia.
Especie.- alliodora.
Hojas y Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
§ Raíces.- Pivotante, profunda, bien ramificada, a veces tablares.
§ Tronco.- Cilíndrico, con alturas de hasta 30 m., con ramificación
Monopódica, con un DAP de hasta 70 cm.
§ Corteza.- La exterior es de color gris o café, agrietada, áspera y gruesa;
la interior de color café-claro, fibrosa, sin sabor, pero co0n un olor a ajo.
§ Tamaño y Copa.- Alcanza hasta 45 m. de altura, con una copa ovalada,
no muy extendida.
§ Hojas.- Simples, alternas, elípticas de 6-15 cm. de largo por 2-5 cm. de
ancho, pubescentes, sostenidas por un Pecíolo pubescente de 2-3 cm.
de largo. El Haz tiene una coloración verde amarillento y el Envés más
claro, con pubescencias más finas. El ápice acuminado y la base
cuneiforme, con nervaduras centrales alternas.
§ Flores.- Inflorescencia en Panícula, de color blanco, fragantes, de 20-25
cm. de ancho. El Cáliz pubescente, cilíndrico, con 5 dientes de color
verde-grisáceo. La Corola tubular, expandida, de 5 lóbulos redondeados,
de color blanco, tornándose café, en la maduréz. Androceo de 5
Estambres blancos, insertos cerca de la garganta del tubo de la Corola,
son rectos y prominentes. Gineceo con Pistilo blanco, Ovario y Estilo
delgado ahorquillado en la parte posterior, termina en dos Estigmas
anchos.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas. (Leguminosas.)
Género.- Pythecellobium.
Especie.- arboreum.
Hojas y Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Tablares, bajas y redondeadas.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Personatales.
Familia.- Bignoniáceas.
Género.- Tabebuia.
Especie.- chrysantha, guayacán.
Flores
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Polygonales.
Familia.- Polygonáceas.
Género.- Triplaris.
Especie.- guayaquilensis, dugandii B.
Espigas. Racimos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Urticales.
Familia.- Moráceas.
Género.- Ficus.
Especie.- bengalensis.
ÁRBOL DE MATAPALO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Tablares, bien pronunciadas y desarrolladas que pueden
sobresalir hasta 2 m.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Polycarpicales.
Familia.- Lauráceas.
Género.- Nectandra,
Especie.- pisi.
Racimos de Flores.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- Tablares, altas y redondas.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Terebintales.
Familia.- Meliáceas.
Género.- Cedrela.
Especie.- odorata.
Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de hasta 35 m., con una copa ovalada,
bastante tupida.
Hojas.- Compuestas, alternas, paripinadas, de 25-30 cm. de largo con
20-25 pares de hojuelas lanceoladas, oblongas u ovadas, de punta larga
en el ápice y de base acuminada. Los peciólos son cortos, los foliolos
tienen de 5-12 cm. de largo por 2-4 cm. de ancho, son ligeramente
curvas y de bordes lisos, el Haz verde y el Envés verde-mate, son
lustrosas con pubescencias.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Caesalpináceas.
Género.- Tamarindus.
Especie.- indica.
ÁRBOL DE TAMARINDO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
Raíces.- Presenta raíces tablares, poco desarrolladas del tipo
axonomorfas.
Tronco.- Cilíndrico, de 10-12 m. de alto, con un DAP de hasta 60 cm.,
con ramificación Monopódica.
Corteza.- La exterior es muy áspera, agrietada y gruesa, de color café;
la interior es de color café, ligeramente amarga.
Tamaño y Copa.- Alcanza alturas de 15-18 m., con una copa ovalada
o irregular.
Hojas.- Compuestas, alternas, paripinadas, con hojuelas casi
sentadas, simétricas y junto a la base del eje, el mismo que es
delgado, de color verde-pálido. El Haz presenta una coloración verde-
azulada y ligeramente pálido en el Envés, se cierran durante la noche;
sus longitud es de 5-11 cm. con 10-18 pares de hojuelas, de 10-12
mm. de largo, por 3-8 mm. de ancho, son caedizas, a la cosecha del
fruto.
Flores.- Inflorescencia en Racimos terminales o laterales, son vistosas,
de color amarillo-pálido, tienden a rojas, de 2-5 cm. de ancho, son
irregulares y delicadas, sostenidas por un pedúnculo delgado, el tubo
basal es angosto, verde-pálido, de 5 mm. de largo, tienen 4 Sépalos de
color amarillo-claro, de 12 mm. de largo; 3 Pétalos de color amarillo, con
venas rojas aquilladas, más amplios hacia el ápice y ondulados; los 2
Pétalos exteriores de 15 mm. de largo, unidos por la parte basal hasta el
medio; 2 Estaminodios diminutos, un Pistilo en forma de haba, de color
verde, de 15 mm. de largo. Ovario de una Celda y Estilo curvo que
termina en un Estigma redondeado, diminuto.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Myrtales.
Familia.- Combretáceas.
Género.- Terminalia.
Especie.- catappa.
ÁRBOLES DE ALMENDRO.
Frutos
Flores
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- De tipo axonomorfo, sobresalientes del suelo, sin ser
tablares.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Urticales.
Familia.- Moráceas.
Género.- Artocarpus.
Especie.- altilis.
ÁRBOL DE FRUTA DE PAN.
Flores.
Frutos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
♣ Raíces.- Tablares, bien pronunciadas y desarrolladas, alcanzando
hasta 2 m.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Bombacáceas.
Género.- Pseudobombax.
Especie.- millei.
ÁRBOL, FLORES Y FRUTOS DE BELDACO.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
►Frutos.- Son Bellotas oblongas de 18-20 cm. de largo por 5-8 cm. de
diámetro, en su interior contienen numerosas semillas redondas,
pequeñas y cubiertas de una pubescencia de color café-claro, que es la
que constituye la “lana de Beldaco”, similar a la del Ceibo.
►Tipo de Madera.- Es una madera suave, poco durable, de color blanco-
amarillento, liviana con un Peso Específico de 25 gr/cm3, susceptible al
ataque de insectos y podredumbre.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Esterculiáceas.
Género.- Guazuma.
Especie.- ulmifolia.
Flores Frutos
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Columniferales.
Familia.- Elaeocarpáceas.
Género.- Muntingia.
Especie.- calabura.
ÁRBOLES DE NIGÜITO.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Rubiales.
Familia.- Rubiáceas.
Género.- Genipa.
Especie.- caruto.
ÁRBOL DE JAGUA.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Angiospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Leguminales.
Familia.- Mimosáceas.
Género.- Prosopis.
Especie.- inermis.
ÁRBOL Y FRUTOS DE ALGARROBO
Frutos.- Son Vainas de 10-20 cm. de largo, por 2-3 cm. de ancho, de
color verdes cuando tiernos y café-grisáceo cuando maduros, son
indehiscentes y contienen de 10-22 semillas pequeñas, de color café-
amarillo.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Dicotiledóneas.
Orden.- Coniferales.
Familia.- Pináceas.
Género.- Pinus.
Especie.- patula.
Existen otras especies como: radiata, mugo, caribaea, ocote,
albicaulis, marítima, nigra, silvestris, contorta, pinaster y muricata.
ÁRBOLES, FLORES Y FRUTOS DE PINO
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Frutos.- Son Estróbilos cónicos de 5-10 cm. de largo por unos 2.5-3 cm.
de diámetro, sésiles, compactos, de consistencia leñosa, formados por
escamas que, al madurar, se abren liberando las semillas que son
pequeñas, redondeadas, de color negruzco.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Monocotiledóneas.
Orden.- Glumiflorales.
Familia.- Gramíneas.
Género.- Arundo.
Especie.- donax, glauca, bambusifolia, bengalensis.
PLANTACIÓN DE BAMBÚ
OSO PANDA ROJO ALIMENTÁNDOSE DE HOJAS DE BAMBÚ
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Esta planta es una gramínea gigante, su tallo se hace leñoso y constituye
una “caña” con entrenudos largos y huecos; no tiene la categoría de árbol
y por lo tanto no se ramifica. Es originario de Asia Tropical, fue traído a
América y es cultivado desde el nivel del mar hasta zonas de clima
templado.
División.- Espermatofitas.
Subdivisión.- Gimnospermas.
Clase.- Monocotiledóneas.
Orden.- Glumiflorales.
Familia.- Gramíneas.
Género.- Guadua. Bambusa.
Especie.- angustifolia, macana, cebolla,
rayada, castilla, etc.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
En su parte estructural
está compuesta por un
tallo recto, cuyo
crecimiento continúa
más vigorosamente
que las ramas laterales.
Es originaria de América y se
distribuye desde los 200 25`
de Latitud Norte, hasta los
450 23’30’’ de Latitud Sur.
Es un Rizoma que
almacena los nutrientes
que luego distribuye a las
diversas partes de las
plantas.
La Propagación
se realiza en un 90%
por ramificaciones
RAÍZ de Rizomas, que
producen Raicillas
Adventicias que
contribuyen a la
En los individuos adultos, producción de
esta reserva sirve como plantas nuevas.
elemento básico para la
Propagación.
Es de forma cilíndrica, con nudos huecos
separados transversalmente por tabiques que
le dan mayor rigidez, flexibilidad y resistencia,
TALLO una vez que la planta llega a su estado adulto.
Verdes
Lustrosas
Erectas y Angostas
El porcentaje de producción de
semilla viable es muy bajo, pero la
germinación de las semillas
obtenidas es del 100%.
Presenta forma acanalada por uno
de sus lados miden unos 5-8mm. de
largo, por 2-3mm. de grosor.
FASES DE DESARROLLO
En condiciones normales se pueden diferenciar 3:
Su promedio de crecimiento
es de 8-10 cm. cada 24
horas, desde el momento
que brota del suelo.
CLIMA
La guadua crece bien en
zonas con Puede soportar temperaturas
precipitaciones de 1000 mínimas de 150C y máximas
a 2500 mm anuales. de 360C, aunque la ideal esta
entre 220C a 260C .
Conformado de aluviones
de los ríos o de sub
estratos, en el nacimiento
y vegas de ríos y
quebradas. SUELOS
PROPAGACIÓN
SEXUAL ASEXUAL
O de semilla O vegetativo
Ciclo de corte
Las plantas más abundantes son los Mangles, que suelen tener un porte
arbustivo, muy ramificado, y presentan un gran número de raíces zanco o
Fúlcreas para fijarse al fango, y de raíces respiratorias o Neumatóforos.
Estos dos tipos de raíces quedan al descubierto durante la Bajamar y
forman un entramado que alberga y proporciona refugio a multitud de
especies animales, como peces, aves, reptiles y mamíferos.
Además, constituyen zonas de apareamiento, cría y alimentación para
gran número de peces y de invertebrados marinos.
Estos ecosistemas, únicos e irreemplazables, están siendo destruidos
como consecuencia de la explotación abusiva a la que se los somete.
Entre las causas de su desaparición destacan la explotación maderera, la
construcción, su transformación en arrozales y, especialmente, el desarrollo
de una Acuicultura destinada al cultivo de Camarones y Langostinos que
ocupa estas áreas de manglar para instalar Estanques de Cría.
Las especies propias del manglar presentan una serie de adaptaciones
que les permiten sobrevivir en estos suelos inundados por el mar, aun
cuando parte de sus órganos queden bajo el agua salada.
Entre estas adaptaciones destacan aquellas encaminadas a evitar la
Anoxia o falta de Oxígeno de los órganos sumergidos y aquellas que
favorecen la eliminación de las Sales.
Los ya mencionados Neumatóforos son raíces erectas que sobresalen
del agua y facilitan la oxigenación de las partes sumergidas mediante
lenticelas o aberturas hidrófobas que no se mojan y que, por tanto, son
permeables al aire pero no al agua.
Cuando las raíces respiratorias están totalmente sumergidas en el
agua, el oxígeno presente en sus espacios intercelulares es utilizado en la
respiración, y el dióxido de carbono, fácilmente soluble, desaparece en el
agua.
En cuanto los Neumatóforos salen del agua absorben oxígeno
atmosférico y lo transmiten a las raíces enterradas.
Por otra parte, en las zonas donde se desarrolla el Manglar, la
concentración de sales es del 35%, que se corresponde con una Presión
Osmótica de 25 Atmósferas.
Para evitar el exceso de sales, en las raíces tiene lugar un proceso,
conocido como filtración selectiva de agua, mediante el cual apenas se
permite el paso de Sales hacia el interior de la planta.
Las sales se acumulan en vacuolas presentes en las células de hojas que
posteriormente se desprenden de la planta o bien se eliminan a través de glándulas.
Las especies del género Avicennia poseen en el envés de sus hojas numerosas
glándulas en las que se alcanza una concentración de sales mayor que la que existe
en el agua del mar.
MAREA BAJA
TIPOS Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS.
Muchos espacios naturales protegidos iberoamericanos, situados tanto en la
costa del Pacífico como en el mar Caribe, están ocupados por grandes
extensiones de manglares. Esta formación vegetal tropical constituye uno de
los principales recursos naturales de estos países debido tanto a su
importancia ecológica como económica, ya que los Manglares ofrecen alimento
y refugio a numerosas especies de peces durante sus primeros estadios de
vida, haciéndose necesario preservar estos espacios, considerados eslabones
fundamentales en la Cadena Trófica, con disposiciones gubernamentales de
protección.
Mangle rojo
RESERVA ECOLÓGICA “MAJAGUAL”
Son un estadio intermedio entre tierra firme y agua en los que su aspecto
puede variar radicalmente de una estación a otra, por lo que no son fáciles
de clasificar.
Ω En las Grandes Llanuras del norte en Canadá y los Estados Unidos hay
numerosas depresiones en cuyas marismas anidan la mayor parte de
los patos del continente.
Ω Las marismas pueden desarrollarse en agua salobre o salada, al igual
que los pantanos. Las marismas saladas de la zona templada son de
los Ecosistemas más productivos de la Tierra.