Dolo Vs Imprudencia (1) 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DOLO

• El Derecho Penal español está regido por el principio de culpabilidad, que significa que para imponer una
pena a un sujeto es preciso que se le pueda culpar o responsabilizar del hecho que motiva su imposición.
• Este principio se materializa mediante las formas de la culpabilidad que son: el dolo y la imprudencia.
• NO HAY PENA SIN DOLO O IMPRUDENCIA.
No hay pena sin dolo o imprudencia. Artículo 5 del Código Penal
Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. Artículo 10 del Código Penal
• El dolo es la conducta (antijurídica, culpable y punible) de realizar u omitir una acción
con conocimiento y plena voluntad de realizarlo u omitirlo, aunque sepamos que al
realizar ese hecho estamos infringiendo la ley penal.
• cuando se comete una conducta dolosa no hay causa de justificación (legítima defensa,
estado de necesidad, cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, cargo u oficio o
consentimiento, etc.) que nos exima de responsabilidad penal alguna.
• Una conducta dolosa es siempre punible, castigada por la ley y, por lo tanto, reprochable al autor del hecho
prohibido.
ELEMENTOS DEL DOLO

• El Código Penal no especifica qué se entiende por dolo. Pero podemos acudir a la RAE, que da distintas
acepciones de la palabra dolo, siendo aplicable al derecho penal la siguiente: “Voluntad deliberada de cometer un
delito a sabiendas de su ilicitud”.
• Por lo tanto, en el delito doloso concurren dos aspectos o elementos:
• La voluntariedad del sujeto a la hora de actuar, el sujeto quiere hacer ese acto (no necesariamente su resultado).
Es el llamado elemento volitivo.
• El conocimiento del sujeto respecto de su propia acción, el autor conoce que pone en peligro un bien jurídico a
través de una conducta desaprobada jurídicamente . Se trata del elemento cognoscitivo.
la doctrina considera mayoritariamente que no es necesario que el sujeto sepa que se trata de un acto tipificado como delito.
Solo se requiere actuar de manera deliberada.
¿QUÉ CLASES DE DOLO EXISTEN?

Existen tres tipos principales de dolo:


• Directo o de primer grado
• Directo de segundo grado
• Eventual
DOLO DIRECTO O DOLO DE PRIMER GRADO

• Quien actúa con dolo directo en su acción (u omisión) conoce perfectamente que está realizando un hecho
prohibido y, además, tiene voluntad de cometerlo. Existe una intencionalidad clara de cometer un hecho
delictivo.

Un terrorista tiene intención de matar a un político por temas ideológicos, por lo tanto, se acerca a él con una pistola y le dispara
en la cabeza.

El marido de A, se entera de que está embarazada, no quiere ser padre mientras que B no quiere abortar, por ello decide trazar
un plan para que pierda al bebé y la tira por las escaleras de un séptimo piso. Causándole fuertes contusiones y la pérdida del
niño.

El sujeto realiza todas las acciones necesarias para lograr el resultado que persigue
DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO

Dolo directo de segundo grado


• Este tipo de dolo se da cuando la voluntad del sujeto no es realizar el hecho prohibido, pero sabe que éste se producirá
necesariamente como consecuencia de su acción.
• El hecho de que el autor no quiera el resultado, pero acepte sin reservas realizar una acción que lo lleva aparejado, hace que se le
pueda imputar de manera plena.

El terrorista tiene intención de matar a un político por temas ideológicos y pone una bomba en su coche, sabe perfectamente que el
político lleva un chófer.

El coche bomba explota y mata a las dos personas. La muerte del chófer sería por una conducta dolosa de segundo grado.

Imaginemos el ejemplo anterior que el sujeto no le causa unas lesiones y que en su objetivo de su mujer pierda al bebé al tirarla
desde un décimo piso lo que ocurre es que le produce la muerte por fractura craneoncefálica. Sin embargo el bebé sobrevive.
• Otro ej de dolo en segundo grado: cuando se mata a otra persona para obtener un beneficio económico (cobrar un
seguro, una pensión de viudedad, etc.).
DOLO EVENTUAL

• Existe dolo eventual en aquellos casos en los que el sujeto actúa sabiendo que existe una cierta probabilidad de que se
produzca un resultado, aunque no sea lo que busque, si bien actúa de todos modos.

• El dolo eventual es un supuesto que ha planteado no pocos problemas a la hora de ser tratado por la doctrina, ya que no es tan
fácil asegurar la existencia de los elementos volitivo y cognitivo en estos casos. No obstante, tradicionalmente se ha reconocido
como un tipo de dolo.

• Un ejemplo de dolo eventual sería el de una persona que provoca un incendio en unas oficinas, con objetivos relacionados con
negocios, y lo hace fuera de horario de trabajo pero sin tener la absoluta seguridad de que no pueda quedar algún empleado
haciendo horas extra o personal de limpieza trabajando, y en efecto mata a alguien que permanece en el edificio.

• Hace varias décadas, la jurisprudencia no entendía estos casos como dolo eventual, sino como culpa consciente determinante de
responsabilidad por imprudencia. Posteriormente, sí se ha admitido el dolo eventual en estos supuestos, y se ha hablado también
de la teoría del riesgo.
COMISIÓN POR OMISIÓN

La omisión dolosa o “comisión por omisión”


• No siempre el dolo consiste en actuar; a veces, consiste precisamente en no hacerlo, sabiendo que de ese modo se obtendrá o se podrá obtener el
resultado típico de un delito.
• En la omisión dolosa, el autor es consciente de que la falta de una conducta supone un riesgo y, aun así, actúa en consecuencia. Este tipo de actuaciones
son delito también conforme al artículo 11 del Código Penal que, recordemos, habla también de omisiones dolosas.
• Hay que tener en cuenta, por otro lado, que no nos referimos solo a casos como el de la omisión del deber de socorro (artículo 195 del Código Penal),
en el que la omisión ya forma parte del tipo penal. También puede haber omisión dolosa en otros delitos donde esta no se contempla de manera
expresa.
• Así, por ejemplo, se puede cometer un homicidio por omisión, cuando no se evita el resultado típico y, además, se ha infringido un especial deber
jurídico que se tiene por la llamada posición de garante.

La posición de garante es aquella que tiene una persona sobre la que recae una obligación de actuar en
un cierto sentido. EJ Una madre, un socorrista etc.
POSICIÓN DE GARANTE

• Estás en la posición de garante cuanto tienes obligaciones específicas de actuación que pesan sobre determinadas personas;
estas obligaciones pueden tener su origen en la ley, el contrato o el actuar ante una situación peligrosa.

• La obligación de actuar puede venir establecida por los preceptos jurídicos, tales como las obligaciones del matrimonio, de la
familia, de la patria potestad, etc., y en virtud de las cuales surge un deber de protección y asistencia entre parientes cercanos.

• El deber especial de asunción de garantía también puede manifestarse mediante un deber contractual, así como las meras
relaciones de favor que no se han concretado en una relación contractual, pero que igualmente constituyen la base de una
posición de garante, como sería prestarse a ayudar a otro para cruzar la carretera.

• Por último, se consideran igualmente garantes a quienes, a través de su comportamiento activo han creado una situación de
peligro para el bien jurídico, aun sin imprudencia, están obligados a impedir que dicho riesgo se materialice en un resultado
lesivo.

• Los padres tienen posición de garantes frente a sus hijos en cuanto a alimentarlos; la inobservancia de tales obligaciones
convierte a aquél en responsable de la muerte del vástago, tal y como recoge el Código Civil.
IMPRUDENCIA

• Se habla de imprudencia punible cuando una persona asume una conducta, que puede ser de hacer o no hacer,
en relación a un deber de cuidado, y esta conducta tiene unas consecuencias dañosas previstas por la ley.

• Se trata de un error o falta que pudo haber sido evitado, que se cometió por falta de previsión, causando un
daño que está protegido por la ley.

• No toda imprudencia es punible. Así lo establece el artículo 12 del CP. Así que las conductas que pueden llevar
a una imprudencia punible tienen que ver con daños tales como homicidio, aborto o lesiones, entre otros, que
están penados por la ley.

• La imprudencia punible se caracteriza como una forma de culpa no


dolosa, ya que deriva de una acción que se hizo sin intención.
IMPRUDENCIA VS DOLO

• En la imprudencia a diferencia del dolo NO HAY INTENCIÓN ALGUNA DE COMETER UN HECHO


DELICTIVO. El mismo ocurre por un descuido o la falta de previsión.

• En el DOLO HAY DOS ELEMENTOS EL VOLITIVO Y EL COGNITIVO. El sujeto quiere conseguir un


objetivo.

El Derecho siempre exige que actuemos como ciudadanos diligentes y que empleemos nuestros cinco sentidos en no
infringir ninguna norma.

Ahora, cuando no cumplimos con la norma de una manera flagrante debido a no actuar con dicha diligencia,
podemos vernos envueltos en un hecho imprudente que sea castigado con pena de multa o incluso prisión. No hay
que confundir este concepto con el dolo, ya que la imprudencia radica, precisamente, en la falta de intencionalidad
de cometer el hecho.
IMPRUDENCIAS PUNIBLES

Para que un hecho pueda llegar a considerarse imprudencia punible y, por tanto, pueda ser penado debe cumplir una serie de requisitos entre los que se
encuentran:

• Debe tratarse de una acción u omisión no intencionada.

• Esa acción u omisión debe infringir un deber de cuidado, es decir que se trata de una situación que pudo haberse previsto y evitado.

• Ese hecho debe producir efectivamente un daño a un tercero o a un bien que esté protegido por la ley.

• Debe haber una relación causal entre el daño y la acción u omisión.

• Si se observan esos requisitos se estará frente a una imprudencia punible, que deberá ser penada. Las penas para estos delitos son más leves que las de
los delitos dolosos, que son aquellos que se cometen a sabiendas de que se están cometiendo.
Las acciones que se consideran imprudencia punible se clasifican en:

• Imprudencia grave, ocurre cuando se infringe la norma de cuidado más elemental que el ciudadano tiene a cargo.

• Imprudencia menos grave, son aquellas que aún sin guardar las normas de cuidado más elementales, dan como
resultado un daño que se considera menos grave que los anteriores, es decir los graves.

• la imprudencia leve, que a partir de la reforma del Código Penal de 2015 quedó libre de pena aunque si puede
conllevar responsabilidad civil.
Entre los delitos que pueden ser ocasionados por imprudencia y que son punibles sin discusión
alguna, y así lo prevé el Código Penal que los cataloga como imprudencia grave, se encuentran los
siguientes:

• Homicidio por imprudencia grave, tipificado en el artículo 142 del Código Penal.

• Aborto por imprudencia grave (artículo 146 del Código Penal).

• Lesiones por imprudencia grave (artículo 152 del Código Penal).

• Manipulación genética o alteración del genotipo por imprudencia grave (artículo 159 del Código Penal).

• Lesiones del feto por imprudencia grave (artículo 158 del Código Penal).

• Sustitución de un niño por otro en centros sanitarios por imprudencia grave (


artículo 220.5 del Código Penal).

• Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente por imprudencia grave (
artículo 331 del Código Penal).

• Incendios por imprudencia grave (artículo 358 del Código Penal).


• Delitos relativos a la energía nuclear por imprudencia grave (artículo 344 del Código Penal).

• Blanqueo de capitales por imprudencia grave (artículo 301.3 del Código Penal).

• Delito de daños, que puede ser cometido contra bienes muebles o inmuebles.

• Delitos contra la salud de los consumidores por imprudencia grave (artículo 367 del Código Penal).

• Delitos contra los trabajadores, que pongan en peligro sus vidas, salud o integridad física por imprudencia grave (
artículo 317 del código penal).

• Estragos por imprudencia grave, que pueden ocurrir sobre bienes y personas y se consideran delitos contra la propiedad
(artículo 347 del Código Penal).

• Daños por imprudencia grave en bienes de valor histórico, artístico, cultural, científico o monumental que estén
valorados por encima de 300 euros (artículo 324 del Código Penal).
EL TRIBUNAL SUPREMO HA ESTABLECIDO UN CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS QUE DEBERÁ ATENDER AL MOMENTO
DE CLASIFICAR LOS TIPOS DE IMPRUDENCIA. ENTRE ESTAS SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

• DEPENDIENDO DE LA MAYOR O MENOR FALTA DE DILIGENCIAS QUE OCASIONÓ LA ACCIÓN U OMISIÓN


RESPONSABLE DEL DAÑO SERÁN DETERMINADAS LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA CASO.

• EL NIVEL DE PREVISIBILIDAD DEL EVENTO INCIDE EN EL RESULTADO

ADEMÁS, LA MAYOR O MENOR GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN TAMBIÉN ES DETERMINANTE EN LA IMPRUDENCIA


PUNIBLE.
CASOS

• El comando de una banda terrorista con la intención de atentar contra distintas sedes deportivas
de Madrid, ha hecho explotar un coche bomba en un gimnasio en un momento en el que había una
alta probabilidad de que hubiese niños saliendo del colegio. Como consecuencia de este atentado
hubo 10 niños fallecidos y decenas de heridos. Determine si concurre dolo o imprudencia y que clase.
• Un socorrista se encontraba vigilando la piscina de baño para niños cuando de pronto llegó
su compañera y le incitó a fumar un cigarro con ella ya que era un momento en el que la piscina
estaba vacía, no había nadie bañándose. El socorrista dubitativo accede a fumar ese cigarro
pensando en que van a ser 5 minutos y que en ese tiempo no habría ningún niño bañándose. Al irse a
fumar, aparece un niño que se tropieza con el bordillo, se da en la cabeza, cae al agua y nadie se
percata con la mala fortuna que se ahoga insosciente.
• ¿ hay dolo o imprudencia? Justifique su respuesta.
A vivía sola con su hija de cuatro años de edad, conoció a B, mayor de edad, y decidieron ambos irse a vivir juntos. B, en ocasiones
diversas, causó deliberadamente quemaduras a la menor en las manos y los brazos con un cigarro. Asimismo propinó varios golpes de
gran intensidad en la cara y cabeza de la menor, presentando ya tan mal aspecto que la abuela materna instó a la madre a llevarla a
un centro hospitalario. La madre le quitó importancia hasta que varios días después ante el empeoramiento de la niña por in acudió el
citado día 19 a un centro de salud. Sospechando el facultativo que atendió

a la menor la existencia de malos tratos, se requirió la presencia del médico forense, quien apreció lesiones derivadas de los golpes
recibidos susceptibles de causar la muerte, lo que motivó su traslado urgente al hospital, donde fue intervenida quirúrgicamente para
salvarle la vida, falleciendo, no obstante, una semana después. La procesada A, si bien no protagonizó los hechos descritos, realizados
por B, desde que detectó las continuas lesiones de su hija, quien le manifestó que B le pegaba, no solo mantuvo una actitud pasiva
teniendo que ser impulsada por sus familiares para que fuera al médico con su hija, sino que no impidió con el alejamiento de la
menor que B la agrediera".

• ¿Puede imputársele a A algún delito

• ¿Se puede castigar la falta de asistencia a su hija? ¿De qué forma?


• Respuesta: : STS 1186/1999, 19 de julio; 1538/2000, 9 de octubre; 827/2002, 9 de mayo; 537/2005, 25 de abril;
193/2005, 10 de febrero; 537/2005, 25 de abril; 1056/2010, 22 de noviembre. Comisión por omisión: STS 537/2005, 25 de abril
; STS 37/2006, 25 de enero.
• A circula con su vehículo de noche, por la carretera de Elche a Alicante, se apercibe de que
en una isleta hay dos personas vendiendo pañuelos de papel y ofreciéndose para limpiar
los cristales a los conductores que se detienen para ceder el paso a los coches con
preferencia. El procesado comenta que se acerca de forma brusca y descuidada hacia los
vendedores de pañuelos con el objetivo de darles un susto, pierde el control del coche al
acercarse de esa manera tan brusca y arrolla a uno de ellos causándole lesiones graves.

• Comente la conducta jurídicamente. A sería responsable de las lesiones? Justifique su


respuesta.
Juliana con 76 años, era una mujer anciana y enferma (osteoporosis, artritis, adicta a benzodiazepinas, demencia
senil, entre otras), con dos hijos que deberían de haberla cuidado, Vidal y Elena.

• Los mencionados, acordaron cuidar a su madre a partir del año 2000, que fue cuando la situación de la anciana
empeoró, pero esto no fue así porque no la alimentaban, ni aseaban, ni le daban la medicación que necesitaba, por
lo que en agosto del 2015 fallece Juliana con un cuadro de desnutrición, anemia, úlceras infectadas (al no
cambiarla de posición en la cama) y bronconeumonía.

• El Tribunal de Jurado falla condenando a 17 años de prisión por delito de homicidio por comisión por omisión a
Vidal y Elena; ambas partes presentaron recurso de casación ante el Tribunal Supremo que desestimó el mismo,
confirmando la pena impuesta por la Audiencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy