4 2024-Ii
4 2024-Ii
4 2024-Ii
UNIVERSITARIO
DOCENTE: Dr. V. RAMÓN ORTIZ CHÁVEZ
I Ciclo - 2024-II
- Concepto.
Un trabajo académico es un texto sobre una
temática concreta que puede contener imágenes,
gráficos o tablas. Este debe redactarse de
acuerdo a normas que se establezcan con
anticipación, por ejemplo, en cuanto a las citas.
Asimismo, es importante destacar que estos
textos deben ser formales y objetivos.
22 mar 2022
El trabajo académico es un texto
elaborado en torno a un tema. Si el
tema ha sido sugerido por una persona
en particular aconsejamos que se
concrete el alcance del mismo. Si por el
contrario es elegido por el estudiante es
importante que se escoja uno que
resulte atractivo ya que la realización
supone un esfuerzo y un tiempo.
Importancia de los Trabajos
académicos.
El fin principal de realizar un trabajo
académico es adquirir conocimientos o
desarrollar habilidades como parte del
proceso de aprendizaje.
Un trabajo académico es el resultado de una
investigación; por ello; demuestra la
capacidad de investigar, reflexionar en
profundidad sobre un tema, estructurarlo,
presentarlo y demostrar interés por la
-Tipos de trabajos académicos.
Existen diferentes tipos de trabajos
académicos, pero en esta oportunidad
nos vamos ocupar de los siguientes:
Monografía de compilación: Estructura y
ejemplos.
-Ensayo argumentativo: Estructura y ejemplos.
-Artículo científico: Estructura y ejemplos.
La Monografía.
wordpress.com
https://cordiplomado.files.wordpress.com › mo..
El Ensayo.
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de
un tema humanístico, filosófico, político, social,
cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin
que sea necesariamente obligado a usar un aparato
documental, es decir, de manera libre, asistemática y
con voluntad de estilo. Se trata de acto de habla
elocutivo.
El Ensayo argumentativo.
Es un escrito en el que se propone y define una postura
personal sobre un tema o problemática determinada. Tiene
como objetivo defender una tesis y convencer al lector
mediante el uso de argumentos. Sirve para exponer ideas
de manera sistemática, crítica y polémica. Esto exige el
desarrollo previo de competencias, como el pensamiento
argumentativo, y aprende a pensar de modo problemático.
Hacer un ensayo argumentativo es una forma de expresar
el punto de vista del autor o de los autores en torno a una
idea o temática determinada.
Mayormente se utiliza para generar una polémica o para
dar a conocer algún aspecto subjetivo de un tema
específico.
El ensayo argumentativo es aquel que se propone
exponer una postura personal frente a un tema
determinado. Dicho de otro modo, intenta convencer o
persuadir al lector en relación a las ideas expuestas.
Tiene como objetivo o finalidad incitar en el lector una
inclinación en relación con la opinión sugerida por el
autor.
El ensayo argumentativo busca sustentar una hipótesis o tesis
con argumentos lógicos o válidos. Es decir, que se sustenta en
citas o explicaciones teóricas de otros. El mismo contiene
elementos expositivos, dado que deberá el autor explicar su
posición frente a una determinada problemática. En
consecuencia, el autor, intentará justificar de manera
coherente y lógica su punto de vista.
En ciertos casos, el autor podría presentar hipótesis o una
tesis contraria a fin de darle más fuerza a su argumento
posterior.
Estructura:
pucmm.edu.do
https://www.pucmm.edu.do › recursos-linea › El e...
El Artículo científico.
Un artículo científico es un trabajo de investigación o
comunicación científica publicado en alguna revista especializada.
También se le llama documento científico, o simplemente artículo
o publicación.
Cuando hablamos de artículos científicos, nos referimos a un texto
informativo y de lenguaje técnico. Al mismo tiempo, tiene como
objetivo divulgar, demostrar y comprobar resultados teóricos y/o
prácticos que se hayan obtenido de una investigación científica en
particular. Estos textos se construyen a partir de métodos
científicos y luego son publicados en revistas académicas.
Por su parte, llamamos método científico al proceso que se
utilizará para la elaboración de teorías y transmitir eso a otros
miembros de la comunidad. El objetivo es difundir los
hallazgos y conocimientos adquiridos a los colegas.
Al mismo tiempo, las revistas académicas son los medios
donde se publican los artículos científicos. Son textos
especializados de la comunidad científica y en especial de la
medicina. Van dirigidas al ámbito informado y son muy
prestigiosas, los artículos pasan diversos filtros para poder ser
incorporados en ellas.
Atendiendo a la definición de la Universidad de Granada, un artículo
científico es un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación.
De esta definición se puede extraer que:
Un artículo científico desarrolla y trata de resolver una problemática.
No sirve simplemente redactarlo, sino que hay que publicarlo, y con lo
cual, difundirlo.
Se trata de resultados de investigación originales. Es decir, se debe
respetar la autoría de investigaciones similares y citar debidamente.
Nunca plagiar.
Estructura:
Es necesario organizar un artículo y mantener una estructura
consistente para que éste cumpla su objetivo primordial, que es
compartir y poder transmitir correctamente al resto de la comunidad
científica los hallazgos hallados en el estudio.
Seguidamente vamos a enumerar las diferentes partes y elementos que
conforman los artículos científicos, con sus principales características.
1- TÍTULO
Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto
que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el
artículo solamente con su lectura.
• Debe ser muy claro, breve pero conciso.
• Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente
inglés.
• Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
• Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
2- AUTORÍA
Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se
pretende publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de
autores.
Se debe firmar siempre de la misma forma. Ya que cada investigador
tiene su código inequívoco para que no haya confusión entre personas
con el mismo nombre o similar.
Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar
el nombre oficial de la institución.
3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las
diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y
ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a
publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del
estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o
artículos.
Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma,
normalmente inglés.
4- INTRODUCCIÓN
Este apartado ha de responder a la pregunta ¿cuál es el
problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico.
• Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una
discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no
resueltas, etc.).
• Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis
planteadas.
5- MATERIALES Y MÉTODOS
• Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema,
por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
• Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado,
aleatorio, ensayo clínico, etc.).
• Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación
(hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.).
• Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han
analizado los datos.
6- RESULTADOS.
• Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado?
• En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que
van a exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo
planteado y dar respuesta al mismo.
• Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas,
diagramas, gráficos, … que acompañen al texto que describe
los resultados. Hay que evitar la redundancia.
• Mantener la objetividad.
7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
• Supone una valoración final de la investigación. En este
apartado se responde a la cuestión ¿qué significan los
hallazgos?
• Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los
hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado
sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir
de ello se constata que…”, etc.).
• Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los
datos obtenidos a modo de conclusión.
8- RECONOCIMIENTOS.
• Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por
ejemplo, se puede incluir al centro de donde permitieron obtener datos
para el estudio, a la(s) persona(s) que leyeron el manuscrito antes de
enviarlo a revisión, a quien lo financió.
9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que
irán en el apartado final de bibliografía.
• Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde
se pretende publicar (APA, Vancouver, MLA, entre otros).
• Estructura del artículo científico – Universo Escrito
Estructura del artículo científico - Universo Escrito
universoescrito.com
https://universoescrito.com › estructura-del-articulo-ci...
14 feb 2019 —
¿Cómo se escribe un artículo científico ejemplos?
Consejos para redactar un artículo científico
tesisymasters.com.co
https://tesisymasters.com.co › articulos-cientificos
Si estás buscando ejemplos de artículos científicos, ¡llegaste al lugar correcto! En este post te contamos todo sobre este tipo de escritos.
INFORME ACADÉMICO
Definición.
• julio 13, 2017 EL INFORME ACADÉMICO ANA LUISA MORÁN
• http://aluimor52.blogspot.com › el-informe-academico