UNIDAD 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD I: GLOBALIZACIÓN Y

DESARROLLO: EJES DE
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
OBJETIVO

• La primera unidad de este curso tiene como objetivo proporcionar una


comprensión profunda de cómo la globalización y el desarrollo influyen en la
realidad socioeconómica de México. Esta unidad también aborda las
variables socioeconómicas clave e indicadores específicos para analizar el
impacto de estos fenómenos en el país.
I.1. CARACTERÍSTICAS DE
LA GLOBALIZACIÓN
• Proceso de interconexión y dependencia creciente entre países y economías
del mundo.
• La globalización es un fenómeno complejo que involucra la interconexión de
economías, culturas, sociedades y políticas a nivel mundial. Las
características clave de la globalización que impactan la realidad
socioeconómica de México incluyen:
INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA GLOBAL

El comercio internacional y las finanzas globales son cada vez más


interdependientes. México, como miembro del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y ahora del T-MEC, se encuentra profundamente
integrado en las cadenas de valor globales, lo que afecta su economía y sus
mercados laborales. La deslocalización de la producción y la externalización de
tareas en países con costos laborales más bajos han transformado la industria
mexicana, especialmente en sectores como la manufactura y la agricultura.
• Flujos de Capital y Tecnología:La globalización ha permitido una mayor
movilidad de inversiones extranjeras directas (IED) hacia México. Esto ha
traído tanto ventajas, como el crecimiento de sectores industriales, como
desventajas, como la vulnerabilidad frente a crisis económicas globales.El
avance tecnológico global ha acelerado el acceso a nuevas tecnologías en
México, pero también ha creado una brecha digital entre diferentes sectores
de la población.
• Cultura y Sociedad Globalizada:Los medios de comunicación globales y el
acceso a internet han favorecido la globalización cultural, difundiendo tanto
la cultura mexicana como influencias extranjeras que alteran las costumbres
locales.Los movimientos migratorios, tanto dentro de México como hacia
otros países, han sido influenciados por la globalización, transformando las
dinámicas culturales y sociales, especialmente en áreas urbanas.
• Desafíos Globales y Locales:La desigualdad económica global y la
competencia entre países para atraer inversiones y recursos también afectan
a México. Si bien la globalización ha abierto nuevas oportunidades, ha
exacerbado la desigualdad dentro del país, tanto a nivel económico como
social.
I.2. CARACTERÍSTICAS
DEL DESARROLLO
• El desarrollo se refiere a la mejora en la calidad de vida de las personas, más
allá del crecimiento económico. El desarrollo es un proceso multidimensional
que incluye no solo el aumento del PIB, sino también la distribución
equitativa de los beneficios sociales, económicos y culturales.
• Proceso de mejora continua en la calidad de vida de una población, que
abarca aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales.
• Crecimiento Económico:Tradicionalmente, el desarrollo se ha medido en
términos de crecimiento económico, pero el crecimiento por sí solo no
garantiza mejoras en la equidad social. En México, los altos niveles de
crecimiento económico han ido acompañados de desigualdad social, lo que
requiere una revisión más profunda del concepto de desarrollo.
• Desarrollo Social:El desarrollo no solo se refiere al crecimiento económico,
sino también a mejorar las condiciones de vida de la población, lo que
incluye el acceso a salud, educación, vivienda, empleo digno y otros
derechos sociales.En México, la pobreza y la desigualdad continúan siendo
retos clave en el camino hacia un desarrollo integral, y es necesario
garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los
sectores de la sociedad.
• Desarrollo Sostenible:El concepto de desarrollo ha evolucionado hacia un
enfoque más sostenible que toma en cuenta no solo los aspectos económicos
y sociales, sino también los ambientales.México enfrenta el reto de promover
un desarrollo que no solo impulse la economía, sino que también respete y
proteja los recursos naturales del país, fomentando políticas de desarrollo
sustentable.
• Indicadores de Desarrollo:El desarrollo de un país puede ser medido a través
de indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el acceso a
servicios básicos, la educación, el empleo y la salud. Estos indicadores
permiten evaluar el bienestar general de la población y no solo el
crecimiento económico.
I.3. VARIABLES
SOCIOECONÓMICAS
• Las variables socioeconómicas son factores que afectan directamente la vida
económica y social de un país y son esenciales para el análisis de la realidad
socioeconómica de México. Algunas de las variables clave incluyen:
• - Ejemplos de variables socioeconómicas:
• - Población y estructura demográfica.
• - Ingresos y gastos de los hogares.
• - Nivel de educación y capacitación.
• - Acceso a servicios de salud y seguridad social.
• - Participación en la fuerza laboral y tipo de empleo.
• Ingreso y Distribución del Ingreso:El nivel de ingresos de la población y la
distribución de la riqueza son determinantes para evaluar la desigualdad
económica y social. En México, la desigualdad en la distribución del ingreso
es una de las principales preocupaciones en cuanto a desarrollo económico
• Pobreza y Desigualdad:La pobreza y la desigualdad social son variables que
reflejan las brechas de acceso a recursos y oportunidades. En México, una
gran proporción de la población vive en condiciones de pobreza, lo que limita
las oportunidades de desarrollo social y económico.
• Empleo y Desempleo:El empleo formal y las condiciones laborales son
esenciales para el bienestar de la población. En México, el empleo informal
es una característica prominente del mercado laboral, lo que afecta la
estabilidad de los ingresos y el acceso a servicios sociales.
• Educación y Capacitación:El acceso a la educación y la capacitación
profesional son fundamentales para mejorar la calidad de vida y promover la
movilidad social. En México, las diferencias en la calidad educativa y el
acceso a niveles educativos superiores son factores que perpetúan las
desigualdades.
• Salud:El acceso a la salud pública y la calidad de los servicios de salud son
cruciales para el desarrollo de cualquier nación. En México, la disparidad en
el acceso a servicios médicos entre las áreas urbanas y rurales sigue siendo
un reto importante.
• Vivienda y Condiciones de Vida:Las condiciones de vivienda y los servicios
básicos son indicadores de bienestar en una sociedad. En México, la
deficiencia en infraestructura y servicios básicos en zonas rurales y urbanas
marginadas contribuye a la perpetuación de la desigualdad.
I.4. INDICADORES
SOCIOECONÓMICOS DE
MÉXICO
• Los indicadores socioeconómicos de México proporcionan una visión cuantitativa de
su desarrollo y los retos que enfrenta. Algunos de los indicadores clave para analizar
la realidad socioeconómica de México son:
• - Ejemplos de indicadores socioeconómicos de México:
• - PIB (Producto Interno Bruto) y crecimiento económico.
• - Tasa de pobreza y desigualdad.

- Nivel de educación y alfabetización.


- Esperanza de vida y mortalidad infantil.
- Tasa de desempleo y subempleo.
• Producto Interno Bruto (PIB):El PIB es uno de los principales indicadores del
crecimiento económico. Aunque México ha mostrado un crecimiento
económico en los últimos años, las disparidades regionales y sociales siguen
siendo significativas.
• Índice de Desarrollo Humano (IDH):El IDH es un indicador que mide el
desarrollo social y humano en tres dimensiones: salud, educación y ingresos.
México ha mejorado en términos de IDH, pero aún enfrenta retos en la
distribución equitativa de estos beneficios.
• Tasa de Pobreza:La tasa de pobreza en México es alta, especialmente en las
zonas rurales y entre ciertos grupos vulnerables como los pueblos indígenas.
Este indicador es fundamental para evaluar el nivel de desarrollo del país.
• Desigualdad de Ingresos (Índice de Gini):El índice de Gini mide la
desigualdad en la distribución del ingreso. Un valor más alto indica mayor
desigualdad. En México, el índice de Gini sigue siendo alto, lo que refleja una
concentración significativa de la riqueza.
• Tasa de Empleo Formal:El empleo formal es un indicador clave para evaluar
la estabilidad laboral y el acceso a los servicios sociales. México enfrenta un
gran desafío debido a la prevalencia del empleo informal.
• La globalización y el desarrollo son fenómenos interrelacionados que tienen
un profundo impacto en la realidad socioeconómica de México. A través del
análisis de sus características y las variables socioeconómicas clave, es
posible obtener una comprensión más completa de los retos y oportunidades
que enfrenta el país. La medición de estos indicadores es esencial para
formular políticas públicas que promuevan un desarrollo más equitativo y
sostenible.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy