El arte barroco2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

EL ARTE BARROCO 2: PERSUASIÓN Y

MOVIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE. EDITORIAL ALGAR, 2003.
DAVID, GALLERIA BORGHESE (ROMA)
BERNINI
LA ESCULTURA
DAVID, BERNINI.
ITALIA:
LA PASIÓN Y EL DINAMISMO HECHOS MÁRMOL
 Gian Lorenzo
Bernini (1598-
1680), más
genuino
representante.
Características:

a) Naturalismo
pleno, expresión de
pasiones y
sentimientos
exaltados (Agonía de
la beata Albertoni).
Efecto escenográfico.
Los retratos hablan
(Cardenal Escipione
Borghese).
SEPULCRO DEL PAPA ALEJANDRO VII
SEPULCRO DE GABRIEL FONSECA
MOVIMIENTO ESPONTÁNEO

 Miembros y ropa se lanzan, telas con


vida propia.
 Fuerte claroscuro.

Apolo y Dafne
Estatua de Constantino
EFECTOS PICTÓRICOS

 De la superficie esculpida: calidades y texturas de las telas, vegetales y


pieles de los seres vivos.
 Al igual que la pintura, la escultura se sale de sus límites.
 Finje realidades no sólidas: nubes (Éxtasis de Santa Teresa) o fuego (San
Lorenzo).
Práctica: ¿Por qué era tan importante en el arte religioso mostrar la evidencia
del milagro?
 Cristo velato (1753),

De Giuseppe Sanmartino,
Museo capella Sansevero, Nápoles.
LA IMAGINARÍA HISPÁNICA
EL COLOR DE LA EMOCIÓN
LO PATÉTICO CASTELLANO

 La Iglesia y las cofradías son el motor de la


escultura, al servicio de la piedad
contrarreformista.
 Retablos e imágenes para los pasos
procesionales de Semana Santa.
 Instantáneas teatrales cuyo escenario es la
ciudad entera.
 Fieles partícipes de la Pasión: realismo y
religiosidad.
 Lo patético en Castilla. Emoción y dolor. La
figura central es Gregorio Sánchez (1576-
1636): realismo dramático sin idealización.
Vírgenes dolorosas, cristos yacentes.
 Agonía, sangre y heridas, telas duras.
EL MATERIAL

 Frente al mármol, osado en Italia o


Francia, se emplea la madera.
 Policromada para acentuar el
efecto realista de la talla.
 El deseo de realidad lleva al empleo
de telas verdaderas, pelo natural,
ojos y lágrimas de cristal...
 Objetivo de Trento: los personajes
sagrados deben parecer reales a
los fieles.

Cristo yacente de El Pardo (1614-


1615) de Gregorio Fernández
ANDALUCÍA: REALISMO RENACENTISTA

 Centrado en Sevilla y Granada.


 Dramatismo más contenido.
 Juan Martínez Montañés (1568-
1649).
 El Cristo de la Clemencia: vivo, no
desgarrador, sin abuso de sangre.
 Prototipo de Niño Jesús.
 Joven Inmaculada, monumental y
melancólica.
LA PINTURA
CARAVAGGIO
JUDITH Y HOLOFERNES (1599)
ITALIA
LA REACCIÓN ANTIMANIERISTA
CARAVAGGIO: TENEBRISMO Y NATURALISMO

 Michelangelo Merisi (1571-1610),


revolucionario desde el punto de vista
estético. Estilo contundente que
escandalizó tanto que fue parcialmente
rechazada por la propia Iglesia. Grandes
cuadros religiosos de altar.
Características:
A) Dramatismo asombroso: iluminación
teatral e inquietate (tenebrismo) y
naturalismo rudo (personajes religiosos
tomados de modelos callejeros).
Muerte de la Virgen, Crucifixión de San
Pedro.
LA CONTROVERSIA

 Desde los prejuicios clasicistas, su obra era


percibida como “antiarte”: imita la naturaleza sin
mejorarla, personajes faltos de decoro, vulgares.
 Sus partidarios creían que el pueblo se reconoce
en lo pintado, identificación afectiva.
 La misma vulgaridad de los personajes podría
ser fuente de emoción y autenticidad.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Quiénes tenían razón?
En todo caso, su obra tuvo una gran transcedencia.
Vocación de San Mateo (1598-1601), Roma.
ARTEMISA GENTILESCHI (1593-1653)
SOFONISBA ANGUISSOLA (1532-1625)
EL CLASICISMO

 En la última década del siglo XVI, en Italia,


surgió contra el manierismo una tendencia
clásica que intentaba recuperar los
valores del cinquecento.
 Realismo idealizado (selección de los
elementos más agradables de la
naturaleza).
 Equilibrio y simetría.
 Patetismo, que adelanta la retórica
barroca.
 Tres hermanos Carraci en Bolonia, sobre
todo Annibale Carraci (1560-1609).
Ejemplo: Palacio Farnesio (1597-1604)
LA PINTURA DEL BARROCO DECORATIVO

 Quadrature: pintura ilusionista sobre


bóvedas.
 Segunda mitad del siglo XVII.
 Intento de visualizar el infinito, a menudo
con un marco de arquitecturas ilusorias.
 Temas religiosos o mitológico-
alegóricos, tratados de forma apoteósica.
 Exponentes: Pietro da Cortona, Andrea
Pozzo, Luca Giordano y, ya en el XVIII,
Giambattista Tiepolo.
 Ejemplo: La adoración del nombre de
Jesús (1674-1679), frescos de Gaulli,
Roma, Iglesia de Il Gesu´.
LA PINTURA FLAMENCA 1
RUBENS O LA EXUBERANCIA
PRÁCTICA

Peter Paulus Rubens (1577-1640)


 A su regreso a Amberes (1609), nombrado
pintor de los archiduques, también diplomático.
 Producción muy extensa y de gran difusión.

Mirad la obra Rapto de las hijas de Leucipo y


discutid: ¿Qué características tiene su pintura,
en cuanto a movimiento, color, luz y corporalidad
de las figuras?
Escuchamos: Claudio Monteverdi: L´Orfeo
https://www.youtube.com/watch?v=jUep3sqe35o
CARACTERÍSTICAS

 Rubens estudia de joven en Italia la grandeza corporal


de la obra de Miguel Ángel y el colorismo veneciano.
 Dinamismo de figuras y composición (diagonal).
 Colorido intenso y cálido: pincelada suelta, calidades de las telas y la piel.
 Luz unitaria, sin contrastes tenebristas.
 Exuberancia y expresividad. Hombres musculosos, mujeres opulentas.
UN PINTOR POLIFACÉTICO

 Composiciones religiosas, grandiosas y


teatrales.
 Sentido triunfal y magnificiencia de la
iglesia católica.
 Temas mitológicos: pretexto para desnudos
dinámicos y actitudes teatrales.
 Desnudos femeninos: carnes abundantes,
nacaradas y blandas.
 Como retratista sigue a Tiziano en el retrato
cortesano. Ejemplo: Autorretrato.
PINTURA FLAMENCA II
LA ESCUELA DE RUBENS
ANTHONY VAN DYCK (1599-1641)

 Discípulo más famoso de


Rubens.
 Especializado en el retrato
cortesano. Desde 1631, pintor
de corte de Carlos I de Inglaterra
(véase obra).
 Distinción y refinamiento
aristocráticos.
 Calidades de la indumentaria.
 Autorretrato con Sir Porter
(retrato doble).
JACOB JORDAENS (1593-1690)

 Tipos flamencos exultantes y vitalistas.


 Temas de género de la tradición flamenca.
 El rey bebé (1645)
HOLANDA: REFLEJO DE LAS CIRCUNSTACIAS
PAISAJE, BODEGÓN, RETRATOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, INTERIORES BURGUESES...
FRANS HALS (1584-1666)
 Retratista en telas de desarrollo
horizontal.
 Grupos cuyos personajes se relacionan
entre sí conversando y gesticulando.
 Posturas desenfadadas, disfrute de la
vida.
 Carecen del aire de majestuosidad del
barroco cortesano.
 Banquete de los arcabuceros de San Jorge
de Haarlem (1616)
 Las regentes del asilo (1664)
JAN VERMEER (1632-1675)

 Interiores burgueses.
 Perspectiva aérea.
 Composiciones cuidadas y
sencillas.
 Actitudes cotidianas.
 Presencia de bodegones.
 La luz natural procede de la
izquierda.
 La carta de amor (1667)
 Mujer con balanza (1663)
REMBRANDT (1607-1669)

 Harmensz van Rijn, desaliñado y


anticonvencional.
 Parte del tenebrismo de Caravaggio:
penumbras densas y luces doradas
que iluminan los rostros. Irracional: la
luz no procede de focos reales sino de
los propios personajes.
 Numerosos retratos de sus mujeres e
hijo, más de cien autorretratos desde
su juventud a la vejez.
 Retratos de grupo con luces
dramáticas.
 Cultiva todos los temas y es un
importante grabador.
 Ronda de noche (1642)
 Autorretrato en figura de san Pablo
(1661)
 Lección de anatomía del doctor
Deyman (1656)
GRANDES
PINTORES
DEL
BARROCO
HISPÁNICO
COMPARAD ESTAS DOS VERSIONES DE SAN ANDRES
(DE RIBERA Y RUBENS)
ESCUCHAMOS VIVALDI:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZHHYIZJJ6RK
EL SIGLO XVII, SIGLO DE ORO DE LA PINTURA HISPÁNICA

 Salvo Velázquez, pintores de temática religiosa, pues


el clero es su principal cliente.
 Falta de una burguesía sólida, costumbre del rey y los
nobles de comprar cuadros en Flandes o Italia.
 Primera mitad: fervor religioso, místico, que se expresa
con naturalismo tenebrista en composiciones
sencillas.
 A partir de mediados de siglo, debido a la influencia
flamenca y la evolución del gusto de la Iglesia hacia lo
triunfal propician una pintura más colorista.
 Al mismo tiempo, pintura de vanitas, pesimista y
moralizante.
 Ejemplo: Magdalena penitente o vanitas (Ribera, 1609-
1611)
JOSÉ DE RIBERA, EL ESPAÑOLETO (1591-1652)

 Desarrolla su carrera en Nápoles,


donde trabaja como pintor de los
virreyes españoles.
 Síntesis de la emoción religiosa y el
dominio de la luz dramática y el
color.
 Dos etapas:

a) Tenebrista. Naturalismo acusado


y tremendista, deformaciones.
Ejemplos: Patizambo (1642), La
Flagelación de Cristo (1620).
b) Colorista. En la madurez, tras
haber estudiado la pintura
veneciana. Composiciones
grandiosas para el sentido triunfal
de la Iglesia. Inmaculada
concepción (1635)
FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)

 Pintor monástico: pinturas de frailes que narran las


historias de sus órdenes.
 Religiosidad sobria y tenebrista. Fondos no totalmente
oscuros, atmósfera mística.
 Calidad naturalista: objetos y telas.
 Monumentalidad de las figuras.
 Composiciones sencillas y estáticas, con ciertas
carencias.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682)

 Enorme éxito, que se prolongó


hasta el siglo XIX.
 Acusado de excesivo
sentimentalismo.
 Religiosidad amable. Rehuye
lo violento, incluso en los
martirios.
 Punto de partida: naturalismo
tenebrista, pero gran
colorista en su madurez.
 Técnica suelta y contornos
vaporosos.
 Pintura devocional y algunos
temas realistas.
 Obra muy abundante. Grandes
lienzos para retablos: sagradas
familias, vírgenes y personajes
sagrados en su infancia.
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)

 Su formación en Sevilla con


Francisco Pacheco arranca del
naturalismo tenebrista.
 Primeras obras realistas, de
colorido terroso, captación de
calidades.
 Sus innovaciones lo
convierten en una excepción en
la pintura de la época.
 Pintor de la corte: sirve al rey
como pintor de cámara. Así,
estudia la pintura veneciana, la
obra de Rubens y viaja dos
veces a Italia.
CONTINUA EVOLUCIÓN

 Se aleja de la pintura religiosa y trata temas


distintos: retratos, mitología (tratada con
naturalismo), historia y hasta paisaje.
 Progresivamente, sustituye el tenebrismo
por la perspectiva aérea y un mayor
colorismo. Ejemplo: La fragua de Vulcano
(1630).
 Retratos: personajes del Alcázar real,
incluídos los bufones.
RETRATOS
ÚLTIMAS APORTACIONES TÉCNICAS
 Su objetivo visual es captar la
profundidad natural y el
ambiente.
 Perspectiva aérea y pincelada
suelta.
 Obras pintadas durante su
segundo viaje a Italia: Venus del
espejo (1647-1651) y Paisajes
de la villa Medici (hacia 1650),
Meninas (1656)
LAS HILANDERAS O FÁBULA DE ARACNE

La vida como sueño o teatro es una


problemática típicamente barroca.
¿Cómo pensáis que se puede aplicar esta
idea al cuadro de Velázquez?
Escuchamos: Haendel: Música acuática. Suite
nº 1
https://www.youtube.com/watch?
v=ojIxgtw0CvE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy