Ecosistemas deserticos_ecologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ecosistemas

desérticos: desierto,
estepia y pradera
Ing. Ambiental
Ecología
Emelyn Magaña Garcia
Bruno Tapia Ornelas
Ramses Monroy Ceballos
Ecosistemas
deserticos:
Desierto
Introducci
ón
Los desiertos pueden parecer inertes, pero
lo cierto es que muchas especies han
desarrollado formas especiales de sobrevivir
en estos entornos.
Los desiertos son hábitats ricos
biológicamente con una gran variedad de
animales y plantas que se han adaptado a
las condiciones. Algunos desiertos se
encuentran entre las últimas zonas vírgenes
del planeta. Sin embargo, más de mil
millones de personas, una sexta parte de la
población de la Tierra, viven en regiones
desérticas.
Regiones
desérticas
del
planeta:
¿Qué es un desierto?
Los desiertos cubren más de una quinta parte de la superficie terrestre y se
encuentran en todos los continentes, recibe menos de 25 centímetros de
lluvia al año se considera un desierto. Forman parte de una clase más amplia
de regiones denominadas zonas áridas, que experimentan un "déficit de
humedad".
Pese a la creencia común de que los desiertos son calientes, también hay
desiertos fríos.
El mayor desierto cálido del mundo, el
Sáhara del norte de África, alcanza
temperaturas de hasta 50 grados
centígrados durante el día.

Algunos desiertos son siempre fríos, como


el de Gobi en Asia, y los desiertos polares
de la Antártida y el Ártico.

Solo un 20 % de los desiertos están


cubiertos de arena.
Los desiertos más secos, como el de Atacama en Chile,
tienen partes que reciben menos de 2 mm de
precipitaciones al año.
Cada pocos años, un período inusualmente lluvioso puede
producir "superfloraciones", cubriendo el Atacama de flores
silvestres.
Tipos de desiertos

Desierto cálido
https://youtu.be/hi5weX26Rrk
Desierto frio
https://youtu.be/hD-sYT-Ea38
Desierto montañoso
https://youtu.be/6cSZNc-C02Q
Flora y fauna

Los animales del desierto han


desarrollado adaptaciones para
mantenerse frescos y consumir menos
agua. Los camellos pueden pasar
semanas sin beber, y muchos animales,
como el zorro fénec, son nocturnos para
evitar el calor del día

Las plantas del desierto, como los


cactus, tienen raíces profundas y
mecanismos para almacenar agua,
permitiéndoles sobrevivir en condiciones
áridas. Estas adaptaciones hacen que
tanto animales como plantas sean
vulnerables a los cambios en su hábitat.
Alteraciones del
ecosistema:
desertificación.
El desierto se puede ver afectado por diversas
causas, provocando la extinción de especies
animales y vegetales, uno de los problemas
principales es la desertificación.
La desertificación, causada por la
deforestación y la actividad humana, está
convirtiendo regiones semiáridas en desiertos.
En el norte de China, la urbanización ha
llevado a la construcción de una "Gran Muralla
Verde" para combatir la desertificación. El
cambio climático amenaza la ecología de los
desiertos, aumentando los incendios
forestales y alterando los paisajes.
Ecosistemas
deserticos:
Estepa
¿Qué es?
• Es una formación vegetal en la que predominan las gramíneas y escasean
los árboles debido a las pocas lluvias.
Clima.
• Es árido y netamente
continental, es decir, con
temperaturas extremas anuales.
Las cuales presentan grandes
variaciones entre invierno y
verano; los veranos son secos y
los inviernos, largos y fríos.
Suelo.
Se encuentran extensas áreas
de suelos arcillosos, arenosos y
rocosos, los cuales, junto a los
vientos y las bajas
precipitaciones, generan que se
los pueda observar agrietados
especialmente durante el
verano.
Flora.
La vegetación predominante es la
herbácea, hierbas bajas y matorrales,
siendo comunes las gramíneas, los
arbustos espinosos, las hierbas y matas
aromáticas.
Fauna.
Entre los animales
propios de la estepa en
las distintas regiones
del planeta están el
coyote y el bisonte en
América del norte, el
avestruz en América
del Sur, los caballos y
antílopes en Europa y
Asia, y el canguro en
Australia.
Latitud y
ubicación.

Las estepas ocupan


amplias superficies de las
regiones más
continentales de latitudes
medias de ambos
hemisferios.
Factores
antropogénicos.
La desertificación de las
estepas se agrava cuando
se introduce ganado que
pastorea en exceso,
disminuyendo la cobertura
vegetal. Además, las tareas
de actividad petrolera
contaminan el agua de ríos,
lagos y acuíferos y las
fuentes de alimento de los
animales.
Bibliografía:
• Combaz, F. y Gauna, M. (2009). BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA
AMBIENTAL. Recuperado de
https://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/dptogeog/catedra
s/biogeografia/esteprad.pdf

 García, J. (2011). Biogeografía. España: Universidad de Cantabria


(UC).
• Santiago, C. (2019). ESTEPA. Recuperado de
https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1TDMVRS72-1NJDHT-3H50/Estepa.pd
f

• (2018). Wild Rusia: Siberia | Nat Geo. [Película; video online]. National
Geographic Latinoamérica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy