DESIERTO
DESIERTO
DESIERTO
DE DURANGO
QUINTO CUATRIMESTRE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
DESIERTO ......................................................................................................... 4
Tipos de desiertos................................................................................................. 6
CONCLUSIÓN .................................................................................................. 12
Bibliografía ........................................................................................................ 13
3
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes tipos de desiertos en todo el mundo quizás algunos no son conocidos
por el hombre, quizás otros si y esto nos lleva a entender que en nuestro planeta tierra consta
de una gran variedad de especies tipo planta y especies animales muy exóticas que podemos
encontrar en los diferentes tipos de desierto. Es decir no siempre podeos ver un camello en
una zona tropical o a una serpiente de tierra en una zona oceánica y es por eso que el desierto
lo podemos considerar como una de las grandes creaciones de la tierra ya que podemos
DESIERTO
Desierto. Se refiere a determinadas áreas del relieve donde las lluvias anuales no
sobrepasan los 250mm, presentan ciertas características adversas, pero no por ello dejan de
existir allí seres vivos, no existe una definición precisa de desierto. Desde un punto de
animales.
menudo, que evaporan cualquier tipo de humedad que normalmente pueda desarrollarse. El
calor es seco y hace que sea difícil para muchos tipos de plantas o animales poder sobrevivir
Arabia, pueden pasar varios años sin que llueva. Lo que importa más en las precipitaciones
pluviales es su efectividad biológica, que puede variar con los vientos y la temperatura,
templadas y tropicales. Los principales desiertos los podemos encontrar al norte de África,
oeste de Australia.
5
Asia Menor y centro buenas zonas áridas de Arizona en Estados Unidos, y el norte de
México. El desierto más grande del mundo es el Sáhara que lo podemos localizar en el
continente africano.
• Las zonas áridas, los semi-desiertos y los desiertos cubren alrededor de un 1/5 de
• La región desértica más extensa de la tierra se encuentra tal como podemos ver
en la imagen en el Continente Africano, en estas zonas se concentra el 42% del
Los desiertos los encontramos a lo largo de todos los continentes y según región,
calurosos por el día (Entre 40 a 50ºC) y fríos con temperaturas muy bajas por la noche (De 0
a -10ºC).
Tipos de desiertos
Desierto cálido.
Se localiza en zonas cercanas a los trópicos de cáncer y a los de capricornio. Abarca gran
parte de África con el desierto del Sahara, que es el más grande de planeta. También se
• Precipitaciones.
Las precipitaciones anuales son escasas e irregulares, y no suelen alcanzar los 150 mm
anuales. El desierto de Atacama, en Chile, es el más árido del planeta, pues llueve una vez
cada 10 años.
• Temperaturas.
Las temperaturas son elevadas, la media anual supera los 18ºC y hay fuertes y amplios
contrastes térmicos entre el día y la noche, es decir, tiene una gran oscilación térmica. El
suelo es árido y muy pobre en agua, sales minerales y materia orgánica, debido a la falta de
formar humus.
7
Desierto Australiano
punto de vista climático, son limitadas ya que la mayor parte del territorio recibe
precipitaciones comprendidas entre 150 y 400 mm. Sin embargo, dichas precipitaciones son
implica la desaparición de gran parte de la vegetación durante los años más secos. No son,
por tanto, los valores medios los que definen los caracteres de la vegetación sino los
extremos.
Por otra parte, la vegetación de todo el “Outback” (interior del país) acusa los efectos de
los incendios que las poblaciones autóctonas (y, ahora, los nuevos pobladores) han estado
repitiendo periódicamente desde hace miles de años. Estos incendios han tenido por efecto
Existe un último grupo de desiertos que se caracteriza porque a la escasez de agua se unen
los efectos de las bajas temperaturas y, en ocasiones, del viento. Pueden situarse o bien en
zonas de gran altitud (Tibet, altiplanos andinos) o bien en regiones secas de altas latitudes
superficie del océano y la del continente mantiene una situación de estabilidad que bloquea
corrientes asociadas a ellos, que aportan permanentemente aguas frías a la costa, hace que
esta falta de lluvias sea prácticamente continua, aunque la elevada tasa de humedad y las
frecuentes nieblas mitiguen un tanto la falta de agua. Existen desiertos costeros en el Sahara
Pese a compartir o combinar los rasgos climáticos de los dos tipos anteriores, los desiertos
propias muy originales que justifican su inclusión dentro de un grupo diferente. El más
característico y mejor conocido de los desiertos verdaderos de América del Norte (y que
puede por ello ser considerado como prototípico) es el de Sonora. Posee una abundante
metros de altura y vivir hasta 200 años. Muy bien adaptado a la aridez, el saguaro posee un
sistema de raíces superficiales que, 24 horas después de una lluvia, se multiplican y extienden
formando una maraña de gran capacidad absorbente. Gracias a ellas, los saguaros, cuyas
flores abren de noche para no exponerse al calor excesivo, pueden almacenar reservas de
agua como para vivir durante más de un año sin necesidad de lluvia.
Taklamakán) hasta Turkmenistán y las orillas del Mar Caspio (Karakum) enlazando con los
tropicales a través de una franja árida de transición (desiertos de Irán-Irak y Siria). También
a este tipo pertenecen amplias zonas áridas del Oeste de los EEUU y de Australia, aunque su
presentar lluvias estivales y una amplitud térmica muy fuerte. Los veranos son cálidos
(medias mensuales próximas a 25º) pero los inviernos, que quedan bajo el dominio del
10
anticiclón siberiano, son secos y muy rigurosos con temperaturas permanentemente negativas
La flora de los desiertos es muy particular, y en principio escasa, debido a los bajísimos
índices de humedad: sin agua es imposible realizar la fotosíntesis. Sin embargo, la vida se ha
gran capacidad de almacenamiento del agua recibida. Del resto predominan los yerbajos y,
en el mejor de los casos, arbustos de poca estatura. En los oasis eventuales, en cambio, el
agua empozada permite una mayor proliferación de la vida vegetal, y es posible observar
palmeras y arbustos de mayor altura, incluso árboles frutales como el dátil o el coco.
Los animales del desierto son parte de la sorprendente fauna de nuestro planeta y sufren
de los efectos del cambio climático y la contaminación tanto como cualquier otro ser vivo de
cualquier otro hábitat, ya que a lo largo de millones de años se han adaptado a las condiciones
de vida actuales. Esto a pesar de que, en los desiertos, por suerte para ellos, la vida humana
es verdaderamente escasa.
Los camellos
Los camellos son animales icónicos del hábitat desértico. Están muy bien adaptados a las
ásperas condiciones de vida de estos espacios, pueden tomar de golpe unos 180 litros de agua,
Los escorpiones
La cadena alimentaria en los desiertos es mucho más desesperada que en otros hábitats,
dado que no abundan las especies y los depredadores no suelen tener segundas oportunidades.
Por eso, cazadores como los escorpiones han evolucionado para sorprender a sus presas e
inyectarles su veneno con el aguijón que poseen en la cola, o sujetándolas con las robustas
tenazas frontales que poseen. Estos arácnidos abundan en el bioma desértico, entre los que
La serpiente cascabel
bosque, esta serpiente es muy conocida por el sonido que produce con su cola, al final de la
cual posee un cascabel, del cual proviene su nombre. En un ambiente propicio, un cascabel
puede crecer hasta los 2,5 metros de largo y 4 kg de peso. Su potente veneno genotóxico es
CONCLUSIÓN
La realización de este trabajo de investigación ayuda a tener una perspectiva mas grande
sobre los desiertos que existen y es decir muchas veces conocemos lugares que no sabíamos
que eran desierto o que forman parte de uno, teniendo en cuenta que la gran variedad de
especies que estos puedan tener son únicos y diferentes a los que podamos encontrar en otros
Bibliografía
Fuente: https://concepto.de/desierto/#ixzz6WSqjdwiZ