Ir al contenido

Alameda (jardinería)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hobbema, El carril de Middelharnis bordeado de árboles (1689).
Vista de la Alameda de Hércules en Sevilla tras finalizar las obras en diciembre de 2008.
Vista del lago Hofvijver y la alameda "Lange Vijverberg" en La Haya desde el Doelen, 1567, La Haya, Museo Histórico.
Avenida de los Campos Elíseos (París).
Unter den Linden (Berlín).
Rambla de Palma (Palma de Mallorca).
Kungsträdgården (Estocolmo).
Alameda Principal (Málaga).
Paseo del Espolón (Burgos).
Vista del Paseo de los Álamos, Oviedo.
Vista del Paseo de la Herradura, junto a la Alameda, Santiago de Compostela.
Alameda de los Descalzos, Lima, 1912, Manifestación popular en favor de Billinghurst. Los cartelones aluden a la promesa demagógica de rebajar el precio de los alimentos, lo que le valió a Billinghurst el apelativo de "Pan Grande".
Alameda Central (México).
Alameda Central (México).
Paseo de la Reforma (México).

Una alameda es un lugar poblado de álamos, aunque también se extiende el uso del término a otro tipo de bosquetes de árboles como el olmo, roble, almez, tilo, morera o plátano de sombra.

Cuando los álamos crecen en la ribera de un río y son espontáneos, forman parte del paisaje natural. Existen además alamedas plantadas como alineaciones de árboles por el hombre, con el fin de criar árboles de interés maderero. Otras alineaciones de árboles han sido plantadas con fines constructivos para asentar terrenos inestables. De este modo platanadas sobre grandes diques servían para contener las tierras, los cuales conforman diques de las orillas de ríos, canales y lagos. De este modo se ha procedido desde el siglo XIII en los Países Bajos; o en murallas y taludes de fortificaciones militares, como se hizo en Luca, Italia. Algunas de estas alamedas de entramado de taludes, y no planificadas como recreo, pronto pasaron a ser frecuentadas espontáneamente por los hombres a consecuencia de la sombra producida por las alineaciones de árboles en los meses de calor.

Por el contrario, si el conjunto de álamos y otras variedades de árboles fueron planificados, pensados y plantados por el hombre con fines ornamentales y de recreación, forman parte de la jardinería. Con frecuencia, estos paseos o parques arbolados han sido el tipo más antiguo de jardín público y popular.[1]​ El sustantivo alameda se traduce al francés como "allée" o "promenade plantée", en inglés como "the mall". Ejemplos son: en Nueva York The Mall, en Central Park; y en Londres The Mall en St. James's Park. No obstante, en inglés también se denomina con el nombre "allée" y por último en alemán se le llama "allee". Siempre se refiere, al menos inicialmente, a una pequeña calle entre dos hileras, o más, de árboles. Sin embargo, con el tiempo, la pista arbolada pudo cambiar su apariencia a causa de la pérdida de los árboles; pese a ello, no se modificó su denominación, la cual ha podido permanecer congelada como topónimo del lugar.

Básicamente conocemos dos tipos de alamedas: las plantadas con frecuencia en los bordes de los caminos, sencilla alineación de árboles. Las primeras alineaciones, como simples líneas en los bordes de los caminos, comenzaron a ser plantadas en torno a las murallas de las ciudades medievales europeas, como ocurrió en la ciudad italiana de Lucca (Toscana). Otro tipo de alamedas eran las formadas por numerosas alineaciones para crear un gran espacio de sombra, en los lugares en los que se realizaban concentraciones de cualquier tipo. Los grandes espacios sombreados con álamos estaban destinados a los mercados y a ser escenario de las más diversas actividades lúdicas, entre ellas, las romerías, los bailes y el entrenamiento atlético, militar e hípico. En la jardinería centroeuropea, especialmente en Flandes y en Francia, además de en Italia, se adornaron también los caminos de acceso de las grandes villas nobiliarias y aristocráticas con alineaciones de árboles y se dispusieron como paseos principales de los jardines. Desde el siglo XVI, con el progreso de los nuevos coches de caballos fueron el escenario destinado a los placenteros paseos con los coches y carrozas. La más antigua alameda plantada, y por ello jardín, y abierta a todo el mundo, y por ello pública, que se conserva en Europa en la actualidad es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574).[2]

Las alamedas han recibido distintos nombre en otros idiomas, como en francés: Allée, Promenade y Boulevard (de origen francés, y de origen neerlandés: Bolwerk - baluarte, y que también significa bastión, indicando que se construyeron sobre viejos bastiones convertidos en paseos públicos para peatones y coches de caballos). Ejemplo neerlandés es la fortaleza de San Juan (o Bolwerk St. Jan), hoy conocido como Bastionder, en 's-Hertogenbosch o Bolduque. En inglés alameda se traduce por: Avenue (landscape), Promenade y Mall. En alemán y en otros idiomas centroeuropeos: Allee. En polaco: Aleja. En italiano: Avenue. En sueco: Allé. En neerlandés Laan (weg). En japonés Vía Verde (林蔭道). Finalmente en ruso Аллея.

Algunas alamedas famosas

[editar]
Valladolid, Campo Grande. Del deseo del Reformismo Ilustrado, de embellecer las ciudades y racionalizar su urbanismo y la naturaleza, surgieron proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de olmos Ulmus minor en el Campo Grande de 1787.

Del siglo XVI

[editar]

Del siglo XVII

[editar]

Del siglo XVIII

[editar]

Del siglo XIX

[editar]

Del siglo XX

[editar]

Referencias

[editar]
  1. VV. AA., Las alamedas: espacios para la socialización en las urbes españolas e hispanoamericanas, Anuario de Estudios Americanos, Vol 72, No 2 (2015)
  2. Albardonedo Freire, Antonio (2002). Albardonedo Freire, Antonio J., “La alameda, un jardín público de árboles y agua. Origen y evolución del concepto”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, Nº 2, 2015, 421-452
  3. José Manuel Almansa Moreno,"Los espacios públicos de la Úbeda decimonónica.", Boletín. Instituto de Estudios Giennenses Enero-Junio. 2012 – Nº 205, pp. 223-226. Arsenio Moreno Mendoza, Urbanismo en la Úbeda del siglo XVI: entre la tradición medieval y la reforma, Instituto de Estudios Giennenses, 2005, pp. 219-222.
  4. Aguilar Diosdado, Abilio; García León, Gerardo, Reseña histórica del paseo de San Pablo. Ecija, Ayuntamiento, 1988
  5. https://books.google.es/books?id=UZpQAAAAYAAJ&q=ALAMEDA&dq=ALAMEDA&hl=es&sa=X&ei=q-rhVKi7CIbzUsbqgIgO&redir_esc=y
  6. http://aamsg.es/museo/2015/pieza_del_mes/2015-04%20Pieza%20del%20Mes_Hoja%20informativa.pdf
  7. a b c d e f MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113

Bibliografía

[editar]
  • Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.
  • Albardonedo Freire, Antonio (2015), "La alameda, un jardín público de árboles y agua. Origen y evolución del concepto". Anuario de estudios americanos, Vol 72, No 2 (2015) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/655/658
  • Panzini, Franco, Progettare la natura: architettura del paesaggio e dei giardini dalle origini all'epoca contemporanea. Bologna: Zanichelli, 2005.
  • Panzini, Franco, Per i piaceri del popolo. L'evoluzione del giardino pubblico in Europa dalle origini al XX secolo. Bolonia, Zanichelli Editore, 1993.
  • Catalano, Mario; Panzini, Franco. Giardini storici: teoria e techniche di conservazione e restauro. Roma: Officina Edizioni, cop.1990
  • VV. AA., Las alamedas: espacios para la socialización en las urbes españolas e hispanoamericanas, Anuario de Estudios Americanos, Vol 72, No 2 (2015) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/issue/current
  • Page, Carlos A., "La exteriorización de nuevas formas de vida en la ciudad colonial. Las alamedas y el paseo público de Córdoba del Tucumán", Anales del Museo de América, ISSN 1133-8741, ISSN-e 2340-5724, N.º. 15, 2007, págs. 123-139.
  • Gutiérrez, Ramón, Esteras Cristina, "La vida en la ciudad andaluza y americana de los siglos XVI al XVIII", Estudios sobre urbanismo Iberoamericano siglos XVI al XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1990, pp. 156-158.
  • Durán Montero, María Antonia, "La Alameda de los Descalzos de Lima y su Relación con las de Hércules en Sevilla y la del Prado en Valladolid", , en Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, t. 2, 171-182.
  • Lopezosa Aparicio, Concepción, «Un singular edificio del Prado Viejo de San Jerónimo: La torrecilla de música», Anales de Historia del Arte, 5, Madrid, 1995, pp. 93-100.
  • Lopezosa Aparicio, Concepción: «Paseos por la imagen de lo cotidiano un contexto para múltiples realidades», Congreso Internacional Imagen Apariencia, Universidad de Murcia, 19-21 de noviembre de 2008. Disponible en https://web.archive.org/web/20160216200952/http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2411/2361
  • Lopezosa Aparicio, Concepción, El Paseo del Prado de Madrid. Arquitectura y desarrollo urbano en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2005.
  • Paya, Laurent, «Les alamédas de l’Empire Espagnol durant la Renaissance: un ensemble singulier et cohérent de promenades arborées», Le Verger –

Bouquet 05, Tours, janvier 2014, pp. 1-19. https://hal-univ-tours.archives-ouvertes.fr/halshs-00946791/

  • Solís de los Santos, José: «El trasfondo humanista de la Alameda de Sevilla», Calamvs Renascens, 13, Alcañiz, 2012, pp. 75-138.
  • Martinelli, Roberta y Puccinelli, Giuliana, Lucca. Le Mura del Cinquecento. Vicende construttive dal 1500-1650, Lucca, Matteoni, 1983.
  • Herrera, José Emilio: «Un relicario de recuerdos históricos quiteños: la Alameda», Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador, 20, Quito, 1984, 393-398.
  • Giusti, Maria Adriana, "Lucca: I giardini nelle mura-giardino», en Giusti, M.A., Acidini Luchinat, C. y Galletti, G. (eds.), Il giardino e le mura. Ai confini franatura e storia". Atti del Convegno di Studi, S. Miniato Alto (Pisa), 23-24 giugno 1995, Serie Giardini, Citta, Territorio, 13, Firenze, Edifir Edizioni, 1997, pp.57-80.
  • Contreras y López de Ayala, Juan de, Marqués de Lozoya, «El conjunto arbolado y alameda de Segovia», Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 39, Madrid, 1974, 104.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy